El Canciller Opertti explicó que Uruguay presentó en
la Cumbre un proyecto para que las aguas subterráneas, sean propiedad de
los Estados debajo de los cuales se encuentra; "la idea es evitar que
el recurso agua se convierta en un recurso internacional sobre el cual pueda
toda la comunidad internacional pretender derecho sobre él".
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL MINISTRO DE RELACIONES
EXTERIORES, DIDIER OPERTTI, LUEGO DEL ACUERDO PRESIDENCIAL, EN EL EDIFICIO
LIBERTAD
13/07/2004
PERIODISTA: Canciller, en la última Cumbre de
Presidentes del MERCOSUR el Uruguay presentó un proyecto en el cual se
preveía que el recurso agua quede en manos del Estado. ¿Alguna novedad al
respecto surgida en torno a ese tema?
MINISTRO OPERTTI: Vamos a aclarar un poquito las cosas,
porque formulada así la pregunta, podría significar que estamos hablando
de un tema interno, y en realidad estamos hablando de un tema internacional.
Lo que Uruguay presentó fue un proyecto para que las
aguas que se encuentran debajo del territorio, debajo del suelo, aguas
subterráneas, sean de propiedad de los Estados debajo de los cuales se
encuentra.
¿Cuál es la idea? La idea es evitar que el recurso agua
se convierta en un recurso internacional sobre el cual pueda toda la
comunidad internacional pretender derecho sobre él. ¿Y por qué es esto? Y
porque el gas y el petróleo también son recursos naturales, y el gas y el
petróleo hasta ahora han sido explotados y siguen siendo explotados por los
países que tienen la ventaja de tener ese recurso en su territorio.
Eso es lo que Uruguay ha presentado. Y en esta reunión
que acabamos de tener en Puerto Iguazú se resolvió constituir un grupo de
cuatro expertos en materia de Derecho de aguas del MERCOSUR, uno por cada
uno de los países, que va a trabajar en la formulación de un proyecto de
convenio completo sobre el tema, ¿verdad? No alcanza con enunciar ese
principio que yo señalaba al comienzo, sino que hay que entrar en otros
detalles: cómo se protege el recurso, cómo se explora, cómo se limita su
utilización para evitar la extinción del recurso.
Uruguay tiene recursos sobre 60 mil kilómetros cuadrados
de tierra, debajo del cual hay agua dulce, de profundidades variables que
llegan hasta 1200 metros, y de temperaturas también variables, de ahí las
aguas termales, por ejemplo.
PERIODISTA: ¿Y cómo se manejan los intereses
internacionales tomando en cuenta que en esta región los recursos de agua
dulce superan ampliamente los del resto del mundo?
MINISTRO OPERTTI: Estamos precisamente con este proyecto
manejando los recursos de una de las dos cuencas, de las cuencas más
importantes de la región: la cuenca del llamado Acuífero Guaraní, que
abarca un 1.200.000 kilómetros cuadrados.
Creo precisamente que estamos procurando que ese sea un
recurso mercosureño, un recurso calibrado, medido, gestionado, de alguna
manera en base a un entendimiento entre los cuatro países, porque el
recurso está ubicado en el territorio de los cuatro países y está
comunicado; es decir, no es que estemos hablando de un recurso de agua en
Uruguay, otro en Argentina, otro en Brasil, otro en Paraguay, no, es el
mismo recurso que atraviesa nuestras fronteras políticas y configura una
cuenca.
Eso es lo que estamos tratando de regular con este
proyecto de convenio que hemos presentado.
PERIODISTA: ¿Se ha detectado el interés de otras
naciones o grupos de naciones en tener algún tipo de interés allí?
MINISTRO OPERTTI: Claro que sí, se ha detectado, no
sólo se ha detectado, se ha puesto en evidencia. Hay países que no tienen
este recurso, o que lo tienen en cantidades inferiores a sus necesidades, y
están mirando al mundo desde la perspectiva de que el agua es un recurso
fundamental.
PERIODISTA: ¿Qué países, por ejemplo?
MINISTRO OPERTTI: Usted sabe que yo soy Ministro de
Relaciones Exteriores, y por lo tanto como tal tengo que hacer de la
prudencia profesión habitual.
PERIODISTA: Bueno, pero eso debe ser un dato objetivo,
supongo. ¿Qué países están recibiendo el agua por ejemplo de esta zona?
MINISTRO OPERTTI: Mire, hay países industriales, del
mundo industrial.
PERIODISTA: ¿Estados Unidos, por ejemplo?
MINISTRO OPERTTI: No, ¿usted sabe que no? Ahí la
decepciono. En realidad no es Estados Unidos, son otros países, son otros
países de Asia, particularmente, de Asia, particularmente, pero dejémoslo
ahí. ¿Qué más?
PERIODISTA: Canciller, el doctor Tabaré Vázquez logró
un tratado especial para los uruguayos residentes en España. ¿Qué
opinión le merece?
MINISTRO OPERTTI: No sé en qué consiste. No sé en qué
consiste el tratado especial.
Yo lo único que sé es que yo mantuve conversaciones de
trabajo con Miguel Ángel Moratinos, el Canciller del nuevo gobierno, como
lo había hecho antes con Ana Palacios, y hemos hablado de cosas muy
concretas y específicas.
Los Consulados uruguayos en España han relevado la
situación de los uruguayos en España. Yo desconozco cuál es el grado de
innovación o de avance que puede haber recabado el doctor Vázquez en su
visita a España.
En cualquier caso, lo que le estoy señalando es que
hemos trabajado en una línea que creo que el propio doctor Vázquez ha
reconocido.
PERIODISTA: Ahora, ¿le va a pedir explicaciones?
MINISTRO OPERTTI: No, yo no pido explicaciones, yo no me
considero atribuido de la facultad de pedir explicaciones a la gente; sólo
tengo curiosidades por saber, naturalmente. Pero administro...
PERIODISTA: ¿Y cómo se va a sacar la curiosidad?
MINISTRO OPERTTI: Yo administro mis curiosidades de modo
personal.
PERIODISTA: Opertti, lo que Vázquez recabó ¿es lo que
usted ha venido trabajando desde la Cartera?
MINISTRO OPERTTI: Yo no puedo decirlo con esa exactitud o
precisión, porque como dije antes, desconozco exactamente los términos de
su conversación. Lo que sí sé es lo que públicamente el propio doctor
Vázquez manifestó al decir que había habido un trabajo de Uruguay, de las
autoridades uruguayas con antelación a su visita.
Nosotros lo que hemos hablado con Miguel Ángel Moratinos
–insisto- con el Canciller, y con la Directora de Migración, es el tema
del arraigo; es decir, los uruguayos que tengan arraigo en España, que
tengan trabajo, que estén sus hijos en el colegio, etcétera, pero cuya
documentación esté incompleta, existe disposición de España para que esa
situacion se regularice.
PERIODISTA: ¿Usted cree políticamente que Vázquez
capitaliza algo que no hizo?
MINISTRO OPERTTI: Mire, usted sabe una cosa, yo en esta
materia del juego político, juego más que nada pensando en que cuando se
trata de un tema internacional, sensible como éste, importante para mucha
gente, para muchas familias, para muchos uruguayos, para muchas personas,
uno tiene que ser muy prudente en el manejo de las ilusiones y en la
informacion de la realidad.
Yo trato de no esgrimir ilusiones y de manejar con
realidad las cosas.
PERIODISTA: Ahora, Ministro, ¿usted cree que la
presencia de Vázquez y los contactos que ha mantenido allá en España
puede de alguna manera entorpecer las negociaciones que ha hecho el gobierno
uruguayo?
MINISTRO OPERTTI: En absoluto, en absoluto, de ninguna
manera, no creo eso.
PERIODISTA: ¿Contribuir?
MINISTRO OPERTTI: Yo creo que todo lo que suma, suma, y
todo lo que resta, resta.
PERIODISTA: ¿Entonces suma o resta?
MINISTRO OPERTTI: Yo creo que en definitiva gestiones
hechas por hombres públicos, importantes del país en orden a un mismo
tema, suma, no tengo duda.
PERIODISTA: ¿El gobierno reconoce que hay un debe en el
tema, y es por eso un candidato de la oposición va y plantea el tema?
MINISTRO OPERTTI: No, en absoluto. No hay un
reconocimiento ni de debe, ni de haber; hay simplemente una gestión en
curso, y nosotros –reitero- ni antes, ni durante, ni después hemos tenido
contacto formal con el doctor Vázquez en cuanto al tema.
PERIODISTA: ¿El gobierno gestionará pasajes más
baratos para los uruguayos residentes en el exterior para que puedan venir a
votar, como pidió Vázquez?
MINISTRO OPERTTI: No creo.
PERIODISTA: ¿Por qué, Canciller?
MINISTRO OPERTTI: Y usted sabe que mucha plata en el
Uruguay no hay ¿no?
PERIODISTA: ¿Por eso no pueden venir a votar y el voto
consular no existe?
MINISTRO OPERTTI: Ese es otro tema, ese es un tema de
fondo que lo podemos discutir otro martes.
PERIODISTA: Canciller, volviendo al tema agua, una
consulta más. ¿Con este proyecto regional que prevé proteger el Acuífero
Guaraní, se puede pensar que sería inútil reformar la Constitución en el
Uruguay en entorno al tema agua?
MINISTRO OPERTTI: No, son temas distintos. El proyecto
que nosotros hemos presentado -reitero- pretende en el ámbito mercosureño,
tratar este recurso de manera concertada. ¿Okey? O sea a nivel de MERCOSUR
tratar este recurso que lo tenemos los cuatro países de una manera
concertada.
El otro tema de cómo cada país gobierna el tema del
agua, es un tema interno de cada país, no es un tema del MERCOSUR ¿está
claro?