02/07/04
    
    
    PRODUCIR Y VENDER LO QUE DA RENTABILIDAD
    
    El Presidente de la República, Jorge Batlle, destacó
    la enorme cantidad de inversiones que está recibiendo el país, y sostuvo
    que Uruguay debe producir y vender lo que da rentabilidad.
    Tales conceptos fueron puestos de manifiesto por el Primer Mandatario
    durante la visita que realizara a la planta de SUDAMTEX, en Colonia.
    
    
    
      
      
    
    PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, JORGE BATLLE, DURANTE LA
    REAPERTURA DE SUDAMTEX, EN COLONIA
    02/07/2004
    PRESIDENTE BATLLE: Las distintas inversiones que el
    Uruguay está recibiendo, las que suman más de dos mil millones de dólares
    en los últimos tres años, supone claramente una enorme fuente de
    prosperidad y de trabajo para la gente de Uruguay.
    SUDAMTEX, además, es emblemático en la vida del país.
    Yo recuerdo perfectamente cuando yo era un joven, la terrible pelea que tuvo
    que dar mi señor padre para defender la industria textil en el Uruguay. En
    aquella época surgieron las grandes fábricas, las fábricas por las que
    tanto se luchó para que el Uruguay pudiera comenzar lo que es la industria
    de los tops, que hoy nadie discute, y que en aquel tiempo fue motivo de
    discusiones tremendas en el Parlamento de la República porque se decía que
    beneficiábamos los intereses de algunos fabricantes, pero que hoy con el
    tiempo hemos demostrado que el Uruguay -que es el segundo productor de tops
    después de Francia durante muchos años, y hoy uno de los más importantes
    productores de tops del mundo, en donde se industrializan las lanas
    uruguayas, las lanas que el país importa del sur de la Argentina y hasta de
    Australia, la lana fina, nos han permitido hacer una industria de alta
    calidad y de alta categoría.
    DANCOTEX es una de ellas, proviene de una familia como la
    familia Soloducho, en donde los mayores -Moisés por un lado, Isaac por el
    otro con PAYLANA- han sido antiguos textileros.
    
SUDAMTEX,
    por otra parte, es emblemático en el desarrollo textil del Uruguay. Todos
    estos jóvenes, como Daniel Soloducho, son segunda generación de hijos de
    SUDAMTEX; mi esposa tuvo su primer trabajo fue precisamente en SUDAMTEX, al
    igual que prácticamente todos los que están en la industria textil, son
    hijos de lo que SUDAMTEX fue; SUDAMTEX enseñó a trabajar, enseñó a
    desarrollar la industria textil del Uruguay. Tuvo grandes maestros, entre
    ellos no podemos olvidar lo que fue el señor Perenur y todas las personas
    que son de la generación de Moisés y de la generación de otros
    textileros, que luego se independizaron y se desarrollaron, fueron todos
    formados por SUDAMTEX. SUDAMTEX fue la gran escuela de la industria textil
    del Uruguay, por eso la importancia de SUDAMTEX; SUDAMTEX enseñó a
    trabajar, enseñó a presentar, enseñó a diseñar, enseñó a vender y dio
    al Uruguay el puntapié inicial para que la cultura textil uruguaya, que ya
    existía antes, adquiriera nivel de competitividad internacional como lo
    tiene sin ninguna duda hoy de nuevo.
    Por tanto, este es un homenaje que se le hace a SUDAMTEX
    en la persona de sus nietos, porque son los nietos de SUDAMTEX los que
    vuelven de nuevo acá a poner en marcha esta fábrica y en lo que a mí me
    es particular, más allá de la alegría que uno puede tener desde el
    gobierno habiendo sido, digamos, testigo más que privilegiado de aquella
    SUDAMTEX, la alegría que muchas cosas en el gobierno puede darle a uno y
    frente a las dificultades que los gobiernos siempre tienen, es volver a ser
    como Presidente de la República testigo del renacimiento de SUDAMTEX.
    DECLARACIONES A LA PRENSA DEL PRESIDENTE DE LA
    REPÚBLICA, JORGE BATLLE, EN COLONIA
    PRESIDENTE BATLLE: Mire, acá hubo una crisis que fue
    fundamental en este país, que fue la que trajo las dificultades de las
    corridas bancarias en esos cuatro meses, todo eso tuvo su inicio desde la
    Argentina. Ahora, si es bueno decir que la culpa la tiene el gobierno para
    algunos, está bien que lo digan. El gobierno hizo lo que tenía que hacer,
    enfrentó la crisis, hizo el canje como no lo ha hecho nadie en ningún
    lugar y lo resolvió. Y además no solamente lo resolvió, sino que si
    ustedes miran lo que fue la aftosa, la crisis de la aftosa que comenzó
    aquí en Colonia, recién nosotros recuperamos el mercado internacional
    después de dos años, dos años con el mercado internacional cerrado, y si
    ustedes miran los números hoy en
    
    el mercado internacional de la carne, llegan a la conclusión cuando
    por ejemplo tomen los números que publicó la revista Agropecuaria, del
    diario El País, que creo que fue anteayer o ayer, y miran a dónde se
    exporta la carne, van a llegar a la conclusión que de casi el 70% de la
    carne se exporta a Estados Unidos y Canadá. De allí el precio, y si se
    exporta ese volumen de carne a Estados Unidos y Canadá no es porque
    tengamos una cuota, la cuota de 20 mil toneladas la tenemos únicamente en
    uso con las carnes de poco precio, para hacer con los delanteros carne
    picada para hamburguesas. La cuota no nos sirve nada más que para eso. La
    gran exportación de carne, que le pagamos los impuestos a los Estados
    Unidos, accediendo entonces a los mercados que pagan la mejor calidad de
    carne a los mejores precios.
    
    
PERIODISTA:
    Esto genera un problema en Uruguay, la gente se queja porque la carne esta
    cara también.
    
    BATLLE: Entonces, ¿la gente qué quiere, que los
    frigoríficos cierren?
    
    PERIODISTA: Supongo que no.
    
    PRESIDENTE BATLLE: Entonces, si no quieren que los
    frigoríficos cierren, quieren que la carne se venda en el mercado. Lo que
    hay que hacer es producir más y si usted anda por Canelones, y de vez en
    cuando paseo por Canelones, se va a encontrar en Canelones que hay un
    proceso de transformación de las pequeñas sociedades productivas de
    productores de carne; y si usted va a la Rosada, en la ruta 6 ante de llegar
    al Sauce, en la Rosada entra para adentro en veintiséis hectáreas va a ver
    trescientos terneros. O sea, cambió Canelones. ¿Por qué ha cambiado
    Canelones? Porque resulta mucho más rentable en áreas chicas, con pasturas
    y con mejoramientos, y con serias tabulaciones, criar terneros y criar
    novillos de muda de diente, que vender morrones a tres pesos.
    
    PERIODISTA: ¿Usted dice producir más para abaratar
    menos?
    
    PRESIDENTE BATLLE: No, justamente, producir más para
    abaratar, producir más por lo que se exporta, porque da rentabilidad; el
    país precisa vender lo que le da rentabilidad y el productor precisa
    producir lo que le da más rentabilidad. Y esa es la cosa fundamental por la
    que SUDAMTEX se abre; SUDAMTEX se abre porque el país hoy es, con impuestos
    que tiene que pagar, es competitivo. Porque todavía nosotros estamos
    sufriendo determinado tipo de aranceles en los Estados Unidos. Los aranceles
    que tenemos que pagar en los Estados Unidos son la consecuencia de que antes
    de la crisis, bastante antes de la crisis, el Uruguay tenía una industria
    de confecciones muy, muy buena, muy agresiva, y que tenía una presencia muy
    fuerte en el mercado, y entonces las antiguas fábricas de confecciones en
    Estados Unidos impulsaron -con determinados gobiernos de otro signo
    político en los Estados Unidos- políticas de protección arancelaria
    aduaneras. Resulta que hoy la mayoría de las fábricas de confecciones
    americanas ya no están más en los Estados Unidos, la más importante de
    todas está en México y en los últimos lugares donde todavía existen son
    aquellas que producen sobre la base de algodón, no sobre la base de lanas.
    Hay algún régimen legal especial que los Estados Unidos
    le han dado a algunos países, con antiguos convenios, que en su momento le
    habían ofrecido al Uruguay hace muchos años, que lo tiene Jordania, que lo
    tienen los países subsaharianos, que lo tienen los países
    centroamericanos, que lo tiene la maquila colombiana y la maquila
    dominicana, en lugares como Santiago de los Caballeros y otras zonas francas
    en la República Dominicana, y que lo tienen algunos pequeños países del
    Sudeste asiático, que acceden con productos de maquila, o sea, que compran
    telas planas en otros lugares, lo confeccionan y entran al mercado americano
    sin pagar impuestos. Para hacer eso nosotros necesitamos un acuerdo
    bilateral con los Estados Unidos, que es lo que hace cuatro años que yo
    estoy peleando solo.
    
    PERIODISTA: ¿Y en los meses que le queda no se podrán
    abrir de nuevo?
    
    
PRESIDENTE
    BATLLE: No, no creo porque está todo dentro del ALCA y el ALCA es un
    proceso que no depende solamente de nosotros. Lo que va a salir sí con los
    Estados Unidos, casi seguramente, es un proyecto de acuerdo de inversiones
    similar al que tiene Chile que va a facilitar muy mucho la radicación de
    inversiones.
    
    PERIODISTA: ¿En este gobierno?
    
    PRESIDENTE BATLLE: Sí, eso sí. Ahora, de cualquier
    manera, el régimen de la OMC pone lo que se llama el acuerdo textil, que es
    un acuerdo de carácter internacional que determina que en los próximos
    cuatro o cinco años, para salir obligatoriamente tiene que defenderse el
    mundo entero. Por tanto, lo que yo digo, es que para la industria textil
    uruguaya el porvenir está muy despejado, tenemos una industria de gran
    calidad y el país ha invertido durante los últimos -digamos- cuarenta o
    cuarenta y cinco años muchísimo en generar una capital humano de alto
    conocimiento en materia textil, que nos coloca en mejores condiciones en la
    industria textil de lana que cualquier otro país de América del Sur. Por
    lejos el Uruguay en materia de lana, es lógico que sea mejor que el Brasil
    porque Brasil trabaja en algodón, y es lógico también que está mejor que
    la Argentina porque la Argentina la lana la tiene en el Sur, en una cantidad
    limitada y básicamente hasta ahora no se ha producido en los últimos diez,
    quince años, no se ha producido una evolución de los fabricantes en
    Argentina, al punto que muchas fábricas uruguayas de tops importan la lana
    austral desde la Argentina para sus productos que luego colocan en Europa.
    Nosotros tenemos dos mercados para que nos compren lana;
    la lana mediana, de finura mediana como las Corriedale, el mercado chino y
    la lana de finura alta, las que van de 17, 18, 19, 20 micras, esas van
    fundamentalmente a Italia. El gran comprador de las lanas topeadas, de tops
    en Uruguay, es Italia, después Alemania, pero el primero es Italia.
    
    PERIODISTA: ¿Cuál es la reflexión que le queda el
    hecho de la reapertura de una industria uruguaya por uruguayos?
    
    PRESIDENTE BATLLE: Mire, usted sabe que yo creo que la
    industria es buena y es buena en manos de los buenos empresarios, si son
    uruguayos mejor es. El problema que tienen los uruguayos es que solos, la
    inmensa mayoría de ellos, no tienen el capital suficiente para el sector
    industrial. La tecnología usted la puede alquilar en el mundo, requiere
    naturalmente un capital importante. Yo le voy a dar una lista de
    inversiones, así de memoria, ¿vio? Algunas concluidas, otras en marcha y
    otras en proyectos para ser analizados por las distintas oficinas del
    Estado. Vamos a empezar por una, la más emblemática si me hace hablar a
    mí, o sea el Hipódromo. Fueron treinta y cinco millones de dólares.
    ¿Quiénes son los inversores? Argentinos, españoles, americanos. La
    reciente de COUSA, de Molinos San José, son doce millones de dólares.
    ¿Quiénes son los inversores y los que traen la tecnología y los que traen
    el mercado? Dinamarqueses. Pensemos en la madera, en ENCE, en M’Bopicuá;
    ya invirtió cuarenta y cinco millones de 
dólares
    en M’Bopicuá, tienen un proyecto de quinientos millones de dólares;
    españoles. Pensemos en BOTNIA, un poco más al Sur, mil doscientos
    millones; finlandeses. Pensemos en las inversiones en madera, en
    Tacuarembó, cincuenta y seis millones de dólares. Los Piquets en
    Tacuarembó, cuarenta y pico de millones de dólares. CHIPRE, que se
    inaugura ahora el lunes que viene en La Tablada, varios millones de
    dólares; lo mismo ENCE en Peñarol, con la chipiadora. La que se acaba de
    presentar en la ANP, para rellenar cuatro o cinco hectáreas, son más o
    menos veinticinco o treinta millones de dólares, con el mismo objetivo.
    Wayerhauser en Tacuarembó, con una fábrica que ellos tenían ya en Estados
    Unidos y que la van a traer para acá, han de ser otros treinta y cinco o
    cuarenta millones de dólares. Siga pensando lo que ha sido la inversión
    brasilera, en el PUL, que lo compraron, que lo modernizaron, e inclusive han
    expandido sus actividades a otros sectores como los sectores arroceros,
    haciendo acuerdos con una cantidad de productores. Piense lo que ha sido la
    inversión argentina en Colonia, acá; el Sheraton, el hotel, el Kelpinski,
    el hotel, y ahí sigue el Barceló, uruguayos, aquí y en el Arapey, con el
    nombre y la tecnología española. Vamos a seguir para adelante, tenemos que
    mirar lo que ha sido el Cipriani, treinta y cinco millones de dólares,
    americanos. Lo que significan los belgas en el Puerto de Montevideo,
    cuarenta y pico ya invertidos y una cantidad más; americanos y argentinos
    en el Aeropuerto de Montevideo, pagaron treinta y cuatro, tienen que
    invertir como ochenta. Los mexicanos en las Bandas Celulares, pagaron
    dieciocho, y tienen que invertir como cincuenta más; los españoles en
    Telefónica, pagaron doce, en esta oportunidad, habían pagado más antes
    Bell South y tiene que invertir treinta o cuarenta millones de dólares
    más.
    Por suerte tenemos a Branaá, con doce millones de
    dólares, son uruguayos en la curtiembre; tenemos a Fanapel en Colonia, con
    diez millones de dólares, uruguayos; tenemos a la gente de FUNSA, tenemos a
    la gente de Dancotex aquí, en Colonia; FUNSA en Montevideo. O sea, que a
    veces sí hay recursos uruguayos y capitales uruguayos. Pero la gran
    inversión es la inversión con tecnología atrás y con mercados. Lactosán
    con McCormack en San José.
    Ahora vamos a hacer con la UTE la gran empresa para el
    gas, hicimos la central nueva de ANCAP con recursos que el Uruguay tuvo que
    endeudarse para hacerlas. Pero todo eso, que es una enorme cantidad de
    cosas, que son -no sé cuántas que les he nombrado- pero no menos de
    veinticinco o treinta y que hay muchas más y que las vamos a ir publicando
    una a una, ¿por qué se hace eso? Y porque la gente tiene confianza, porque
    ha habido estabilidad, porque salimos bien de la crisis, porque hemos podido
    hacer las cosas para que la gente venga y ponga su dinero y ponga, en lugar
    de ir a la Cochinchina que venga acá, porque el mundo para los empresarios
    no tiene más fronteras.
    
Ayer
    recibí a un ingeniero uruguayo; ese ingeniero uruguayo tiene hace mucho
    tiempo una pequeña empresa, que es la única empresa uruguaya que está
    reconocida como proveedora de Naciones Unidas. ¿Sabe cuál es el problema
    que tiene? Que todas las licitaciones de Naciones Unidas son arriba de diez
    millones de dólares y hay que poner la plata para poner los materiales
    comprados antes para fijar el precio, porque a usted Naciones Unidas le paga
    pero contra entrega durante un año al mismo precio. Por tanto, ni siquiera
    tenemos una cultura en el Uruguay para decirle a ese señor, bueno, mire,
    acá le damos diez millones de dólares para que usted compre los
    materiales.
    Otra, tenemos empresas como CCI que hacen servicios, han
    hecho una fábrica en China y están haciendo servicios en África, en
    Angola, están haciendo servicios en Centroamérica y en México; se acaban
    de presentar a una licitación en Costa Rica por diez millones de dólares
    para hacer todo el reciclaje de los residuos hospitalarios, que si la ganan
    necesitan una póliza del Banco de Seguros de arriba de un millón de
    dólares como garantía de la oferta, de mantenimiento de oferta. Bueno,
    todo eso lo tenemos que desarrollar, porque son cosas que el Uruguay
    todavía no ha pensado que tiene que desarrollar, y eso es trabajo que usted
    vende, eso es tecnología que usted tiene propia y que cuando no la tiene la
    compra en otro lado. Por ejemplo, en este momento nosotros tenemos tres call
    center, uno sueco, uno indio y otro americano en las zonas francas. ¿Qué
    estamos vendiendo? Servicios en el mundo. ¿Con quién? Con uruguayos que
    tienen conocimientos. Por ejemplo, la empresa que presentamos ayer, el
    camioncito este, el vehículo utilitario de la empresa india llamada
    Mahindra, tiene dieciocho mil empleados, vende miles de autos y viene al
    Uruguay a poner una serie que va a hacer pocos autos por mes, pero se
    establece. ¿Por qué se establece? ¿Por el mercado uruguayo? ¡Pero no! Se
    establece, porque acá puede vender a México, de acá puede vender a
    Brasil. ¿Y por qué de acá? Porque tiene estabilidad, sino no vendría.
    
    PERIODISTA: ¿Eso quiere decir que para el próximo
    gobierno entonces le queda una apertura importante, como para que el país
    enfatice realmente en su crecimiento?
    
    PRESIDENTE BATLLE: El próximo gobierno tiene la deuda
    arreglada, la deuda con el sector privado no tiene porqué negociarla más;
    la única cosa que tiene es un roll over con los organismos multilaterales
    de crédito, que nosotros hemos cumplido perfectamente con ellos. Tiene los
    mercados abiertos, totalmente; tiene un país en crecimiento, tiene una
    inversión enorme todos los días, cuando se van a ver los beneficios del
    trabajo a foul de Sudamtex, vamos a seguir abriendo fábricas hasta el 1°
    de marzo.
    
    PERIODSITA: Presidente, lo que dijo el Ministro Villar,
    lo último, lo dijo el Ministro Villar "pongan la carne en el
    asador", ¿es un mensaje del Poder Ejecutivo para los empresarios?
    
    PRESIDENTE BATLLE: Es un buen mensaje.
    
    PERIODISTA: Gracias Presidente.