20/02/04
FIRMARON CONVENIOS QUE AMPLÍAN LA ATENCIÓN DEL PLAN
CAIF
Con la Presencia del Secretario de la Presidencia,
Raul Lago, se firmaron hoy en el Edificio Libertad convenios entre el INAME
y asociaciones civiles para ampliar la atención del Plan CAIF.
El Secretario de la Presidencia de la República, Raúl
Lago, destacó una vez más la necesidad de mantener un firme compromiso
para que las políticas públicas y privadas se conjuguen y marchen de
consuno, para tener también un buen resultado, durante la firma de
convenios que en el marco del Programa INFAMILIA suscribieron hoy el INAME y
39 asociaciones civiles del Plan CAIF, para ampliar la atención en varios
departamentos.
El acto, realizado hoy en el Edificio Libertad, contó
con la presencia de Martín Stabile, representante del BID, Isabel Bove,
presidenta del Plan CAIF, Fernando Repeto, del INAME.
La firma de estos convenios, que significará la gestión
de nuevas modalidades de atención al niño y su familia en los
departamentos de San José, Maldonado, Montevideo y Canelones, permitirá en
el transcurso de este año la ampliación de la cobertura del Plan CAIF en
todo el país, alcanzando una atención de aproximadamente 18.000 niños y
familias, lo cual significa duplicar la atención de estos centros.
Dentro de esta misma línea de acción se firmarán el
miércoles y jueves de la semana próxima los convenios correspondientes a
los departamentos de Artigas y Rivera, ampliando así la cobertura de los
niños, madres y padres, mujeres embarazadas y referentes familiares de esas
comunidades.
Durante su alocución, Lago sostuvo que "aún cuando
digamos muchas veces que el país invierte en políticas sociales el 75 por
ciento de todo su gasto público, es necesario pensar que el crecimiento es
lo que va a contribuir que si mantenemos esa proporción vamos a llegar a
más gente y vamos a conseguir mejores resultados".
El Secretario de la Presidencia recordó que en el armado
de este programa "se ha buscado siempre la corresponsabilidad",
afirmando que "debemos, sin lugar a dudas, hacer permanentemente un
seguimiento, una evaluación, un control de cómo funcionan estos programas,
ejemplos por los cuales está funcionando CAIF".
Lago, aludiendo a la reforma del Estado, sostuvo que
"debe estar transversalmente, de arriba abajo, y en materia de
políticas sociales a medida que la situación cambia o modifica, también
tiene que exigir una agilidad y una respuesta acorde con las necesidades del
país".
Por último, en referencia a la incidencia de los
programas sociales en el conjunto de la sociedad, Lago destacó que "el
tener una fuerte participación, un importante destaque de la familia, es lo
que en definitiva va a permitir constituir algo así como un patrimonio
familiar que termina siendo el patrimonio del propio país".
PALABRAS DEL SECRETARIO DE LA PRESIDENCIA DE LA
REPÚBLICA, RAÚL LAGO, DURANTE EL ACTO DE FIRMA DE CONVENIOS QUE
PERMITIRÁN AMPLIAR LA ATENCIÓN DEL PLAN CAIF EN VARIOS DEPARTAMENTOS
20/02/2004
SECRETARIO LAGO: Señor Presidente y señores Directores
del Instituto Nacional del Menor, señora Directora Ejecutiva del Plan CAIF,
señor Director del Instituto Interamericano del Niño, autoridades
departamentales, nacionales y Organizaciones No Gubernamentales:
La verdad es que cuando uno mira hacia atrás y ve todo
el proceso que se desarrolló para llegar hoy a este día en donde tantas
Organizaciones No Gubernamentales asumen la responsabilidad de nuevos
Centros CAIF, realmente lo que corresponde es -en primer lugar- agradecer el
esfuerzo de tantas personas que contribuyeron al diseño, fundamentalmente,
de lo que corresponde a esta modalidad y que realmente le ha permitido hoy
concluir con éste, digamos, primer paso que hay que estar evolucionando
hacia el futuro.
Yo quiero ser muy breve, pero quisiera hacer yo diría
unas breves reflexiones, un poco en concordancia con lo que han dicho acá
quienes me precedieron en el uso de la palabra. Porque en todo el tema de
políticas sociales siempre hay permanentes desafíos, naturalmente, nunca
vamos a llegar a la meta, cuando nos acercamos encontramos que tenemos que
redoblar esfuerzos y seguir trabajando para acercarnos realmente a algo
ideal que es muy difícil de llegar.
Y eso lo lleva a pensar que necesitamos permanentemente
contar con programas más eficaces, pero siempre abiertos, transparentes, de
largo plazo diría yo; pero, al mismo tiempo, creo que hay que ir
ajustándolo pero no reinventar, o sea, creo que es bueno recordar algunas
expresiones precisamente del Presidente del Banco Interamericano de
Desarrollo, que es quien contribuye en buena medida a la ejecución de este
programa, y recuerdo que él decía que es bueno construir sobre
experiencias y de esas forma, de esas experiencias, nuevas experiencias, ir
sumando los esfuerzos a lo largo del tiempo, ir ajustándolos pero mantener
todo lo bueno que realmente se ha venido haciendo. Y por eso es que el
Programa de Infancia y Familia, hoy INFAMILIA, empuja con los Centros CAIF,
por todo lo bueno que a lo largo de los últimos años ha venido logrando
esta modalidad de atención a los niños de cero a cuatro años.
Yo digo que, naturalmente, detrás de esto tiene que
haber un programa económico, es difícil separar lo que es una agenda
económica de una agenda social, están íntimamente ligadas, y aún cuando
digamos muchas veces que el país invierte en políticas sociales el 75 por
ciento de todo su gasto público, es necesario pensar que el crecimiento es
lo que va a contribuir que si mantenemos esa proporción vamos a llegar a
más gente y vamos a conseguir mejores resultados.
Pero, además de eso, yo creo que es indispensable que
estos programas de políticas públicas, como se está haciendo en este
caso, yo diría que se fertilicen a través de consensos, como se hizo en el
diseño y como se va a hacer ahora. La participación ciudadana, como en
este caso la responsabilidad que asumen todas las Organizaciones No
Gubernamentales que está acá, me parece realmente muy importante porque
además consigue una continuidad en los programas, y esa continuidad, esa
continuidad que yo diría que nos fijamos como norma cuando entre todos
empezamos el diseño, creo que es realmente algo que debe distinguir éstas
acciones a desarrollar. Por que la continuidad de los programas, yo diría,
que ayudan o contribuyen, o generan, atravesar las fronteras de los posibles
cambios de gobierno o, mejor dicho de los naturales cambios de gobierno que
se producen. Lo importante es que al atravesar esas fronteras nosotros
consigamos compromisos institucionales y realmente gestamos, o debemos de
gestar, una verdadera política de Estado.
Yo quisiera recordar que en todos los esfuerzos aquí se
ha buscado, del armado de este programa, se ha buscado siempre la
corresponsabilidad; o sea, dejemos de lado el asistencialismo, creo que
incluso en nuestra región ha habido ejemplos de por dónde se debe
transitar y por dónde no se debe transitar, y creo que este camino de la
corresponsabilidad es lo que nos asegura por sobre todas las cosas, yo
diría, un camino de logros efectivos.
Creo que debemos, sin lugar a dudas, hacer
permanentemente un seguimiento, una evaluación, un control de cómo
funcionan estos programas, ejemplos por los cuáles está funcionando CAIF.
Porque no es sólo el gasto cuantitativo, la calidad siempre está
permanentemente, y muchas veces hacemos un gran esfuerzo y no tenemos la
seguridad de cuál fue el resultado, el impacto que tuvo sobre los que más
lo necesitan esos esfuerzos realizados con recursos y por eso es que
realmente el ejemplo de CAIF, esa continuidad, nos sirve y mucho.
Es más, cuando yo veía en algunos aspectos del diseño
un número que, claro, en determinado momento puede parecer demasiado
importante en cuanto a talleres de evaluación, de seguimiento, poco a poco
uno se va convenciendo de que uno de los aspectos importantes del buen
resultado, del feliz resultado de este tipo de programas, es que haya una
evaluación permanente, algo que decía la Directora además, una
autocrítica permanente y una integralidad en todos estos aspectos que se
van haciendo.
Bueno, yo creo que, naturalmente aquí, creo que lo que
debemos de destacar una vez más es la necesidad de mantener un firme
compromiso para que políticas públicas y políticas privadas se conjuguen
y marchen de consuno para tener también un buen resultado. A veces vemos
los aspectos de reforma del Estado vinculados solamente a temas económicos
o institucionales; institucionales digo como hablando de los aspectos
empresariales. Yo creo que la reforma del Estado debe estar
transversalmente, de arriba abajo, y en materia de políticas sociales a
medida que la situación cambia o modifica también tiene que exigir una
agilidad y una respuesta acorde con las necesidades del país. Estos son
principios que hemos estado tratando de impulsar entre todos, éste no es ni
quiere ser, ni pretende serlo el programa del gobierno, de ninguna manera;
el gobierno ha entendido que debía impulsarlo, pero ha buscado a todos para
que todos sean en definitiva los protagonistas, los responsables y que los
beneficiarios sean los verdaderamente a los que les llegue con fuerza por la
necesidad que tienen.
Por lo último, quiero destacar que hemos hablado siempre
de infancia y familia, y quiero destacar este aspecto de familia, creo que
no porque lo diga la Constitución de la República es realmente esencial
para tener una fuerte respuesta en la sociedad cuando realmente recibe
golpes por crisis de cualquier especie que puedan llegar. Creo que el tener
una fuerte participación, un importante destaque de la familia, es lo que
en definitiva va a permitir constituir algo así como un patrimonio familiar
que termina siendo el patrimonio del propio país. Muchas gracias.