11/02/04
    EL CRECIMIENTO NO ES CASUAL
    El Presidente Jorge Batlle resaltó que el crecimiento
    y recuperación económica actual del país, "no es coyuntural",
    subrayando que "acá no ha sucedido nada de casualidad".
    Fue el fruto de un equipo que trabajó "con sentido patriótico, con
    convicción de su razón y un éxito espectacular", para Batlle la
    salida de la crisis fue "una opera prima".
    
    ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, JORGE BATLLE,
    EN VTV
    11/02/2004
    
    PERIODISTA: Amigas y amigos, bienvenidos a este espacio
    de entrevista especial, en esta jornada nos encontramos en el Edificio
    Libertad, el lugar de trabajo habitual del Presidente de la República, con
    quien vamos a estar conversando en los próximos minutos sobre los temas de
    actualidad. Presidente, muchas gracias por recibirnos, esta vez nos tocó en
    su casa.
    
    
PRESIDENTE
    BATLLE: Bueno, no es mi casa, acá es la oficina, es el lugar de trabajo,
    ¿no? Es un edificio cómodo, sobre todo porque en invierno hace frío y en
    verano hace mucho calor. Pero, de cualquier manera, va con la temperatura.
    Es un edificio que utilizamos todo el día.
    
    PERIODISTA: ¿Pasa muchas horas acá, no?
    
    PRESIDENTE BATLLE: Bueno, no, depende. Vengo a las nueve
    de la mañana los días de acuerdo, que son martes, miércoles y jueves; me
    voy a almorzar cuando toca, o si no me voy como estos días dos y media,
    tres de la tarde, y luego o vuelvo al edificio o trabajo recibiendo
    audiencias en Suárez hasta las nueve y media, diez de la noche. Y, bueno,
    es un poco la rutina -creo yo- de todos los presidentes, ¿no? Todos no
    tienen horario y por tanto son de horario completo, sábados y domingos,
    porque la Administración siempre tiene consultas para hacer, siempre tiene
    cosas para resolver, y ninguna de ellas espera para mañana, y por tanto hay
    que estar como es natural al pie del cañón.
    
    PERIODISTA: Presidente, volvimos de España, en una
    gestión...
    
    PRESIDENTE BATLLE: Fue un buen viaje, ¿no?
    
    PERIODISTA: Usted fue acompañado por los Ministros, creo
    que allí hubo una perspectiva distinta con respecto a viajes anteriores.
    
    PRESIDENTE BATLLE: No en toda España igual, ¿se fijó,
    no?
    
    PERIODISTA: Sí, totalmente, pero quería decirle eso. La
    semana anterior a su visita estuvo el Presidente argentino, pero creo que la
    sensación -por lo menos que me dio a mí leyendo la prensa argentina y lo
    que pasó con su visita- los empresarios españoles y quienes nos recibieron
    notan una diferencia notoria entre lo que es Uruguay y Argentina, incluso en
    la forma en que nosotros superamos la crisis, cómo nos presentamos. Creo,
    quiero ver si usted tiene la misma impresión que me dio a mí.
    
    PRESIDENTE BATLLE: Mire, yo esa impresión cuando salgo
    del Uruguay la tengo siempre, no solamente en este viaje a España.
    Prácticamente, en todas las oportunidades que dentro o fuera del país
    hemos tomado contacto con gente del exterior, lo fue con el Presidente de
    Alemania, lo fue también en Italia, todo el mundo le llama la atención
    cómo el Uruguay superó la crisis. Hay dos o tres cosas, que a propósito
    de ello son bien interesantes, que todavía no han sido debidamente
    divulgadas. Nosotros nos hemos caracterizado por no divulgar bien las cosas
    que hacemos, ¿no? O sea, la participación del Ministro de Economía tanto
    en Oxford, como en Londres, en la Canning House dando sus explicaciones,
    invitado por las organizaciones respectivas de Inglaterra, sobre cómo el
    Uruguay superó la crisis, fueron hechos inéditos en la historia de los
    ministros de Economía del Uruguay.
    Luego, está este artículo formidable que hizo The
    Economist , que detalla todo el proceso, detallan inclusive las
    conversaciones telefónicas habidas entre el Fondo y nosotros, detallan
    hechos como la amistad que yo tuve la fortuna de tener con el que era,
    cuando la crisis, el presidente de la Federal Reserve de Nueva York. O sea,
    que detallan con mucha precisión cómo fue todo este proceso, cuál fue su
    origen, qué fue lo que hicimos, cómo salimos de él, cómo actuamos ante
    los distintos tenedores de bonos en el Japón, en Europa. O sea, que es un
    documento para la historia. Yo no sé quién lo escribió eso, un señor
    Salomon, creo; me lo mandó Sténeri, lo obtuve por Sténeri que me lo
    envió a casa, inclusive es una revista con fotografías, y el documento
    como venía simplemente fotocopiado, las fotografías...
    PERIODISTA: No tiene el original.
    PRESIDENTE BATLLE: No tengo el original. Y después hay
    otra cosa que se produjo recientemente por la revista Latin Finance, que
    todos los años da una especie de reconocimiento a un país o a una
    organización que hizo adecuadamente las cosas, y en el año 2003 le ha dado
    el reconocimiento al Uruguay por la forma que pudimos sortear la crisis.
    Pero, mire, a propósito de todo esto lo más interesante fue lo que nos
    pasó en Barcelona con el ingeniero Basáñez, un hombre que fue durante
    muchos años ministro de Economía de Cataluña, bajo el gobierno de Jordi
    Puyol, un hombre además, un ingeniero muy, muy inteligente, con un
    formidable sentido del humor, y me dice: "vea, nosotros los mirábamos
    desde acá lo que ustedes proponían hacer en el 2002, y claro con su amigo
    Jordi -dice- lo mirábamos a usted viniendo a 140 kilómetros contra una
    pared, pronto para estrellarse, tratando de pasar por un pequeñito agujero
    que había en la mitad de la pared; y nosotros decíamos, no pasan. Bueno,
    pasaron, pero ¡por favor, no lo intenten de nuevo!
    
    PERIODISTA: Dos veces no.
    
    PRESIDENTE BATLLE: ¡Dos veces no! Porque, sí por cierto
    el Uruguay pudo hacer un conjunto de cosas que han determinado esta
    reacción positiva en el mundo, y esta felicitación general de todos. Y,
    por tanto, la visita del Presidente argentino se situaba dentro del marco de
    una visita anterior con conflictos con los empresarios, y en el caso nuestro
    se situaba en un contexto de habiendo sucedido y superado, como ahora
    podemos con más tranquilidad invertir y trabajar en el Uruguay, ¿no? Que
    eso fue lo que se analizó ese día, ¿no?
    
    
      SALIDA DE LA CRISIS
    
    PERIODISTA: Ahora, Presidente, usted le dijo también al
    Presidente Aznar, bueno, ese aviso que pasó a lo último de la conferencia
    de prensa "si en Uruguay yo era culpable de todo lo que iba a mal,
    ahora debo ser culpable de que las cosas vayan bien en el Uruguay", que
    va creciendo, superando. Pero desde el Uruguay parece no ser esa misma
    impresión. Por ejemplo el doctor Tabaré Vázquez dijo que no era esa su
    posición.
    
    PRESIDENTE BATLLE: Respeto las impresiones de otros
    dentro del Uruguay y respeto las impresiones también de gente que algo sabe
    fuera del Uruguay. O sea, esa es la impresión del doctor Vázquez. Yo creo
    que el doctor Vázquez se equivoca. El cambio no es coyuntural; el cambio es
    mucho más fuerte que coyuntural. Coyuntural es una cosa que sucede por
    accidente y aquí no ha sucedido nada por accidente. Todo el ,digamos, el
    proceso de enfrentar la crisis, más allá de la anécdota de cada
    circunstancia, de cada momento vivido, todo el proceso de negociar el cambio
    de la deuda, todo el proceso de generar las condiciones para que los
    tenedores de la deuda voluntariamente aceptaran el canje voluntario de la
    deuda, todo ese proceso que llevó a la firma con el Fondo el que llevó
    luego a poder luego rápidamente colocar bonos del Uruguay en moneda
    nacional –en moneda uruguaya- la primera emisión de deuda que el Uruguay
    hace después de la crisis la hace en moneda nacional. Todo eso no fruto de
    la casualidad. La casualidad es otra cosa. La coyuntura es otra cosa. Pero
    el proceso que nos llevó prácticamente casi dos años, desde el principio
    de 2002 hasta mediados de 2003, que fue un proceso en donde el Uruguay tuvo
    que rehacer toda su situación interna y toda su situación externa, exigió
    trabajo enorme, profesionalidad fantástica. Me dirá "usted no
    fue". Sí, por cierto que yo no fui. No, no fui yo, fue el equipo
    económico que se constituyó. Fue ese equipo de hombres que se constituyó
    , fue ese grupo de hombres que trabajó dentro y fuera del país, y esa
    gente...
    
    PERIODISTA: Usted lo conduce.
    
    PRESIDENTE BATLLE: Vamos a decir que lo que yo hice fue
    hacer dos cosas que es lo que dice el hombre del artículo de The Economist.
    El hombre dice dos cosas: primero, que el gobierno dirigió un excelente
    equipo y segundo, que le dio respaldo político. O sea, yo no intervine nada
    más que cuando había que tomar una decisión final en donde había que
    decir que sí o decir que no, hacer o no hacer, pero fueron ellos los que
    trabajaron, y trabajaron con libertad, y por tanto lo que hubo acá fue un
    equipo de trabajo interno y externo en donde participaron numerosas personas
    dentro de Economía, dentro del Ministerio de Relaciones, dentro de los
    distintos Ministerios que conjuntamente con Economía están vinculados a
    además del Banco Central, además del Banco República, además de Sténeri
    fuera del país, además de los muchos amigos que el Uruguay tiene en el
    mundo, y ese equipo trabajó durante un año medio y –por tanto- lo que
    pasó y lo que pasa es consecuencia de eso. O sea a quien en cierta medida
    se descalifica cuando se cree que el mejoramiento que se reconoce es una
    cosa por casualidad es ese grupo humano formidable que consiguió superar
    una crisis que en el Uruguay no tiene antecedentes histórico y que no
    existe país alguno que haya sufrido como el nuestro una corrida bancaria
    durante cuatro meses consecutivos, que determino la pérdida de un enorme
    porcentaje de los depósitos financieros. Eso yo creo que no es casualidad.
    Eso fue, diría yo, una opera prima, o sea un trabajo excelente hecho por
    gente inteligente, dedicada, honorable, con sentido patriótico, con
    convicción de su razón y con un éxito espectacular. Ahora, las cosas que
    vienen como consecuencia posterior -o sea el mejoramiento de la economía,
    la baja de la tasa de desempleo, la inversión- es todo consecuencia de
    esto. Sin esto, esta otra parte no existiría.
    
    
      ESPAÑA
    
    PERIODISTA: Y estamos en esa etapa. Pero le propongo
    hacer una breve pausa y conversamos de este nuevo proceso y de lo que logra
    en España, que creo que es bastante importante.
    
    PRESIDENTE BATLLE: Me parece que sí.
    
    PERIODISTA: Continuamos en este diálogo franco con el
    Presidente de la República, aquí en el Edificio Libertad. Y vamos a
    meternos de lleno Presidente en lo que fue el viaje. La recorrida -bueno-
    abarcó Madrid, Santiago de Compostela y Cataluña, en todos los lugares
    usted tuvo la oportunidad de ofrecer estas circunstancias que nos explicaba
    de Uruguay, la situación actual que está atravesando. Y creo que en todos
    fue de recibo -por lo menos la imagen que nos dio a nosotros- de que los
    españoles están mirando al Uruguay con una perspectiva muy interesante.
    Ya están algunas empresas instaladas: el caso de ENCE,
    el caso del Banco Santander -que usted hacía mención- pero creo que
    detectamos también que este viaje abrió nuevas expectativas.
    
    
PRESIDENTE
    BATLLE: Vea, yo básicamente en todos los contactos que tuve, tanto en el
    sector público, en el gobierno, desde sus Majestades para abajo, tanto en
    Galicia como en Cataluña, al igual que con Madrid, y lo mismo ocurrió con
    los empresarios, yo le dije algo que me parece que está en la base de la
    consideración del tema global. España se va de América después de 1810.
    ¿Y qué le pasa a España desde 1810 hasta que España entra a la Comunidad
    Económica Europea? Desaparece de Europa. España tiene además conflictos
    institucionales a lo largo de buena parte del siglo XIX, en buena parte del
    siglo XX, la República varias veces, la Guerra Civil con un millón de
    muertos. Un país que no había tenido antes, después de 1820, la capacidad
    de ponerse al compás del crecimiento industrial de Europa, un país de
    emigración. O sea, España durante buena parte del sigo XIX, en los finales
    del siglo XIX, y en la mayor parte del siglo XX es un país de emigración.
    ¿Aquí cuántos son los españoles particularmente de Galicia que vinieron
    durante todo el siglo XX? Aquí, en la Argentina, en Chile, en Brasil, en
    toda América, en Venezuela. La colonia española en Venezuela es enorme. O
    sea, que España, bueno, ni que hablar de México. España hasta que ingresa
    de firme en la Comunidad Económica Europea es un país que está -digamos-
    mostrando un signo negativo de su economía y de su sociedad. Al ponerse
    adentro de la Comunidad Económica Europea en un mundo abierto con Europa
    además, fundamentalmente con Alemania y con Francia y con Inglaterra,
    poniendo dinero para aportarle fondos a los países más débiles, ¿no es
    verdad? Es como si usted me dijera que mañana Canadá y Estados Unidos y
    México y Brasil pusieran dinero para aportarle fondos al Ecuador, a
    Bolivia, al Paraguay, en mayor grado que a otros países, España empieza a
    crecer, crece y crece de una forma que usted lo vio simplemente cuando llega
    a Madrid y en el camino de Barajas hasta el hotel usted se encuentra con que
    hay más grúas que nubes, ¿no? Es una cosa increíble.
    Entonces, España empieza a estar presente en América
    como no había estado nunca desde el tiempo del siglo XIX, y del siglo XVIII
    fundamentalmente, ¿no es verdad? Y piense, cuando nosotros éramos chicos,
    acá el banco importante era el Banco de Londres, y después estaba el Banco
    Alemán Trasatlántico y después estaban los bancos franceses. Hoy no
    existen más los bancos europeos importantes, actuando con la fuerza y la
    presencia que estaban actuando antes. Está sin ninguna duda el Banco
    Holandés, que siempre estuvo, y hay en cierta medida alguna presencia
    inglesa con el Lloyd’s Bank, pero básicamente los grandes bancos son el
    Santander -de Europa, ¿no?- son el Santander y el BBVA, no están los
    bancos italianos notoriamente, tampoco están ya los bancos alemanes como
    tales.
    Si usted mira quién fue el grupo de naciones que en el
    siglo XIX, en 1860, 70, 80, 90, invirtió para hacer ferrocarriles, aguas
    corrientes, teléfonos, eran...
    
    PERIODISTA: Ingleses.
    
    PRESIDENTE BATLLE: Y los alemanes. Ingleses y alemanes.
    Hoy son los españoles, ¿no? Es Telefónica, es Repsol, es ENDESA, es ENCE;
    no, ENCE es una industria, digamos que es Unión FENOSA, es la
    modernización de las actividades industriales, tanto públicas como
    privadas. Quiere decir que España está de lleno abocada a todo lo que es
    la actividad de infraestructura de una sociedad.
    Después se empieza a ver quiénes son los inversores a
    nivel privado, ya de transformación industrial. Fíjese lo que es ENCE en
    el Uruguay: 55 mil hectáreas plantadas de árboles, aquí en Montevideo una
    organización para hacer el chipeado de las astillas en Peñarol, con
    millones de dólares invertidos, sin que haya ningún problema ambiental,
    sin que nadie se queje porque la Intendencia de Montevideo permite...
    
    
      PLANTA DE CELULOSA
    
    PERIODISTA: Eso es un problema que no lo vimos en España
    pero aparentemente sí desde el punto de vista argentino habría algún
    problema ambiental, por ejemplo para la instalación de...
    
    PRESIDENTE BATLLE: Bueno, pero eso son problemas de Entre
    Ríos, ¿no?
    
    PERIODISTA: ¿Pero no perjudicaría la inversión?
    
    PRESIDENTE BATLLE: Bueno, es la provincia de Entre Ríos
    que dicen. Yo creo que eso está muy lejos de transformarse en un
    impedimento. Pero volvamos a lo que estamos viendo: España.
    
    PERIODISTA: Sí.
    
    PRESIDENTE BATLLE: Lo que España está haciendo. Fíjese
    lo que es la inversión de ENCE. Usted vio la fábrica, la vio en
    Pontevedra, la vio al lado del río, la vio pintada de los colores del mar
    para confundirse su perfil con el del mar, vio a las personas que estaban
    por la mañana cuando se retira la marea sacando los mariscos del mismo
    lugar a donde van las aguas de la fábrica; no había olor, usted podía
    almorzar en el piso de aquella fábrica, ¿no es verdad?
    Quiere decir que todo está no solamente dentro del marco
    competitivo más desarrollado, desde el punto de vista industrial, sino que
    inclusive están respetadas todas las normas medioambientales y
    tecnológicas exigidas hoy en el mundo. Esa es España hoy, esa no era
    España de hace 50 años. Y esa es la España que yo creo que hoy tiene algo
    que no tiene ningún otro país europeo. España es el único país de
    Europa que tiene un continente entero que la respalda, porque todos hablamos
    español, porque todos tenemos contactos de inmigración recíproca, porque
    todos tenemos una historia y un patrimonio cultural común, y porque España
    está hoy desarrollando y representando en América lo que no lo pudo hacer
    en el siglo pasado y en lo que corría del siglo XIX, y que hoy lo puede
    hacer. Y esa para mi es la tesis central que hay que plantearle a España.
    
    PERIODISTA: Pero, justamente ahí, cuando uno aprecia las
    posibilidades que hay de desarrollo con España, sobre todo con los
    empresarios; he tenido la oportunidad de conversar mano a mano con algunos
    que me decían "bueno, pero a Uruguay recién lo estoy conociendo,
    recién me estoy interesando". El trabajo que hacen las embajadas,
    nuestros representantes en cada uno de los lugares, ¿están siendo
    conscientes con esa realidad? Por ejemplo, el caso de Zara, una empresa que
    visitamos que también es un monstruo, que quiere venir al Uruguay el
    empresario, por ejemplo, ¿no es un caso bien particular para ofrecerle
    SUDAMTEX, que invierta allí?
    
    PRESIDENTE BATLLE: Mire, el señor Amancio Ortega, nos
    recibió y nos recibió una hora y media. El señor Amancio Ortega es el
    dueño de Zara, el señor Amancio Ortega que usted lo vio recibirnos sin
    corbata, empezó vendiendo camisones y ropa interior con su señora, y hoy
    es una de las fortunas más grandes del mundo. Tiene una cosa logística que
    le permite estar en el mercado enseguida que una moda aparece en el mundo
    entero. En el pequeño pueblo adonde fuimos cerca de la Coruña tiene, como
    usted lo vio, más de medio millón de metros cuadrados edificados. La
    conexión que nosotros tuvimos con Zara deriva de dos cosas: de un antiguo
    trabajo de estos últimos tres años de "Uruguay XXI" y de un
    insistente contacto del embajador uruguayo en España, el señor Araneo, con
    Zara. Al punto, que cuando llegué a Cataluña, Maragall, el presidente de
    la Generalitat, a quien conozco desde hace muchos años, me dijo:
    "Cómo hiciste para que Amancio Ortega te atendiera y lo vieras durante
    una hora y media; yo ni siquiera todavía lo conozco". Y que el propio
    señor Manuel Fraga Iribarne nos dijera, que nos acompañó a la visita y
    que estuvo con nosotros en la visita de ida y de vuelta en todo ese viaje
    rápido que hicimos a la Corunña, a proximidades, cerca de la Coruña, nos
    dijo este hombre nos ha hecho una gran distinción porque nunca se queda
    durante toda la visita. Cuando uno llega le presenta uno a los técnicos que
    manejan la cosa y se va; y él nos acompañó y analizó fundamentalmente
    con Mercedes, con mi señora, y con el Ministro de Industria, que
    conocedores son los dos por haber estados vinculados a industria textil todo
    este proceso, al punto que el presidente Fraga y yo nos quedábamos
    al margen y los dejábamos a ellos analizar, conversar y discutir, y quizá
    eso ha sido lo que determinó la permanencia de Amancio Ortega, que además
    hace muchos años que está en el Uruguay instalado con su tienda, que
    además conoce la industria textil del Uruguay, que además ha usado las
    telas del Uruguay y que además, me ha dicho que reconoce que la industria
    textil lanera del Uruguay es la mejor de América.
    
    PERIODISTA: Tiene demanda eso.
    
    PRESIDENTE BATLLE: Y que tiene, además, demanda de
    telas. Lo que digo es que todo esto no es un trabajo de un día. El Ministro
    de Industrias, el señor Villar, hace muchos años -yo le diría que cuando
    comenzó la plantación de ENCE en una zona de Río Negro, llamada "El
    Molino Petiso"- era uno de los que estaba plantando árboles, al punto
    que a esa organización llamada EUFORES, el nombre se lo puso él;
    Forestación del Uruguay, España-Uruguay, E,U,FORES, España-Uruguay
    Forestal. Por tanto, no son cosas que usted las pueda procesar de un día
    para otro. Por cierto que hemos podido afincarnos muy mucho hoy en España,
    en mérito a todas estas cosas que yo le acabo de decir. Pero no solamente
    con ENCE. Hemos también podido comprobar que Repsol tiene intereses en
    cosas, estuvimos con el principal del Santander, el señor Luzón, que
    también tiene intereses en cosas. Estuvimos con la gente del Marsans, que
    estaba sentado al lado nuestro en la reunión por la mañana en Madrid, que
    él también tiene intereses importantes en el área turística. Por
    supuesto con ENCE, por supuesto con Amancio Ortega, o sea, pudimos tomar
    contacto con empresarios pero muy fuertes, no a nivel de España, a nivel
    del mundo.
    
    
      INESTABILIDAD POLÍTICA
    
    
    PERIODISTA: Ahora los empresarios, en algún momento el
    presidente de la Cámara le hizo un comentario con respecto a los cambios,
    el proceso político que está viviendo el Uruguay, en el posible cambio de
    gobierno. ¿Eso puede influir en el aterrizaje de las inversiones
    extranjeras?
    
    PRESIDENTE BATLLE: Bueno, yo lo que creo que las
    inversiones cuando se toman se toman un poco en forma independiente de ese
    tipo de coyunturas. Se podrá usted imaginar que yo no voy a hacer
    pronósticos electorales, no me corresponde, no me está permitido por la
    Constitución, ni por la Ley, no es mi estilo. Yo lo que creo es que el
    Uruguay ha tomado algunas decisiones a nivel administrativo y a nivel
    financiero, y a nivel del sistema bancario, y a nivel de la conciencia de
    que no se puede jugar con el gasto, ni hacer inflación, que nadie puede
    hacerle correr el riesgo al país de cambiar esos parámetros. Yo pienso que
    cuando uno mira aquellas naciones que han creído que esas cosas no sirven y
    que han optado por caminos opuestos, los resultados son siempre rápidamente
    muy negativos, y tienen que hacer un esfuerzo para cambiar el discurso, para
    hacer lo que se han negado a hacer, porque de lo contrario la cosa
    económica no funciona. Que el mundo está interconectado, es una verdad
    esencial, es casi una afirmación de Perogrullo, y que si usted no teniendo
    capital propio y tecnología propia no está en condiciones de ofrecer una
    cara amable y confiable a los que tienen capital, capacidad para invertir,
    tecnología y mercado, sin eso usted no puede hacer nada, es una cosa
    evidentísima. O sea, piense usted, los belgas están en Amberes y están
    hoy ampliando el Puerto del Uruguay, la sociedad milanesa junto con el
    señor Eurnekián, están en el Aeropuerto del Uruguay. Estamos
    presentándonos a inversores extranjeros para modificar los ferrocarriles,
    tenemos dos inversores, uno español y otro finlandés, para trabajar en la
    pulpa de papel. Estoy recibiendo inversores chilenos en la evolución de
    actividades industriales forestales en el norte del país, los americanos de
    Weyerhauser están poniendo una planta este año, en el correr de este año,
    en Tacuarembó. Estamos esperando, o esperanzados, en que inversores
    alemanes puedan poner en movimiento nuevamente a SUDAMTEX; estamos tratando
    de juntarnos con el señor Amancio Ortega para la cuestión textil. Estamos
    procurando acuerdos con España por cuestiones turísticas centrales. Han
    sido inversores del extranjero que construyeron el hotel Cipriani en la
    Barra de Maldonado. Quiere decir que todos esos negocios que están dentro
    de la evolución primaria de un país que quiere desarrollarse, se hacen
    porque hay sociedad con capitales del exterior, con tecnología del exterior
    y con mercado del exterior; estos vienen si usted les da un lugar en dónde
    puedan tener confiabilidad para implementarse y para estar, porque pueden ir
    a cualquier otro lugar del mundo y pueden elegir el lugar que quieran. Por
    lo tanto, si usted quiere crecer, o tiene que tener capital propio para
    invertir, o tener un perfil que le permita a la gente con confianza
    instalarse en el país para dar trabajo
    
    PERIODISTA: Un socio que lo respalde. Seguimos adelante
    esta entrevista con el Presidente de la República, queda pendiente en el
    tercer bloque, conversar un poquito de la posibilidad de que Uruguay acceda
    al Mercado Europeo, a través de un acuerdo con la Unión Europea. Una
    consulta que quiero hacerle al respecto, usted hablaba en Europa de un
    MERCOSUR abierto al mundo, especialmente hacia los países europeos. ¿Esto
    en cierta forma vinculado al MERCOSUR no nos debilita, teniendo en cuenta
    que usted también es un defensor del ALCA? ¿Si el MERCOSUR se abre
    demasiado, tiene razón de ser?
    
    PRESIDENTE BATLLE: Vea, yo le voy hacer una pregunta.
    Supóngase que usted es dueño de un almacén, usted llega a un barrio, ve
    que el barrio le falta una buena provisión, para hablar en términos
    antiguos, ¿no?, y usted resuelve instalarse. Busca un buen lugar, se hace
    de un buen stock de mercadería y entonces después empieza a decir:
    "ah, aquel no le vendo y aquel otro tampoco le vendo; le voy a vender
    nada más que a estos dos". Naturalmente, en poco tiempo usted se
    funde.
    
    PERIODISTA: Porque tengo diez provisiones alrededor.
    
    PRESIDENTE BATLLE: Con los países pasa lo mismo. Si
    usted no le vende a todo el mundo y le vende nada más que a dos de sus
    vecinos, usted está dependiendo de cuánto le pueda comprar el Brasil, o
    cuánto le pueda comprar la Argentina.
    
    
      MERCOSUR
    
    PERIODISTA: ¿No se debilita el MERCOSUR?
    
    
PRESIDENTE
    BATLLE: No, para nada se debilita, se fortalece, porque si la Argentina hace
    lo mismo y el Brasil hace lo mismo, crecen. ¿Usted cree que la fortuna de
    Brasil consiste en vendernos a nosotros? Nosotros somos tres millones
    cuatrocientos mil, somos más chico que un barrio de San Pablo. ¿Cuánto
    nos puede vender Brasil? Supóngase que en enorme prosperidad el Uruguay le
    puede comprar el doble; bueno, si le compra el doble, ¿cuánto le compra?
    Mil doscientos millones de dólares, mil quinientos millones de dólares, la
    nada. Pero piense en Argentina, que es más grande que el Uruguay. ¿Y
    cuánto le puede comprar la Argentina al Brasil? Vamos a hablar en números,
    porque los números son más fuertes y más gráficos que las palabras.
    México exporta ciento sesenta mil millones de dólares, este año Brasil
    con el crecimiento de la soja y de la agricultura en general, exporta
    setenta mil; menos de la mitad de México. Por el tamaño del Brasil, por
    tener muchísimo más habitantes, por tener muchísimo más actividades
    industriales en San Pablo que en ningún otro lugar de América, Brasil
    tendría que exportar el doble, por lo menos; 140, 150 mil millones. ¿Y
    qué? ¿Lo haría con Argentina eso? ¿Con el Uruguay? ¿Con el Paraguay?
    ¿Con Bolivia? Con el mundo, ¿no?. Quiere decir que la única forma de
    crecer, es crecer hacia fuera en la exportación, y la importancia que usted
    tiene que saber, es qué porcentaje de su Producto representa su
    exportación. En Chile, es el país de América en donde la exportación
    representa un porcentaje porcentualmente el mayor de todos los demás
    países de América, así que en términos matemáticos Chile es más grande
    que la Argentina y que el Brasil, y por cierto mucho más grande que el
    Uruguay. ¿Por qué? Porque lo que exporta en proporción a todo lo que
    produce, es el porcentaje mayor si usted hace la misma comparación con
    Brasil y con la Argentina, y con el Uruguay, por cierto. Entonces. lo que
    tenemos que lograr es estar presentes en todos los mercados. Por eso
    nosotros hemos insistido con Canadá, hemos insistido con Estados Unidos;
    firmamos el acuerdo con México, hemos insistido en este paquete que ha
    organizado en representación del Uruguay, el Canciller, con Europa durante
    todo este año. Vamos a ir a la India, estuvimos en la China, ahora además
    de haber ido el Canciller al Irán, va a ir el Ministro de Ganadería de
    nuevo al Irán. O sea, tenemos que salir a vender, porque es la forma de que
    el país crece. El país crece de la exportación. Y para que un país
    crezca de la exportación, tiene que pasar algunas cosas elementales: la
    primera que produzca, y para producir tiene que haber inversión, tiene que
    haber capital y tiene que haber tecnología. La segunda, que el país tenga
    condiciones competitivas, quiere decir que tenga equilibrio fiscal, que no
    tenga inflación loca, déficit imposible de pagar, deudas que no se puedan
    cumplir. Al fin y al cabo, los países no son muy diferentes de lo que es
    una casa de familia y un comercio. Y yo creo que el Uruguay hoy está en
    condiciones por lo tanto óptimas, para recibir esta inversión, y para
    crecer desde la exportación, y por eso todo el mundo indica de que este
    año el crecimiento va a ser un crecimiento importante para el Uruguay. La
    Facultad de Economía arrancó con cinco puntos de crecimiento del Producto,
    hay otros que dicen que puede se más. Todo el mundo está de acuerdo en que
    va a ser un año muy positivo.
    
    PERIODISTA: Hay un tercer elemento, que es la opción de
    colocar nuestros productos en el exterior. En ese aspectos los subsidios que
    colocan los europeos, para los productos primarios nuestros, sigue siendo un
    obstáculo.
    
    PRESIDENTE BATLLE: Depende del mercado, depende del
    mercado. Usted tiene una cuota para vender carne en Europa y no puede vender
    por encima de esa cuota. Pero usted en Estados Unidos tiene un cuota mucho
    mayor, para vender carne. Entonces, usted por encima, después que usted
    llenó la cuota, usted paga un impuesto, pero como el precio interno es
    suficientemente bueno usted pagando el impuesto igual puede vender carne.
    Con lo que usted no vende acá, lo vende en el otro mercado. Si usted mira
    los mercados, usted va a ver que Italia básicamente del Uruguay importa
    textiles; Alemania básicamente del Uruguay importa cueros; el 50% de lo que
    le vendemos a Brasil es arroz y productos lácteos. El volumen mayor de todo
    lo que le vendemos a los Estados Unidos, es carne. Lo cual significa que
    cada país tiene un rubro central en el cual usted tiene que estar presente,
    porque es el rubro que a ese país le importa de lo que usted produce.
    Después, alrededor y al lado, hay un abanico de productos que acompañan a
    ese producto mayor. Pero si usted mira adónde se exporta el pescado,
    adónde se exporta los productos lácteos, adónde se exportan los textiles,
    adónde se exportan las maderas, usted empieza a ver cuáles son los
    destinos centrales de la producción del país, y usted entonces puede
    actuar sobre esos destinos haciendo los mayores esfuerzos de difusión, de
    publicidad, de gestión, de relacionamiento. Cuando el INAC recibe esa
    organización que representa, no sé, si 1.500, o 2.000, o 5.000
    restaurantes, y luego lo lleva dos o tres importantes establecimientos
    frigoríficos, para comprarle determinados cortes, entonces usted esta
    incidiendo en la punta de un mercado, que es ya el mercado comprador más
    grande de ese producto de su país. Si usted mira la cifra de exportación
    de carne del Uruguay a los Estados Unidos, en los tiempos que corrieron
    desde el mes de agosto hasta el mes de diciembre del 2003, se encuentra con
    que es el país que en seis meses batió todo los record de compra, ¿con lo
    qué le está diciendo ese mercado? Aquí nosotros estamos comprándole a
    ustedes muy por encima de la cuota, porque la mercadería de calidad acá se
    puede colocar. Entonces, vaya a trabajar allí, más allá de que usted
    tenga acceso sanitario reconocido y aceptado a ochenta mercados del mundo.
    Apunte sus fuegos a los mercados centrales, o vaya a Israel para colocar los
    delanteros, para poder colocar los traseros en otro lugar. Esto es lo que el
    país presida, el país necesita ubicar claramente sus objetivos. Cuando
    vengan los finlandeses a hacer la fábrica, ¿adónde van a mandar la
    mercadería? A China. ¿Por qué? Porque tienen establecimientos
    industriales que la van a procesar y que la van a transformar en papel.
    ¿Cuál va a ser el volumen de venta de esa única fabrica de pulpa de
    papel, que Finlandia se apresta a construir en el Uruguay? Seiscientos
    millones de dólares de exportación.
    
    PERIODISTA: Prácticamente un mercado solo.
    
    PRESIDENTE BATLLE: A un mercado solo, más que la carne.
    Por eso que el país hizo la ley maderera, por eso que estamos haciendo el
    puerto de La Paloma. Ahora han salido voces a decir que no, que no se
    permita poner una cinta para exportar madera chipeada en La Paloma, que eso
    va a hacer ruido, que va a traer ratones. Pero, sí, dicen que va a traer
    ratones. Y la Intendencia de Montevideo ha aceptado que en Peñarol haya una
    planta de lo mismo, y no trae ratones ni trae nada y los camiones atraviesan
    todo Montevideo y van al Puerto. Pero allá hay gente que se queja de que
    los dos meses de verano los camiones no van a dejar pasar a la gente para el
    verano. O sea, el Uruguay despliega mucha veces una tremenda energía
    inútil, para impedir que las cosas se hagan. Desde que me conozco, el
    Uruguay reclama un puerto oceánico,. El doctor Luis Alberto de Herrera lo
    escribía esto en sus libros, diciendo ya a fines del siglo XIX, mil
    ochocientos noventa y pico, el Uruguay tiene que tener un Puerto en el
    flanco atlántico. El señor José Batlle y Ordóñez recibía del ingeniero
    Smith, su compañero de la Revolución del Quebracho, en 1910, un proyecto
    para construir un puerto en el flanco atlántico. No sé cuántos
    chiquicientos proyectos. Todos los intendentes de Rocha, el actual, el
    anterior, han reclamado un puerto; cuando usted lo va a hacer: "ah
    -dicen- no, cuidado, no lo hagan".
    
    
      CARNAVAL
    
    PERIODISTA: Así es, Presidente, le propongo quizás el
    último corte y entramos un poquito más de lleno a lo que es el Uruguay, su
    visión del Estado, su proceso del último año ya de gobierno; vamos ha
    estar conversando eso.
    Amigas y amigos, terminamos en este último bloque esta
    conversación y vamos a entrar en esta última etapa con el Presidente de la
    República, tratando de traer un poquito el tema al Uruguay, lo que está
    sucediendo...
    
    PRESIDENTE BATLLE: Si es el tema del Uruguay, vamos a
    hablar del carnaval entonces.
    
    PERIODISTA: Hay un carnaval.
    
    PRESIDENTE BATLLE: Y de las transmisiones del carnaval y
    de las murgas
    
    PERIODISTA: Esto es un éxito.
    
    PRESIDENTE BATLLE: Y de los cantos de las murgas
    
    PERIODISTA: Que VTV se apuntó.
    
    PRESIDENTE BATLLE: Las murgas usted sabe que siempre...
    
    PERIODISTA: ¿No le molesta que lo critiquen?
    
    PRESIDENTE BATLLE: No, al contrario, si no sería
    aburridísimo.
    
    PERIODISTA: ¿Y la caricatura que le hacen tampoco?
    
    PRESIDENTE BATLLE: Ah, no, pero tengo una mucho mejor.
    Resulta que un amigo mío, el señor Damiani, tenía un caballo de carrera
    que en el stud, no se paraba, no dormía; y entonces el hombre se gastaba
    caminando, y no había forma de que se tranquilizara, con un gato, con una
    oveja, con nada. Hasta que un día, le dice, a Damiani, le dice el
    encargado: "está arreglado, el hombre se tranquilizó". ¿Qué
    hizo? Había conseguido una máscara, aquella que me habían hecho a mi en
    carnaval, le había puesto una vela atrás y la puso en un rincón y el
    caballo de tan asustado y tan asombrado que no se movió más. Pero, oiga,
    de estas músicas contra los, existieron toda la vida. Mi madre me contaba
    de las músicas contra Batlle y Ordóñez, a propósito de Batlle y
    Ordóñez, a propósito; había una cuyo texto decía: "Pepe Batlle
    quiere un hombre que tiene un cráneo muy raro, Zamponiaro,
    Zamponiaro". Y otra que decía: "Bajate de la silla Viera":
    Cuando los problemas entre Batlle y Ordóñez, y Feliciano Viera.
    Por suerte, el Uruguay tuvo siempre ese gran espíritu
    humorístico, creativo e inteligente de las murgas en el Uruguay. Las murgas
    en el Uruguay forman parte de la cultura central del Uruguay, es la
    expresión de la cosa musicalmente inteligente. Yo pienso que debe haber
    sido eso básicamente un origen italiano, ¿no?. La música tiene...
    
    PERIODISTA: ¿O español, no?
    
    PRESIDENTE BATLLE: No.
    
    PERIODISTA: ¿La crítica, la sátira?
    
    PRESIDENTE BATLLE: No, más bien italiana. La música, la
    música, hecho música, a mí me parece que tiene más origen italiano que
    otra cosa. Pero, en fin.
    
    PERIODISTA: No lo molesta.
    
    PRESIDENTE BATLLE: Pero no, pero oiga, pero yo era el
    presidente de honor de la murga de Cachela, cuando trabajábamos en Acción.
    No, al contrario, al contrario. Es bueno que la gente se exprese, ¿no? Y
    sienta libertad para expresarse. Eso es lo bueno.
    
    PERIODISTA: Creo que en Uruguay no está discutido eso.
    
    PRESIDENTE BATLLE: No, no está discutido, pero a veces
    en el Uruguay hay mucha intolerancia. El Uruguay tiene mucho jacobinismo
    adentro de sí. Hay mucha intolerancia por la opinión del otro. Hay mucha
    reacción hasta muchas veces violenta por la opinión del otro. Los
    uruguayos, en ese sentido, hemos perdido un poco el sentimiento de
    tolerancia por la opinión del otro. A veces llegan momentos electorales en
    dónde se pone pesada la cosa. Si usted no está de acuerdo con fulano, y
    anda por una calle donde hay mucho fulanos que están en otro partido, la
    cosa no es fácil, ¿eh?. Hay mucho, mucho sentimiento todavía de
    intolerancia en el Uruguay.
    
    PERIODISTA: ¿Eso puede afectar en este año electoral?
    
    PRESIDENTE BATLLE: Mire, todos los años electorales son
    más o menos iguales. Yo creo que no van a cambiar, pero pienso que la gente
    a medida que pasa el tiempo se da cuenta que esa medicina no es buena para
    nadie. La medicina de la intolerancia se vuelve en contra de los
    intolerantes, siempre, siempre. Generan temor, generan desconfianza y
    generan anticuerpos que se transforman en votitos secretos que caminan hacia
    las urnas y que ahí se entregan y se depositan y luego se cuentan. ¿vio?
    
    PERIODISTA: Presidente, teniendo en cuenta que en el
    referéndum de ANCAP no fue lo suficientemente, bueno, positivo para la
    gente del gobierno, fue totalmente negativo.
    
    PRESIDENTE BATLLE: Sí, fue totalmente negativo.
    
    PERIODISTA: Ahora con su propuesta de incursionar en
    PLUNA, tratar de traspasar las acciones...
    
    PRESIDENTE BATLLE: Bueno, pero está autorizado por Ley.
    
    PERIODISTA: Si, por supuesto, ¿pero eso no es doblar la
    apuesta?
    
    PRESIDENTE BATLLE: No, no es doblar la apuesta. Pero,
    perdón, vamos por parte. Yo creo que las leyes existen para respetarlas.
    Existe una ley por la que se hizo una consulta popular a propósito de la
    ANCAP. La consulta popular dijo nones. Por tanto, eso hay que respetarlo. No
    tendría sentido, como el gobierno lo anunció, que el gobierno diera un
    solo paso para tratar, por una forma lateral, de violar el resultado de la
    opinión popular a propósito de la ANCAP. Pero recuerda usted que se
    intentó hacer algo parecido con los ferrocarriles y no prosperó. Y por
    tanto, nosotros estamos haciendo lo que corresponde en materia de
    ferrocarriles. Estamos autorizados por Ley,, y lo hicimos, a dar concesiones
    como en el caso del Aeropuerto, y se procesó el hecho y se hizo. Acabamos
    de dar en la zona franca en Nueva Palmira una concesión muy importante,
    para que una enorme empresa granelera que opera en el mundo pueda instalarse
    allí y lo acabamos de hacer. Estamos autorizando, a través de una
    resolución, de un decreto, para se presenten aquellas empresas que quieran
    instalarse con una línea de suministro de graneles en la –digamos- en el
    establecimiento inicialmente naval, allí en la punta de La Paloma, y lo
    vamos a hacer, porque eso el país lo precisa para sacar toda la madera que
    en departamento de Rocha se ha plantado con tanta intensidad y con tanto
    éxito.
    Estamos ampliando el Puerto de Montevideo, en el área de
    contenedores, de acuerdo a los planes que por concesión se subastaron; y lo
    vamos a hacer.
    Estamos, inclusive, facilitando las acciones de gente que
    están elaborando el crecimiento del Puerto alternativo del otro lado de la
    bahía de Montevideo, en Cerro FRIPUR, y lo vamos a hacer, porque son todas
    cosas que están autorizadas por la Ley, que contribuyen a la expansión de
    la infraestructura de servicios, y en el Uruguay todo eso da trabajo, trae
    salario, trae actividad, trae prosperidad, trae inserción del país en el
    mundo. Bueno, nos quedaremos atrasados en materia de combustibles, y veremos
    cómo de futuro eso se puede resolver.
    
      LÍDER CON LICENCIA
    
    PERIODISTA: Presidente, a usted en Europa se le
    consultó sobre el tema de la interna y dijo que como Presidente de la
    República no iba a ingresar en eso, no quería responder, pero sí hay un
    aspecto que me parece interesante conocer su opinión. Usted es líder de la
    Lista 15, en este caso.
    
    PRESIDENTE BATLLE: Yo soy líder con licencia.
    
    PERIODISTA: Bueno, con licencia, pero todos lo consultan.
    No, pero una consulta simplemente en ese aspecto. Hay una opción, que
    estamos de cara a las internas, uno de los precandidatos notorios como el
    doctor Atchugarry, aparentemente no va a participar de la misma, y hay
    alguna propuesta por allí de decir, bueno, ¿se puede ir la Lista 15 y el
    Foro con un candidato único, o usted prefiere -filosóficamente le estoy
    preguntando- dos candidatos del Partido Colorado?
    
    
PRESIDENTE
    BATLLE: Vea, yo le voy a decir lo que yo siento. Yo no me puedo desprender
    de mi condición de militante activo del Partido Colorado de toda la vida,
    así que todo lo que yo diga la gente lo va a tomar como que pasa por un
    cristal color , más vale coloradito. Y hace bien, o sea, hace bien, no
    vamos a hacernos trampas al solitario, ¿no es verdad? Mire, yo creo que
    esta elección es una elección muy importante para el país, porque todos
    decimos lo mismo siempre ésta es muy importante, pero para mí ésta tiene
    una importancia un poco mayor; porque el país en este periodo tuvo una
    crisis muy profunda, que no la había tenido en los últimos cien años, una
    crisis financiera. El país vence esa crisis, la supera, puede instalarse en
    el mundo de nuevo con confianza, recupera el terreno perdido, empieza a
    crecer. Tiene un haber muy importante, el año pasado con 65, 66 mil empleos
    formales efectivos incorporados a la vida nacional; este año va a pasar
    otro tanto, sumados van a ser 120, 130, 140 mil en los dos años. ¿Cuál es
    el objetivo del Uruguay? Que en lo próximos cinco años el próximo
    gobierno pueda consolidar esos 140.000 empleos y generar 200 mil empleos
    más. Eso se puede hacer con un país estable, con un país que genera una
    apertura que habilite la inversión y que produzca por tanto una
    exportación que supere con largueza el récord que vamos a tener este año
    de exportación. Eso es lo que esta elección va decidir. O sea, para eso
    tenemos que tener los mejores hombres posibles, y naturalmente tenemos que
    tratar de persuadirlos de que participen del acto electoral como candidatos,
    pero fundamentalmente tener en cuenta que el objetivo es ese, y que estos
    hombres que el Partido Colorado elija tienen que estar dispuestos totalmente
    a mantener ese objetivo, para poder asegurarle al país en cinco años el
    crecimiento de una oferta de 200 mil empleos. Que es lo que el país va a
    hacer, y lo está demostrando, en dos años; uno de crisis y otro de salida
    de la crisis, que aseguran 120 mil empleos nuevos.
    
    PERIODISTA: ¿Y por qué usted cree que las encuestas no
    reflejan, o la gente no capta, este crecimiento? Es decir, ¿por qué
    todavía no bajó?
    
    PRESIDENTE BATLLE: No, perdón, yo lo que creo que la
    gente lo capta, porque lo ha captado el doctor Tabaré Vázquez, al punto
    que ha dicho que existe crecimiento, pero que dice que de casualidad. Está,
    fenómeno, o sea, que la gente lo capta. Cuando él habla es porque la gente
    lo capta, si la gente no lo hubiera captado él no hablaría, él diría: la
    cosa va como la mona, ¿vio? Pero no puede decir que la cosa vaya como la
    mona. ¿Por qué? Porque la gente sabe que no es así, porque la gente lo
    vio en todo este proceso, y lo vio en el trimestre móvil de diciembre. El
    trimestre móvil de diciembre no registra el verano, el trimestre móvil que
    termina el 31 de diciembre, registra octubre, noviembre y diciembre; no es
    el verano eso, qué yo sepa. Por tanto, el propio doctor Tabaré Vázquez se
    da cuenta que la gente lo siente. Entonces, para tratar de decirle a la
    gente "mire, no crea en esto porque esto", dice que sí,
    crecimiento existió, pero es por casualidad. Pero esto no es por
    casualidad, no hay ningún crecimiento de esta naturaleza que sea por
    casualidad. El tema es saber cómo se puede conseguir que este crecimiento
    continúe durante cinco años. Entonces, cuando me dicen "su modelo no
    sirve", como dicen, ¿no es verdad? La primera pregunta que yo me hago
    es la siguiente, por curiosidad, vio, por simple curiosidad, ¿cuál es el
    suyo? Porque hasta ahora yo no he visto modelo ninguno alternativo. ¿Cuál
    es su modelo? ¿Su modelo es que haya inflación? ¿Su modelo es el
    endeudamiento? ¿Su modelo es aplicar el Impuesto a la Renta? ¿Su modelo es
    terminar con las AFAP? Bueno, dígame, ¿cuál es su modelo? Entonces, nos
    sentamos usted y yo a conversar a propósito de qué es lo que usted
    entiende que hay que hacer en materia económica, y lo que yo entiendo que
    hay que hacer en materia económica. Y en esa conversación, pero
    naturalmente, pero las conversaciones no pueden ser surgir un país
    productivo. Porque, ¿quién no quiere un país productivo? Es como si usted
    me dijera, "no lo que yo quiero es que todo el mundo esté sano",
    "o que todo el mundo sea hincha de Nacional"; es difícil, vio,
    sería deseable pero es difícil, ¿no? O sea, entonces, ¿cuál es el
    modelo? Bueno, creo que ese es el tema que el Uruguay va tener que mirar y
    sobre el que va tener que decidir en esta elección, cualquiera sea el
    candidato. Sea el doctor Vázquez, sea el señor Atchugarry, sea el señor
    Stirling, sea el señor Lacalle, sea el señor Larrañaga, lo que van a
    discutir y lo que van a tener que considerar es, ¿esto de poner sesenta mil
    empleos más todos los años, esto se puede repetir? ¿Cómo se hace?.
    
    PERIODISTA: Haciendo un símil, que a usted le gusta
    mucho, con el hipódromo, con las carreras, quiere decir que ese caballo que
    viene corriendo por afuera y bastante atrás puede en este último tramo
    cabeza a cabeza.
    
    PRESIDENTE BATLLE: Estimado amigo, el caballo que corre
    mucho más al final, de atrás alcanza y pasa.
    
    PERIODISTA: Muchas gracias, Presidente, un gusto de haber
    hablado con usted.
    
    PRESIDENTE BATLLE: Al contrario, hasta el próximo viaje.
    
    PERIODISTA: Muchas Gracias.
    
    PRESIDENTE BATLLE: A la India vamos, vamos a la India, un
    calor de morirse.
    
    PERIODISTA: Ahí vamos a tener que hablar con la
    dirección por el costo, porque el envío desde allá va a ser bravo.
    
    PRESIDENTE BATLLE: No, no, los e mail son todos iguales
    en todos lados.
    
    PERIODISTA: Hemos conversado en esta hora y poquito con
    el Presidente de la República, nos reencontramos en cualquier momento.
    Muchas gracias, por todo.