30/12/04
GOBIERNO REALIZÓ ANUNCIOS ECONÓMICOS
El Presidente de la República, Jorge Batlle, acompañado de los Ministros
de Economía, Isaac Alfie, de Industria, José Villar, y de Trabajo,
Santiago Pérez del Castillo, y del Director de la OPP, Ariel Davrieux,
dieron a conocer hoy la rebaja en los precios de los combustibles, el
aumento salarial de los públicos, y el incremento del salario Mínimo
Nacional.
CONFERENCIA DE PRENSA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA,
JORGE BATLLE, JUNTO A LOS MINISTROS ISAAC ALFIE, JOSÉ VILLAR Y SANTIAGO
PÉREZ DEL CASTILLO, Y EL DIRECTOR DE LA OPP, ARIEL DAVRIEUX, EN LA SALA DE
PRENSA DEL EDIFICIO LIBERTAD. 30/12/2004
MINISTRO ALFIE: Buenas tardes, gracias por estar aquí.
Como ustedes saben, y ya han circulado algunas versiones, el Poder Ejecutivo
va a adecuar algunos precios que corresponden a partir del 1° de enero en
algunos casos. E el tema de los salarios públicos, el Salario Mínimo
Nacional y consecuentemente el salario rural y de los trabajadores del
servicio doméstico, además de las tarifas públicas, que corresponden a
partir del 1° de enero del año que viene.
Déjenme primero referirme al tema de los salarios
públicos. En el último año, el salario total promedio del sector público
y privado aumenta aproximadamente 3,3% en términos reales. El aumento de
los salarios públicos es aproximadamente del 5,5% en términos reales y de
los privados un poco más del 2, 2,1 o 2,2%.
Desde el último ajuste de salarios del sector público
de julio, el aumento de precios ronda aproximadamente, todavía falta el
dato de diciembre, el 2%.
En aquella oportunidad se había dado un aumento del 4,5%
general, con un piso de 400 pesos, buscando compensar a los niveles
salariales inferiores y además buscando paliar, en parte, el diferencial
que se iba a producir por la reducción y la eliminación del adicional del
IRP, que se hizo a partir del 1° de agosto.
En estas circunstancias se optó por el mismo mecanismo.
O sea, poner un aumento general con un piso, de manera tal de completar un
ciclo y de seguir beneficiando a los que tienen salarios más bajos, que son
aproximadamente 100 mil personas, 100 mil dependientes de la Administración
Central y del 2-20 de la Constitución y se decidió otorgar a partir del
1° de enero un aumento salarial de 3,5%, recuerden que la inflación
fue 2% aproximadamente, con un piso de 250 pesos.
O sea que, el salario real va a seguir recuperándose a
lo largo del primer semestre del año que viene y con este aumento,
básicamente, lo que se está logrando es que las 20 mil personas peores
pagas del sector público en el último año van a tener un aumento superior
al 22%, entre el 24 y el 27%; perdón, entre el 22 y el 27% según los
casos.
Las siguientes 100 mil personas van a tener un aumento
del entorno del 15% y en términos generales el resto de los funcionarios
públicos va a tener un aumento del entorno del 8,5%, promedio, más la
reducción del IRP, que en esas franjas en general pueden adicionarse entre
3 y 14 puntos, lo cual hace un aumento bien significativo.
Esta fue la manera, dentro de los escasos recursos que
tiene el país, de redistribuir esos mismos recursos, cuidando además el
poder adquisitivo de toda la población, porque no hay que olvidar que los
salarios públicos se pagan con impuestos y que los trabajadores del sector
privado, hay cinco trabajadores en el sector privado por cada trabajador del
sector público, y por ende son ellos en general los que financian, o en
gran medida, los que financian a los salarios del sector público.
Entonces, hay que cuidar también ese equilibrio, en
especial vistos los guarismos que reseñé al principio que el sector
privado viene rezagado en los aumentos de sueldos respecto al sector
público.
Además, también, tenemos que contemplar y tenemos que
tener presente que los empleados del sector privado han sufrido de manera
significativa, por imperio de las circunstancias, mucho más que el sector
público. Los empleados del sector privado en muchas ocasiones pudieron
quedar desempleados, cobraron una partida reducida por el seguro de
desempleo; los empleados del sector público tienen inamovilidad y además
los empleados del sector público siempre cobraron en fecha.
Por lo tanto, tenemos que guardar los equilibrios y no
podemos, graciosamente, conceder aumentos que desequilibren las economías
particulares y el poder adquisitivo de la gran masa de la población.
Respecto al Salario Mínimo Nacional, y previo a darle la
palabra al Ministro de Trabajo, como ustedes saben el 20 de diciembre pasado
fue aprobada y promulgada una ley que desvincula, a partir del 1° de enero
del año que viene, al Salario Mínimo Nacional de las prestaciones, de la
base de cálculo para determinadas prestaciones y contribuciones.
A partir de ahí se puede iniciar, era la condición
necesaria, para iniciar un proceso de adecuación del Salario Mínimo
Nacional a una cifra más realista en materia de mercado. La base de
contribución y prestaciones que es la unidad que se creó de cuenta va a
subir a partir del 1° de enero un 4, 02%, basándose en la
variación del Índice Medio de Salarios general. Y, por tanto, va a estar
en 1.363 pesos.
Los estudios que habíamos realizado, que estuvimos
realizando conjuntamente con el Ministerio de Trabajo y con la Oficina de
Planeamiento y Presupuesto, nos estaban indicando que el aumento del salario
mínimo, de manera prudente, podría estar aproximadamente en un 50% más; o
sea, podría hacer un salario mínimo y medio sin correr grandes riesgos de
que el sector privado y que los empleados menos calificados y los más
jóvenes del sector privado corran riesgos severos de perder el empleo o de
pasar al informalismo.
Las condiciones objetivas que se ven ahora en la
economía podrían aventurar que este nivel podría ir más allá, podría
ir a una vez setenta y cinco o inclusive a dos veces el Salario Mínimo
anterior.
Lo que sucede es que se decidió, y aparte se entendió
prudente, que al igual que se está haciendo con el salario rural -que a
partir de setiembre del año 2003 empezó un proceso de recuperación
progresiva, buscando valores más adecuados al mercado y que se va a
continuar en este 1º de enero con el futuro decreto de mínimos rurales- se
entendió prudente empezar por una cifra en la cual estamos seguros de que
no ponemos en riesgo el trabajo de prácticamente nadie.
Y que, en la medida en que las condiciones objetivas
actuales se consoliden, seguramente la próxima Administración va a poder
seguir adecuando este valor.
Entonces, el Ministro de Trabajo va a continuar, va a
decir el valor, y va a continuar con alguna explicación adicional que él
quería formular.
MINISTRO PÉREZ DEL CASTILLO: Buenas tardes. Ustedes
saben que el señor Presidente de la República, ya en junio de este año,
anunció que estaba dentro de sus objetivos un incremento importante del
Salario Mínimo Nacional.
Era una forma, a mi juicio, certera de advertir que el
crecimiento económico que el país viene trayendo, venía ya trayendo en
ese momento y desde hace un tiempo, podía también significar o podía
también permitir la adecuación del Salario Mínimo Nacional.
Salario Mínimo que, como en todos los países donde
está fijado que es la mayor parte del mundo, tiene por objetivo el ayudar a
los trabajadores asalariados más débiles y ayudar a erradicar la pobreza.
De forma que la ley, recientemente aprobada, en donde se
fija un indexador fiscal nuevo, que está en este momento también siendo
por primera vez estrenado, nos permite de alguna forma estrenar -o
reestrenar- este instrumento de política social importante que es el
Salario Mínimo Nacional, porque nos permite recuperarlo.
Hemos adherido a la necesidad de prudencia o de cautela
en la determinación del monto inicial, que es un monto que de todas maneras
es importante, va a ser de 2.050 pesos mensuales, y creemos que en el
futuro esa cifra puede seguirse aumentando si el crecimiento como todo
permite avizorar se mantiene, y poner a nuestro país en el contexto
regional en el cual está y en el cual el Salario Mínimo también está de
una forma fijada en el objetivo que nosotros nos habíamos propuesto en un
primer momento. Muchas gracias.
PRESIDENTE BATLLE: Vamos a pasar a otros tema y después
ustedes van a preguntar todo lo que quieran.
El Señor Ministro de Trabajo y quien habla en su momento
procuramos analizar la posibilidad de llevar esta cifra a un aumento no del
cincuenta y pico por ciento, sino del cien por ciento; o sea, ubicarlo en
una cifra aproxima a los dos mil seiscientos pesos.
Conversando con el doctor Vázquez, nosotros le
manifestamos en nuestra reciente entrevista de que estábamos considerando
estos temas, que íbamos a hacerlo de manera prudente, en razón de lo que
acaba de señalar el señor Ministro de Trabajo, y que no íbamos a llegar,
digamos, a la cifra final en mérito a un hecho que nos parecía que
teníamos que respetar, respetar la posibilidad de que las nuevas
autoridades económicas que, cuando en el primer semestre puedan advertir la
consolidación del programa económico que se ha realizado y que aparece
como que le va a permitir al país crecer el año que viene casi un siete
por ciento del Producto, se pueda ir ajustando esa cifra que hoy por encima
de la que hoy señalamos, en mérito a esos hechos.
Nos pareció que adelantarnos desde ya a lo que creemos
que va a suceder, siendo que es otro gobierno, otra Administración, la que
tiene que manejar estas cifras, nos parecía que no estaba de acuerdo con
los lineamientos que hemos adoptado para manejarnos en esta transición, de
prudencia, para no perjudicar ni molestar las ideas o planes que la nueva
Administración tenga a propósito de estos temas.
MINISTRO ALFIE: Si me permite, señor Presidente,
entonces. Bueno, le habíamos dicho que el salario rural y el salario
doméstico se adecuan en consonancia, y por último esta el tema de las
tarifas públicas.
Vamos a dividir en dos UTE, OSE y ANTEL. En los tres
casos, si uno aplicara la estructura de costos, la paramétrica pura,
hubieran dado ligeras reducciones en los costos de los servicios. No nos
pareció prudente hacer una reducción del precio de los servicios, que no
era una reducción sustancial en términos generales, y en especial en
empresas como UTE, donde las necesidades de inversión van a aumentar y, por
lo tanto, hacer una baja que iba a ser necesariamente transitoria no nos
pareció adecuado.
En el caso de ANCAP, nosotros habíamos prometido que en
la medida que el precio de los combustibles se redujera, mejor dicho,
perdón, que el precio de la materia prima, el petróleo, se redujera,
naturalmente que expresado en moneda nacional que es como se vende, y en la
medida que ANCAP es notorio que no precisa hacer inversiones de envergadura
en el futuro próximo, dijimos que íbamos a respetar la paramétrica de
costos y entonces íbamos a ajustar el precio de los combustibles.
De la misma manera que lo ajustamos al alza muchas veces,
y muy seguido en los últimos tiempos por la escalada del precio del crudo,
esta vez lo vamos a ajustar a la baja.
Se ha tomado un precio del barril de 42 dólares con 75
centésimos, que es el precio al cual está en estos días, en el día de
hoy básicamente y en el día de ayer, luego de tener un pequeño aumento
por un problema. O sea, se fue prudente en ese sentido. También se fue
prudente con el valor del dólar, que se lo fijó en 26.70. Ayer el dólar
cerró, más o menos, a 26.05, 26.10.
Por lo tanto, que con estos valores también ANCAP como
tal está cubierto de algunos avatares que puedan suceder en los mercados de
corto plazo, aunque claramente lo que importa son los valores promedios y
los valores promedios de un plazo razonable.
Bueno, con estos parámetros el precio del gasoil se va a
reducir un 8.02%, un peso y medio, pasa de 18.70 a 17.20; y las naftas se
reducen 6.73% aproximadamente, en promedio, pasando la nafta súper de 29.70
a 27.70, dos pesos de reducción.
Nosotros creemos con esto que una vez más hemos cumplido
con nuestra palabra, con la palabra empeñada en el momento de haber subido
las tarifas, en este caso la tarifa de los combustibles.
Pero a la vez estamos seguros de que, al no haber aumento
de tarifas y en algún caso alguna reducción importante, sustancial, del
precio de los combustibles que también repercute en algunos otros sectores,
como el sector transporte en especial y en algo en el sector industrial,
estamos sentando las bases para un nuevo crecimiento del salario real, tal
cual se ha visto en el último semestre. En los últimos meses uno observa,
mes a mes, que el salario real crece y crece a una tasa importante si se
anualiza. Naturalmente, está compensando algunas caídas y en promedio del
año, de todas maneras ya ha logrado un crecimiento que no es menor.
Además, creemos que con esto hemos completado un ciclo
que comenzó con la eliminación parcial del adicional del Impuesto a los
Sueldos y Jubilaciones, el IRP; la eliminación total en una etapa posterior
del adicional, la eliminación del IRP preexistente desde 1982, entre cero y
tres Salarios Mínimos; y del IRP a las pasividades de cero a seis Salarios
Mínimos, unos 550 mil pasivos hoy no pagan impuesto a los sueldos, a las
pasividades en ese caso.
Además que se pudo eliminar el COFIS, el 3% de impuesto
a los servicios públicos: a la luz, al agua y al teléfono; se eliminó el
impuesto a las llamadas internacionales; se eliminó el adicional del
impuesto a las comisiones y el adicional del IRA y del IRIC.
También se eliminaron, en favor de la industria, el
comercio y la producción en general y por ende de toda la población, todos
los aranceles a los bienes de capital, a las materias primas, y hubo una
reducción importantísima en determinados insumos intermedios desde el 1º
de enero de este año.
Todo esto que tiene -como se suele decir- un costo fiscal
o un sacrificio fiscal, fue logrado básicamente en base a una conducta
fiscal. En especial, una conducta que logró resistir las presiones del
gasto cuando los ingresos mejoraron y que usualmente es más fácil otorgar
a las presiones que resistir. Pero la preferencia revelada del gobierno,
como se dice en la teoría económica, es, fue siempre y sigue siendo poner
directamente esos dineros en el bolsillo de la gente, para que la gente
directamente los gaste en lo que más le interese, y no disponer de los
dineros discrecionalmente para dárselos a algunos mientras que los demás
siguen pagando.
Creemos que con esto beneficiamos a toda la población;
todos, empleados públicos, empleados privados, jubilados y desempleados
también, y no a unos pocos que se llevan una parte del gasto. Creo que por
ahora es todo. Muchas gracias.
PERIODISTA: Una pregunta Ministro, ¿estas medidas fueron
de alguna manera consultadas con las autoridades del próximo gobierno,
estas medidas que fueron anunciándose ahora?
PRESIDENTE BATLLE: Con respecto a algunas medidas en la
reunión que tuvimos recientemente me tocó a mi plantear los temas
vinculados al aumento del Salario Mínimo Nacional, en los términos que ya
expresé.
También le manifesté al señor Presidente electo de que
nosotros en materia de combustibles, si las cosas no variaban, ni para
arriba, ni para abajo, si no variaban íbamos a mantener las mismas
situaciones, pero que si variaban íbamos a tener que actuar en función de
las variaciones y lo íbamos a comunicar, cosa que el señor Ministro de
Economía lo hizo recientemente con el próximo Ministro de Economía.
Esos fueron los temas que planteé, porque como sabíamos
desde ya de que no se iban a modificar las tarifas de los Entes Autónomos
-UTE, OSE y ANTEL- en ningún sentido, no se iban a modificar, me pareció
que ese tema estaba fuera de la conversación. Pero el Ministro puede dar
cuenta del resto de la información que usted ha pedido.
MINISTRO ALFIE: Básicamente, lo que queda es el tema de
los salarios públicos. Sí, efectivamente, el contador Astori estuvo
informado y está informado de esto. Lo que nos dijo el contador Astori que
esto era una decisión de este gobierno, que no se iba a entrometer en ella,
que no se iba a expresar básicamente, ni a favor ni en contra de la misma,
y que era una decisión nuestra.
Entonces nosotros ante ese planteo actuamos con la misma
prudencia y la misma forma en que venimos haciendo en todo el gobierno, y
por tanto no modificamos la política.
PERIODISTA: Ministro, la disminución en los combustibles
incorpora en el aumento del impuesto, y si me puede explicar porque no me
quedó claro es cuál es el aumento porcentualmente del salario mínimo
rural.
MINISTRO ALFIE: Primero, la disminución de los
combustibles por supuesto que incorpora el aumento del impuesto. El aumento
del impuesto es muy bajo porque sube aproximadamente 2% igual que los
precios.
PRESIDENTE BATLLE: Los combustibles se rebajan a partir
de la cero hora del día de hoy, de mañana naturalmente; o sea, se rebajan
a partir de la cero hora del día de mañana, queremos que eso quede bien
claro. La resolución del Poder Ejecutivo es que los combustibles se rebajan
a partir de la cero hora del día de mañana.
PERIODISTA: Presidente, pero los estacioneros han
criticado...
PRESIDENTE BATLLE: Los estacioneros cuando suben los
combustibles tienen el beneficio de la suba, cuando bajan los combustibles
tienen el perjuicio de la baja; el ANCAP está al servicio de los usuarios.
MINISTRO ALFIE: Respecto al salario rural, no, el salario
rural se había venido adecuando, y yo prefiero que el Ministro de Trabajo
conteste esta pregunta, pero se había venido adecuando desde setiembre del
año pasado si no estoy muy equivocado.
MINISTRO PÉREZ DEL CASTILLO: No tengo más que decir que
efectivamente se ha venido siguiendo esta política en un sector en donde
los precios de mercado del salario estaban por encima de lo que se venía
explicado como Salario Mínimo. Aquí el decreto de hoy establece un
porcentaje de aumento, establece una determinación para cada categoría,
con cifras más redondas y establece también un porcentaje numérico
general para aquellos trabajadores que estén por encima de esas categorías
y por debajo de un salario y medio del peón práctico, de peón común del
sector rural.
PERIODISTA: ¿Se exceptúan las pasividades?
MINISTRO CASTILLO: Perdón.
PERIODISTA: La incidencia del Salario Mínimo Nacional;
¿no va a incidir sobre las pasividades?
MINISTRO ALFIE: Eso fue estudiado también y fue una de
las variables que se tomó en cuenta para decidir este valor; este valor
tiene una incidencia muy menor, las pasividades no es que queden
exceptuadas, las pasividades tienen un mecanismo de ajuste por la
Constitución, el articulo 67 de la Constitución que entró a regir a
partir de 1990, y por tanto se revalúan en función del Índice Medio de
Salarios, entre el periodo de ajuste del salario de la Administración
Central. Todavía ese índice no está.
PERIODISTA: ¿En cuánto y cuándo se fija el aumento de
las pasividades?
MINISTRO ALFIE: El aumento provisorio es de 4,02% pero el definitivo se
va a conocer a fin de enero. Y, bueno, falta la variación de diciembre.
PERIODISTA: Ministro, ¿cuál es la información que
poseen ustedes, que vienen manejando la posibilidad de bajar el precio de
los combustibles desde hace varias semanas, pero prudentemente venían
aguardando, precisamente para no sorprenderse de que el petróleo volviera a
subir. ¿Qué información tienen ahora como para tomar la medida en este
momento?
MINISTRO VILLAR: Mire, es muy público a nivel mundial
que la variación del petróleo ha llegado en los últimos meses a una
variabilidad importante. Con una tendencia hacia arriba y con variaciones
hacia abajo. La previsibilidad, la proyección diría no se puede trazar .
Lo que se ha hecho en esta oportunidad es lo mismo que cuando,
lamentablemente, se tuvieron que subir; o sea, contemplar el mercado, la
evolución del mercado, por un período prudente de algunas semanas; en la
medida que haya variación en la tendencia, como existió ahora a la baja, y
después de ese período prudente que no está exactamente preestablecido,
pero en función del tiempo y del grado de variación, se creyó que era
oportuno hacerlo ahora.
Para adelante lo que va a pasar es exactamente lo mismo
hasta que este gobierno termine sus funciones; o sea, que si el mercado
mantiene una tendencia sostenida en una dirección u otra, pasadas algunas
semanas se tomará la determinación. ¿Cuánto va a valer el petróleo, es
más o menos su pregunta? No lo sabemos ni nosotros ni nadie.
PERIODISTA: Ministro, ahora, ¿en caso de que haya que
tomar, si hay otra variación en el precio del petróleo, cómo se tomaría
la decisión contraria?
MINISTRO VILLAR: Como la hemos tomado siempre.
PERIODISTA: Está bien. Pero, ¿no va a ser una carga
pesada después?
MINISTRO VILLAR: No, mire, ¿cargas pesadas? El señor
Presidente tuvo muchas y las resolvió bien.
PRESIDENTE BATLLE: Vamos a ver si hablamos con la gente
que maneja el petróleo para que le conteste a usted esa pregunta. Como no
tenemos comunicación inmediata, a todos les deseamos muy buen año, y
muchas gracias.