21/07/04
URUGUAY ENCARA OBRAS QUE AMPLÍAN SU SUMINISTRO
ENERGÉTICO
El Ministro Villar afirmó que el país se encuentra
recuperado a nivel industrial y que se proyectan obras que permitirán
satisfacer ampliamente la demanda tanto de energía eléctrica como de gas.
CONFERENCIA DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y
MINERÍA, JOSÉ VILLAR, EN EL HOTEL SHERATON, SOBRE "LA RECUPERACIÓN
INDUSTRIAL Y LOS PROBLEMAS ENERGÉTICOS"
21/07/2004
MINISTRO VILLAR: Buenas noches, señor Presidente,
señores Directivos, señores Ministros, como lamentablemente se me ha hecho
bastante habitual tengo que empezar pidiendo disculpas por la demora. En
segundo término, quiero agradecer la invitación y realmente lo hago
sintiéndolo así porque creo que es un ámbito muy adecuado, para en un
momento muy particular para el país poder decir las cosas, en lo posible
más ordenadamente de lo que habitualmente sucede cuando los comunicadores,
distintos lugares, diferentes circunstancias nos pide la opinión o nos
interrogan, o nos -entre comillas- "nos interpelan".
Y, bueno, tenemos entonces esta noche el desafío de
tratar de ser lo más claro posibles en dos áreas que desde nuestro
Ministerio y que nos han convocado para conversar, me va a resultar
imprescindible un poquito más de luz, puede ser un poquito más de luz,
porque voy a tener que leer, me acuerdo de algunas cosas, pero no todas.
Vamos a dividir entonces en dos, hablar un poquito del
tema de la industria y posteriormente de ese gran tema que es la energía.
Se ha escuchado muchas veces en los últimos tiempos
hablar y hacer referencia sobre la crisis que ha pasado el país,
fundamentalmente en el transcurso del año 2002, se ha señalado
reiteradamente que ha sido una gran tormenta, un huracán, diferente maneras
de calificarlo.
Yo creo que fue algo más importante, que fue una gran
prueba de fuego que pasó el Uruguay, la sociedad uruguaya. Creo que fue una
prueba de fuego por así llamarlo por las características de la crisis y la
gravedad de la misma. Entiendo que se puso en juego fuertemente y peligró
el futuro del Uruguay y lo que tiene que ver con sus actividades económicas
y las repercusiones en lo institucional y en lo social.
Creo que esto lo debe tener muy claro cualquiera que se
haya detenido aunque sea superficialmente a evaluar medianamente la
situación vivida. Tan claro como se salvo esa prueba, tan claro como que se
salvo esa prueba. Al punto que ha sido destacado internacionalmente, ya
desde hace tiempo atrás, inclusive se pidió al señor Ministro, que es
Alfie, exponer sobre cómo se salió de la crisis y también está claro al
punto que lo están reconociendo inclusive hoy -aunque un poco tarde-
integrantes de nuestra sociedad política aunque no pertenecen al gobierno.
Así
que, a mi en definitiva por el hecho de que tanto decir en el tiempo no
parece según como uno lo mira muy prolongado, pero quizás por lo difícil
sí era la sensación de prologando, confieso que me resulta un poco
aburrido, pero creo que para concurrir el futuro tenemos que reconocer
definitivamente muy claramente cuales son los mecanismos validos y no
quedarnos en simple acto de voluntarismo para ver como funciona un país en
definitiva en una muy breve síntesis tratando de compactar unos pocos
aspectos que fueron esenciales para eso y que los vínculos para el futuro
en ese manejo de la crisis por parte del gobierno respecto al orden
jurídico y se debe seguir respectando el orden jurídico. Segundo término,
no hay duda que hay que destacar la renegociación de las obligaciones de
las obligaciones de la deuda que se hizo técnica y seriamente entonces esas
obligaciones debido a la deuda logramos un canje voluntario. Esto más allá
de que aparece como un esquema bastante elemental y tenemos bastantes
ejemplos en otros países en el momento de la crisis y por la magnitud de la
misma no resultaba tan sencillo, no es necesario entrar en por menores que
ya se han mencionado en distintas oportunidades. El grado de firmeza que
hubo que tener frente a las autoridades máximas de los organismos
multilaterales. En tercer lugar en momentos que parecía imposible
practicarlo por recursos por urgencias parecía imposible practicarlo se
mantuvo él estimulo de la producción a partir de una reducción en la
presión fiscal y inclusive se hizo de maneras que se entienden y justamente
mirando el futuro basado en ese manejo se mando un mensaje casi diría que
debiera pasar ser estructural y no coyuntural. Se mantuvieron devoluciones
impuestos indirectos a la exportación que yo diría que no solamente no es
una cantidad no despreciable sino que es muy significativa para el
movimiento económico del país, una fecha estimo que debe rondar en un
mínimo de ochenta hasta que ya acercarse a los noventa millones de dólares
anuales este concepto. Se mantuvo el sistema de prefinanciación que llevado
a números en forma global se puede estimar en el orden de los 20 millones
de dólares el benéfico. Se mantuvieron los beneficios de exoneraciones de
carga patronales me refiero a la industria, ustedes todos saben, pero esto
se aplica en otros ordenes le diría que hoy es muy poco el reducido al
sector, sé que el sector comercio reclama lo mismo y esta en la
preocupación del gobierno de alguna manera llegar a un esquema que niveles
a ese aspecto pero formalmente un elemento que cuantificado supera los 80
millones de dólares de excepciones, si sumamos esto a lo otro estamos en el
orden de los 180 millones de dólares. Y por si queda alguna duda no se
cayó en esa tentación que la historia mostraba frente a las crisis, que
normalmente, creo que todas, los economistas saben más que yo, están
vinculadas a un fuerte déficit fiscal, y que uno que trabajó en
exportación, sabe que en reiteradas oportunidades se gatillaba ese camino
cruel, que es la detracción o retenciones , como se quiera llamar. Y por si
alguno tenía dudas, como suele acontecer, al día de hoy todavía alguno
tenía dudas, el Poder Ejecutivo envío un mensaje para despejarla, costó
un poquito y alguno obligado por las circunstancias y por la tribuna
tuvieron que votarlo; les dolió, así que acá se fue muy claro. Y digo, no
soy -digamos- no tengo una formación política para venir hacer una
exposición de ese orden, pero, lo cierto es que yo tomo estos tres o cuatro
parámetros como algo que hay que incluirlo fuertemente, en algo que se me
ocurre improvisadamente llamarlo como una cosa que tenga que pasar algo
estructural de este país, y que no estemos librados a la bonanza o la
crisis nos haga desviar de esas cosas que son elementales. Se recompuso un
sistema financiero que no le voy a explicar a ustedes al grado que había
llegado de confusión, carencias, y se debe seguir fortaleciendo el sistema
financiero, sin ninguna duda, es un elemento básico para asistir a todos
los agentes que apuestan al desarrollo. Yo ahora les voy aburrir un poquito,
porque en este tipo de exposiciones es casi que imprescindible para dar un
pantallazo de los números, las situaciones de algunas láminas que
gentilmente la secretaria me está ayudando, voy agregar breves comentarios,
así después nos queda un ratito para hablar de la energía. Durante el
segundo semestre del 2003, la actividad industrial comenzó a evidenciar
marcados indicios de recuperación, beneficiándose de factores internos y
externos, que permitieron recomponer las condiciones de competitividad para
el sector y conformar un panorama distinto al verificado en los últimos
años. Estos elementos se pueden discriminar en: factores internacionales,
regionales e internos, me voy a detener fundamentalmente a los internos, los
externos, la gente acá que debe predominar gente vinculada a la
exportación los conoce mejor que yo. Los factores internos, la
securitización del sistema financiero que yo recién marcaba, tras la
crisis del año 2000, sin duda permitió a las empresas exportaras el acceso
gradual a nuevas líneas de crédito bancario. El desarrollo de mecanismo no
tradicionales de intermediación financiera destinado fundamentalmente a la
actividad agropecuaria, sociedades de capitalización ganadera, fondo de
financiamiento de la actividad lechera, que acá tenemos al Ministro de
ganadería que fue artífice de muchos de esos sistemas, en una lucha
permanente y renovada con el Ministro de Economía. Pero con repercusiones
para funcionamiento de las industrias de transformación primarias, sin
ninguna duda. Sin una producción lechera estimulada, destrabada y
facilitada a nuevas líneas de crédito bancario, el desarrollo de
mecanismos no tradicionales de intermediación financiera destinado
fundamentalmente a la actividad agropecuaria, sociedades de capitalización
ganadera, fondos de financiamiento a la actividad lechera etcétera.
Que
acá tenemos al Ministro de Ganadería que fue un artífice de muchos de
esos sistemas, en una lucha permanente y renovada con el Ministro de
Economía, pero con repercusiones para el funcionamiento de las industrias
de transformación primaria sin ninguna duda sin una producción lechera
estimulada, destrabada y facilitada por cierto que la producción industrial
iba a tener serios problemas. La revolución de la inestabilidad
macroeconómica imperante en el 2002 que se reflejó en la sustancial caída
del riesgo país 65%. Ahora ya no está de moda el riesgo país ahora está
de moda el barril del petróleo, pero cualquiera se puede acordar de los
dramas de todos los días que nos levantábamos a ver cómo estaba. Yo creo
que la historia, no necesito aclarar que no soy economista, pero debe haber
bastante pocos casos que explotaron tanto un riesgo país y que a su vez
descendiera tanto en tan poco tiempo.
Yo que estuve en la Argentina tres años y medio y
participé viendo todos los días la crisis que también estuvo de moda
hablar del riesgo país, que por cierto que al día de hoy no se ha podido
solucionar y que son cosas que son difíciles de solucionar. Sin duda que
esto está ligado a la negociación de la deuda claramente. Y bueno, hay
implementaciones de medidas para estimular la actividad económica y las
inversiones que ha había mencionado, se redujeron aportes patronales a la
seguridad social, como ejemplo ampliación de los beneficios de la ley de
inversiones y que fueron sin duda elementos internos vinculados claramente a
decisiones de gobierno que le hicieron a ese inicio de la recuperación. Yo
quería mencionar simplemente a título que sin duda probablemente la
mayoría de ustedes vean en distintos estudios en distintas publicaciones
algunas cifras pero les puede resultar reiterativo pero creo que es oportuno
mencionarlo, intentando dar valores actualizados. Quiero hacer una
referencia a la participación del PBI industrial, que es lógico que en
esta disertación lo mencione porque normalmente, habitualmente se habla de
los valores del PBI como evolucionan, en qué nivel están. Pero para tener
una idea los valores del PBI industrial dentro del total se ha mantenido en
tono bastante constante en los últimos años y que está en el orden de una
mínima de aproximadamente 16% hasta alrededor de un 20 que podamos estar
tocando hoy, en el 2003 llegamos a un 19. Lo que hace claramente deducir que
básicamente esto es estructurales decir con pequeñas variaciones punto
más punto menos, y me parecía interesante mencionar y confieso que yo no
lo tenía actualizado esto y puede llamar la atención a alguno, la
relación del PBI industrial comparado con otros países ; y encontramos
países como Brasil que en general lo vemos, por lo menos desde la región,
como el país con más potencia industrial que evidentemente sí llega a
valores importantes de influencia como ser en el orden del 33%, dentro del
PBI total. Lo encontramos en la Argentina y esto no es la coyuntura que haya
vivido, también es una cosa bastante estructural, está en una cifra muy
parecida al Uruguay en el orden del 22%. Así que no hay una diferencia
significativa. y encontramos a Estados Unidos por abajo de Uruguay en su
influencia del PBI Industrial, creo que del orden del 14% y Alemania
levemente superior en el orden en una magnitud del 21 o 22 %.
Creo que esto es un elemento que no le hace a la
política pero es una idea bastante clara de la magnitud que pueda tener hoy
y mañana la industria a partir de que estamos viendo que es una cosa en
sito de término estructural, lo que no significa que no pueda y no deba ser
eficiente.
Esta gráfica yo digo que es la más interesante de
todas. Hemos reiteradamente visto como cantidad de parámetros los vincula y
los comparamos con el año ’98. Esta es la evolución de la producción
industrial y como podemos apreciar ya en estos momentos estamos en los
niveles absolutamente comparables con el año ’98.
Bueno,
los primeros cinco meses del corriente año el índice de volumen físico
creció un 30% con respecto a igual periodo de 2003. Si lo sacamos fuera de
la refinería estaría en una cifra de 25%. Asimismo, el índice de volumen
físico se ubicó en un nivel muy cercano como señalaba el ’98 que fue el
máximo periodo expansivo de la economía en los últimos años y acá es
claro que explica porqué continuamente reverenciamos al año ’98. En el
acumulado a mayo del corriente año se registró un aumento de la
producción en el 95% de los sectores industriales, ya esto no es
casualidad, esto no es coyuntura, esto es una realidad, que bueno, puede
haber un 5% de los sectores que no ha tenido un aumento pero la enorme
mayoría ha tenido un aumento en distinta magnitud y claramente está
marcando una condición país.
Esta es la evolución del personal ocupado en la
industria, siempre referenciado con el año ’98, los primeros cinco meses
del año 2004, el personal ocupado creció un 12% con relación a igual
periodo del año anterior.
Pese a esto en relación a los primeros cinco meses del
año ’98 todavía estamos con una caída de una magnitud de 20% una cosa
así.
El nivel actual es comparable ya a mayo del 2001 y fue
alcanzado mediante una recuperación que se registró luego del mínimo
alcanzado en octubre del 2002.
Con respecto al personal ocupado en los primeros cinco
meses del año 2004 se registro un incremento en la mayoría de los sectores
de la industria manufacturera, que obviamente está relacionado con el lugar
mismo anterior que abarcaba el 95% de los sectores industriales la
recuperación. El único sector que disminuyó la ocupación en el periodo
considerado fue el del tabaco, con una caída cercana al 9%.
La mano de obra -digamos- en término de personal
comparado con el 2002, a mayo, ahora estamos con aproximadamente 25 mil
personas más.
Bueno, acá es un tema que ha menudo se habla y se
discute y se cuestiona que es la evolución de la competitividad medida a
través del tiempo de cambio real, bilateral. Me hubiera gustado tener y no
lo pudimos terminar un comparativo con una media pero de cualquier manera
tiene su importancia verlo en relación con diferentes países o regiones
entre el mes de junio del 2004, y junio del 2002, la variación del tipo de
cambio real y bilateral frente a los principales destinos fue con Brasil 31%
en más, con Argentina 73% en más, con la Unión Europea 61% y con Estados
Unidos 29%. Con respecto al 98, nuevamente lo comparamos con ese periodo tan
solo con Brasil estamos a un nivel de compatibilidad cercano al referido de
esa época de esa fecha con Argentina estamos 19% por debajo y con la Unión
Europea 152% por encima y con Estados Unidos 93% por encima.
Yo creo que ustedes que entienden igual o más que yo,
sacarán sus conclusiones con referencia a variables que es tan importante y
que con mucho sacrificio el gobierno y los responsables monetarios
corrigieron después de unos periodos muy largo, porque esa crisis no vino
de un día para otro, ¿verdad? Y veníamos arrastrando un atraso cambiario
de allá de los noventa que se prolongó mucho y que estaba planificado y se
estaba efectivizando una recuperación ya programada muy racionalmente en la
relación con incrementos de costos; el Ministro Bensión lo estaba
controlando y que después sin duda en esa debilidad que veníamos
arrastrando se suma la crisis y hace la eclosión que tuvimos.
Pero digamos que ya transcurrido un buen tiempo se ha
llegado a este nivel de correlación y relación de tiempos de cambios real
bilateral, que sin ningún tipo de duda pasa hacer una razón fundamental
por la cual estamos siendo ya hace bastante tiempo claramente competitivos.
Esto es una gráfica de la evolución de las
exportaciones industriales en el periodo enero abril del 2004; 1° de abril
del 2003, tuvimos hay un comparativo en todos los casos se ve claramente que
una media también bastante histórica, estaría en el orden de 90% de la
participación.
Las exportaciones industriales crecieron más de 37% las
exportaciones industriales creo que ya es más que suficiente como para
obviar otros comentarios. Dentro de eso los sectores de mayor crecimiento
exportador en este periodo fueron la industria química la fabricación de
papel y productos de papel las industrias metálicas básicas. Este es otro
factor que es para la gente que esta acá que es la realmente sabe procesar
estas informaciones de un valor muy importante que es la evolución de las
importaciones de vienes de capital y de vienes intermedios. Ellos ven en la
grafica luego de la fuerte contracción observada durante el año 2002, las
importaciones de vienes intermedios que es un indicador vinculado al
dinamismo industrial sin ninguna duda crecieron 11% en 2003, tendencia
similar a las importaciones totales.
Los primeros cinco meses del 2004. Este crecimiento se
acelero alcanzando el 35%, en los casos de vienes de capital que no le voy a
explicar a ustedes el significado y la trascendencia que tiene revirtiendo
la tendencia negativa se registró un crecimiento significativo en el
acumulado a mayo del 2004 del orden del 109%. No obstante el nivel de
importación de insumos y maquinarias se mantuvo en un 45% de debajo de los
registros del año 98. Acá decimos todos los números, algunos de ellos
todavía no están bien, pero lo decimos todo, somos bien claros, hacemos,
renovamos el desafío en corregir lo que no esté bien.
En
la madera, eso fue en los proyectos industriales declarado de interés
nacional por sector. Ante que nada yo creo hacer una aclaración, un
agregado: como ustedes saben acá con la ley de inversiones se genera un
gran atractivo para los inversores, habida cuenta de los beneficios que
traen, que es otra de las cosas que se mantuvo también en momentos
críticos. Obviamente, que la ley se mantuvo pero más allá de que
existiera la ley podría haber una cierta restricción en el manejo de
discrecional que se tiene cuando se analiza y se declaran los beneficios.
Hoy el país esta manejando más allá de lo que figuran
la estadística por concepto de proyecto de interés nacional, otra
importante cantidad de proyectos de inversión como ser los casos de Zona
Franca, que son de un volumen de inversión realmente inusual para lo que es
este país, y de una magnitud destacable que no está figurando acá y hay
ejemplos concretos, cosas concretas ya efectivizadas y otras que son
públicas y notorias como ser, ni que hablar de los proyectos grandes de las
fábricas de celulosa que también va en una gestión paralela en el
régimen de Zona Franca.
De cualquier manera es destacable ahí una aclaración, o
un detalle ahí, que el rubro madera significa un 35% de los proyectos; en
alimento y bebidas un 22%, productos químicos un 20%, textiles y
vestimentas un 9% y productos metálicos, maquinarias y equipos un 7%.
Las perspectivas que vemos para el sector, para la
industria, durante 2004 y comienzos de 2005 se presentan claramente como
favorable, consolidando y afianzando la reactivación en curso, no tengo
ningún tipo de duda.
Se proyecta un crecimiento de un PBI a nivel país,
aproximadamente de un 9% y del 15% para la actividad industrial; hasta ahora
la prudencia del Ministro Alfie ha ido obteniendo valores, obteniendo
valores en la economía que superaron esa prudencia, así que creo que estos
guarismos sin duda son absolutamente alcanzables. El crecimiento industrial
obedecería al crecimiento de la demanda externa y también de la demanda
interna.
Hasta aquí las láminas, que espero que sirvan en
cualquiera que tenga interés en este tipo de cosas, que se que tienen
accesos por otras vías y en nuestra Secretaría le facilitaremos por e-mail
estos detalles.
Y para redondear un poquito, les voy a decir dos cositas,
les voy a leer algo muy breve y después voy a agregar algo que no es
necesario leerlo que es el pensamiento sobre este sector y fundamentalmente
la actitud y la contraparte de participación del empresariado.
Yo voy a leer esto, dice: "Yo creo que aquí no
queremos que se regale nada, no queremos protecciones, queremos sí que se
faciliten las ayudas necesarias para que todos estos emprendimientos tengan
nuevas tecnologías, que aumenten el crecimiento de la producción y puedan
aumentar los puestos de trabajo, que aumente el área de mercado de estas
empresas con compromisos serios, responsables, concretos, con créditos que
podríamos llamar "largos", empleando la jerga económica, pero
que haya una responsabilidad atrás de que eso va a cosas importantes; no el
dinero dado a las empresas, sino permitir las nuevas tecnologías
incorporarlas rápidamente". Este es un extracto de la entrevista a
Luis Romero, el sindicalista de FUNSA. Que ha sido un poco insistente, y
creo que capaz que debiera ser más aún, mencionando el tema FUNSA, que
FUNSA ha sido emblemática para este país y yo creo que hoy es más
emblemática. Y cuando escucho a sindicalistas de FUNSA estos conceptos, yo
me atrevo a decir que tenemos que aprender de varias cosas.
No quiere que le regalen nada, ¿no? Yo creo que en el
resultado para, en el resultado de una acción de este perfil de la gente
que está acá, del empresario, no hay ningún tipo de duda que se precisa
de distintas partes, y el Estado que es socio -eso me lo enseñó Ricardo
Zerbino, citando que cuando él era Ministro de Economía y alguna vez yo lo
llamé para protestar por algo, me decía: "no te olvides que el Estado
es socio y hay que repartir entre los socios". Y es verdad. Entonces,
tenemos ese socio que es el Estado, están los empleados, sin duda que son
los hacen su trabajo directo, y están ustedes. Yo creo que piloteado por el
gobierno se salió, se superó la prueba de fuego. Ahora ya ha pasado
bastante tiempo y personalmente creo -le pido las disculpas al señor
Presidente no pretendo asumir una responsabilidad política, lo digo casi
como entre amigos- creo que ahora con más serenidad tenemos que repasar
algunas cosas y que cada parte asuma esa responsabilidad que tiene. Y yo
aplico muy a menudo el término que hay que doblar las apuestas frente a la
adversidad, en el caso de estos muchachos de FUNSA lo hicieron, me consta;
me consta, porque frente a la adversidad de quedarse sin trabajo apostaron
con más trabajo sin tener seguridad de un retorno, armándose ellos una
cooperativa que negoció con inteligencia y con paciencia y por suerte
tuvieron un buen resultado. Y creo que los empresarios lo hicieron también,
algunos quedaron en el camino y los que hoy están en pie y algunos que se
está reincorporando, porque hay gente que se está reincorporando además
de los muchos nuevos que han ido apareciendo como proyecto de inversión,
tenemos que siempre aprender algo de estas lecciones y tenemos deberes y
obligaciones. Y yo creo que estamos en un momento mejor, tenemos que exigir
estabilidad, como lo decía al principio, reglas claras, tienen todo el
derecho del mundo y yo les invoco que justamente en este año electoral y en
este momento le exijan a los responsables políticos que aspiran conducir al
país que digan claramente, claramente no frases hechas, no conceptos
genéricos, globales, puntualmente en esos aspectos que no son tantos, son
muy concretos, que les hace al funcionamiento de las empresas, que se
definan qué van a hacer, qué van a hacer. Pero puntualmente, no disfrazar
con frases y comisiones y especialistas de acá y de allá. No son tantos
los puntos, no son tantos, que digan.
Acá
el gobierno renovó hasta el 1º de marzo, les pongo un ejemplo, y como
está renovado hasta el 1º de marzo no tenemos responsabilidad de decir
este gobierno qué va a hacer después, ya lo hizo. Se renovó la vigencia
de la devolución de impuestos indirectos, son 90 millones de dólares por
año, bueno, yo les sugiero que les exijan a los responsables políticos por
ejemplo con ese tipo de cosa qué van a hacer, qué van a hacer.
Y después en otro aspecto, así como les digo que tienen
derecho a exigir eso, como tomadores de riesgo, como inversores, como
empresarios, a ese Estado que se supone que es su socio y con los agentes
que manejan el Estado transitoriamente, los políticos, que digan qué van a
hacer claramente.
También ustedes tienen algunas obligaciones, es obvio, y
no me estoy refiriendo a aspectos formales, fiscales, digo en términos
generales; me refiero y creo que es un ámbito adecuado éste que es la
responsabilidad social del empresario. Yo hace no mucho tiempo atrás fui
invitado y pasé un rato muy agradable, daban premios a empresas en este
ámbito también y se destacaba justamente evaluaciones dadas a las
responsabilidades sociales del empresariado. Acá hay una libertad
importante, si bien está legislado claramente las obligaciones y la
relación laboral, pero creo que es de pura inteligencia manejar bien ese
aspecto, en lo personal siempre pensé, y creo haberlo practicado, una mejor
inversión, el manejo de las relaciones humanas, que es lo que en definitiva
se transforma en esa sentencia tan pesada que es la responsabilidad social
del empresariado, empezando por los de adentro de casa.
Así que en ese sentido creo que la mejor forma de evitar
grandes regulaciones, o impactantes regulaciones, es practicarlo. Yo confío
en eso de la misma manera que fueron inteligentes y maduros para acompañar
el manejo de la crisis, creo que en esta etapa nueva que está el país lo
acompañarán con este tipo de cosas.
Así que, redondeando, por eso me sentí obligado a
apartarme un poco de las gráficas y dar una opinión estrictamente personal
de ver el futuro, así que en materia de la industria, después obviamente
como está planificado, está abierto a las preguntas del caso, si ustedes
me permiten vamos a charlar un poquito ahora del tema energético.
Ustedes saben que en el tema energético hay un material
espléndido para trabajar para hablar hay tanto material que les tengo que
confesar que no me quedó bien ordenado pero no hay problema, vamos a tratar
de hablar y voy a estar abierto a preguntas. Así que como estoy abierto a
preguntas después, las tirarán y podremos tratar de navegar en esas cosas.
Además y con el mayor respeto y afecto que le tengo a mi colaborador el
Ingeniero Bermúdez, Director de Energía, le pedí que me diera algunos
elementos pero los ingenieros para redactar y exponer son complicados y lo
dejé para último momento y ordenarlo me resultó materialmente imposible.
Bueno, vamos a ver, estas cosas que parecen bastante elementales es bueno
reiterarlas, lo ven ahí como una pequeña síntesis y creo que el gobierno
este ya digamos heredando acciones anteriores continúa en eso tratando de
separar los roles del Estado. La energía es un sector clave de la economía
tanto para el uso final de los hogares como para el productivo. Es un insumo
imprescindible para la mayoría de las actividades económicas, acá y en
cualquier parte del mundo. Sus formas y modalidades son indicadores de la
civilización, presentando la energía un estrecho vinculo con el producto
bruto de las naciones. Durante la segunda parte de los 90, el gobierno
según las características propias del Uruguay en materia energética y el
estado general de la región adoptó decisiones en cuento a la estrategia el
Estado en la política energética, a pesar de que hay varios que cuando se
complican las cosas decían que no había una política energética. Yo creo
que siempre hay una política energética puede ser buena, regular o mala
pero siempre hay, algunos le llamarán estrategia pero básicamente existe.
Yo creo que acá existió y fue buena, aclaro no la hice yo, existió y
hemos tratado de ejecutarla y creo que ha sido buena. Estos ejes básicos de
política energética adoptados como ser la separación del rol del Estado,
el planificador, regulador, empresarial, asegurar el abastecimiento de la
energía con seguridad de vida y al menor precio posible por lo menos
alineado en la región y ofrecer la mayor libertad posible a los agentes
económicos y ciudadanos en general, sin duda ha sido una política trazada
y en lo posible instrumentada. Para eso hay instrumentos que se adoptaron
como incorporar el gas natural, a pesar de todas las dificultades se logró
una cosa absolutamente nueva, un cambio cualitativo tremendo para el país,
para la regulación gradual de los sectores eléctricos y de combustibles
promoviendo el acceso a la fuente alternativa del gas natural un gran
dinamizador del mercado. La armonización de precios a obtener es una
condición imprescindible para la integración energética esto es clave y
ahora yo me voy a referir puntualmente a un par de aspectos. Pero antes voy
a desarrollar simplemente como una cosa ya hoy casi histórica la crisis
energética. En el 2003-2004, la sequía histórica en la cuenca de Río
Negro y el corte de contratos del respaldo eléctrico que tenía con
Argentina UTE por un total de 338 megavatios que en un principio se cortó
integralmente y en forma rápida se recuperó 138 de esos. Y obviamente a la
crisis le hace que el respaldo técnico que teníamos se marginaba en el
entorno de un costo de 110% relacionado también obviamente con la
evolución del precio del barril del petróleo. Toda esa suma de cosas hizo
lo que llamamos la crisis.
Es notorio que la interrupción en los contratos de la
energía eléctrica de Argentina fue un elemento fundamental en acentuar la
crisis me voy a detener acá y a referirme en que la razón que invocaran
las empresa que han incumplido estos contratos hasta la fecha, en realidad
se está negociando para enderezar eso pendiente, es la restricción
dispuesta por normas dictadas por la Secretaría de Energía de Argentina,
desde el punto de vista jurídico comercial este es un tema pendiente que
está resolviendo UTE y que en lo personal creo que lo está manejando muy
bien tratando de buscar un beneficio comercial y fundamentalmente -y esto es
un poco en lo que yo me quería detener- fundamentalmente tener un respaldo
más allá del respaldo térmico que el país tiene dentro de su matriz un
respaldo a través del contrato argentino. Yo digo que a pesar de ser, junto
con el escribano Scaglia y el personal de UTE, un poco víctimas inmediatas
directas de todo eso en cuanto a la cantidad de gestiones que se hicieron,
digo que dentro de toda la crisis se ha sobrellevado algo que cuando no
viene el colapso nadie tiene la obligación de dimensionarlo realmente, como
es el problema, pero les puedo asegurar que hoy si bien vamos a decir que se
superó la crisis, se superó porque hoy les puedo informar en esas
evaluaciones que hacemos a diario con UTE, tenemos la certeza de asegurar el
suministro que es lo primero en muchos días de todo este proceso, de estos
meses, no tuvimos la seguridad del suministro, y que es lo peor que nos
puede pasar. De nada sirve que mantengamos un teórico costo bajo si
después no le doy la energía.
Acá se mantuvo el suministro y realmente a los efectos
de los costos ustedes saben que la evolución para el cambio brusco que tuvo
el uso de la fuente de la energía de pasar de la hidráulica a la térmica,
fue realmente bajo sin despreciar sin duda el efecto negativo de esas
pequeñas correcciones acumuladas que se hicieron en lo que va del año, y
que en julio cuando anunciamos esa última corrección proyectamos
conjuntamente con la gente de UTE y sin duda el valioso aporte dela gente de
la OPP y Economía que a agosto íbamos a tener que corregir nuevamente en
un promedio las tarifas del orden del 4%, hoy les puedo decir, entiendo que
el Escribano Scaglia ya lo ha anunciado, que una evaluación utilizada a la
fecha nos permite decir que no va a ser necesario ese ajuste. Que hoy el
panorama que tenemos es claramente mejor, la proyección de uso que tenemos
y el recurso hídrico y el térmico y con el resultado combinado de costo,
hace que renovemos la esperanza que ya para el próximo mes podamos reiterar
de que no es necesario el ajuste, es decir, contrariamente a lo que había
sido en junio, a fin de mayo nos hace pensar de que no va haber ningún
ajuste, en agosto es seguro y lo seguiremos monitoreando como corresponde y
como lo hemos hecho momento a momento durante las siguientes semanas, con la
expectativa de que si se estabiliza y es fundamental para esto, algo que
está gestionando UTE y está vinculado a lo anterior, que es el poder
optimizar el uso del agua, hoy tenemos, hoy estamos bastante bien de agua,
pero el problema es que si no tenemos una certeza total y absoluta de un
respaldo térmico no podemos optimizar ese uso, es decir, usarlo todo lo que
ve, porque ese correr hay riesgo del colapso.
Es decir, las fórmulas preestablecidas de un manejo
técnico, esto no es antojadizo, nos dicen no usen más agua, de acuerdo a
lo que usted me dice que tiene de respaldo.
Hoy tenemos un respaldo térmico propio, tenemos un
contrato vigente con Argentina en términos económicos muy adecuados, les
puedo decir muy barato. Y estamos renegociando y espero que en los próximos
días se logre, eso que quedó pendiente en el contrato anterior que
inteligentemente UTE ahora estado hablando de la puesta, bueno no me
cumpliste estos meses, te doy chance de que lo corrijas, cumplí ahora pero
vamos a prolongarlo y se está negociando un contrato a más largo plazo de
manera tal de que pueda optimizar al máximo el uso del agua. Así que en
ese sentido somos francamente optimistas de que a breve plazo, cerrado esto,
dejemos solucionado no para ahora ni para dentro de dos meses, ni para tres,
para el año que viene. Y para el año que viene tengamos la energía
necesaria.
Estamos muy cerquita de eso, así que en una crisis no
hubo apagones, hubo gente que pidió restricciones pensando que eso iba a
arreglar todo y no arreglaba nada; se manejó económicamente en forma muy
criteriosa, muy bien negociada, muy profesional y ese es el resultado. Pero
como somos un poco ambiciosos, queremos dejar arregladas las cosas para el
futuro y creo que estamos muy cerquita a breve plazo. Y quiero destacar el
trabajo esmerado, profesional y extremadamente responsable de la gente de
UTE.
Pero nos queda más, todo el tendido eléctrico y del
gas, sin duda que es un elemento fundamental que es la interconexión. El
Presidente de la República, habló con el Presidente de Brasil, en el
último encuentro de Presidentes, y le planteó formalmente el interés y
fueron de buen recibo, y así nos pusimos a trabajar para hacer una fuerte
interconexión con Brasil. El Uruguay tiene una buena interconexión con
Argentina, a través de Salto Grande, y con Brasil a través de la
conversora de Rivera – Livramento, que son nada más que 70 megavatios.
Pero con una iniciativa del Presidente, que obviamente a parte de obligarnos
estamos convencidos, estamos trabajando con la Ministra de Brasil y con las
autoridades argentinas, para alargar una línea de Salto Grande a Garabí,
que es una gran conversora que hay en el sur de Brasil y que nos permitiría
traer 1000 megavatios. Por las dudas, si alguno no tiene idea de estas
cifras, el consumo de Uruguay hoy en pleno invierno, en el pico de máxima,
es en 1.450, 1500 megavatios. En consecuencia, yo le estoy diciendo de que
con esa interconexión sin duda que sería una parte muy importante en
relación al consumo nuestro, por otro lado tenemos la misma interconexión
con Argentina.
Los datos históricos muestran que cuando hay crisis
hídricas, déficit hídrico en el norte, haya por Brasil, haya en las
grandes represas, no se da por esa situación acá en el sur, en
consecuencia esta interconexión es más que justificada, diría, que es
casi que complementaria la matriz o la variabilidad climática. Brasil tiene
una matriz energética eléctrica que se compone un 90% de hidráulica y el
resto térmica. Argentina es cincuenta y cincuenta y Uruguay es setenta y
treinta. Que en forma atrevida yo digo que me parece que es muy buena.
El complemento térmico de Uruguay hoy es ineficiente,
por caro, muy eficiente en términos mecánicos a pesar de la antigüedad y
los hechos demostraron después de tres años de no usarlos la gente de UTE
tuvo que apretar el botón y marchó, pero de cualquier manera es caro con
full oil y con el gasoil. En consecuencia, es política de Estado y se hizo
política de gobierno construir la central térmica a gas a ciclo combinado,
que es una obra que va a ser histórica, un cambio cualitativo en la medida
que empezamos a usar el gas como elemento de producción térmica, con un
aspecto cuantitativo tremendo porque el costo de eso va a estar seguramente
en la tercera parte de lo que cuesta hoy la Central Batlle y siete veces
menos lo que cuesta La Tablada.
En consecuencia, estamos en los próximos días
terminando de abrir las ofertas por la licitación, si Dios quiere de aquí
a dos años y medio vamos a tener ya el contrato correspondiente del gas con
Argentina, muy bien negociado por UTE en su momento; una Central que nos va
a producir en forma muy eficiente y que además se va a sumar al respaldo
térmico que Uruguay tiene.
Y ahora vuelvo al tema interconexión que es otra forma
de respaldo, sin duda esa obra es absolutamente alcanzable, ya en
Florianópolis en los últimos días concurrieron técnicos de las distintas
áreas que componen el tema energético en Uruguay, autoridades de nuestro
Ministerio, gente de UTE, y se está muy bien encaminado. Es una obra que no
es de niveles de costos tan elevados, a priori se están firmando 80
millones de dólares, estamos también trabajando con la Argentina, y en los
próximos días quedaron de venir acá las autoridades. Y la idea es
llevarlo los tres juntos, eso en materia eléctrica.
En materia del gas, a pesar de la crisis y con las
tremendas dificultades, cosas que son públicas y notorias como fue la
restricción fuerte que se impuso en la Argentina en los volúmenes de
exportación, bien o mal, por momentos mal, para los grandes consumidores
acá, pero se sobrellevó, hemos asegurado el suministro a través de
distintas gestiones a nivel residencial y comercial. En los grandes
consumidores que obviamente tenían contratos interrumpibles, han estado
sufriendo esa dificultad, espero que en los próximos días podamos ir
mejorando, tenemos una gestión pendiente cercana, a ver si nos afloja un
poco Argentina, ya estamos encarando también una interconexión mayor. UTE
tiene construido por su cuenta un gasoducto, un caño en el Norte en
Paysandú igual que ANCAP, que yo quiero destacar esto, porque inclusive en
su momento de crisis a una crítica que ANCAP, UTE había gastado 10
millones de dólares y lo tenía inutilizado en el Norte, es cierto que lo
gastó, les diría que fue una jugada excelente de ANCAP, porque cuando se
estaba para construir una ramal de Paraná, Entre Ríos, trayendo el gas que
no lo tenía Entre Ríos, lo iba a construir en un diámetro muy menor,
suficiente nada más que para Entre Ríos, y ahí entre UTE y ANCAP,
previendo el futuro, se asociaron e hicieron la inversión, gracias a lo
cual, se llegó a un diámetro que hoy habilita al Uruguay tener la opción
de forma muy económica de poder instalar otra central térmica a gas en el
Norte.
Que esto, a su vez, está asociado a algo que ya estamos
negociando. También nuestro Presidente habló en el día de ayer,
continuando algunos contactos anteriores, con el Presidente de Bolivia.
Ustedes saben que Bolivia acaba de realizar un plebiscito sobre la
posibilidad de exportar, que es un elemento muy importante. Con el tema
energético, hay una limitación al día de hoy, que es un cuello de
botella, el que viene el transporte del gas del Norte en Argentina, que
limita a un máximo de cuatro millones de metros de acceso hacia Argentina
desde Bolivia, pero que está ya el proyecto casi para empezar a ejecutarse,
por lo menos en términos económicos ya se está estructurando para ampliar
eso, para poder llevar hasta el orden de los veinte millones o algo más de
metros cúbicos posibles de traslado de transporte de Bolivia hacia
Argentina.
Y Bolivia, como nos quiere bien y nuestro Presidente en
su momento hizo un esfuerzo grande para ir cooperando en sus problemas con
Chile, tuvo iniciativa a través de su embajador y ahora como sea el
Presidente habló con el Presidente Mesa y vamos a negociar el eventual
aprovisionamiento de gas desde Bolivia, para interconectarnos y reducir
riesgos de dificultades en Argentina.
En el día de hoy, inclusive, el escribano Stirling, que
me pidió que lo acompañara y le vamos a tratar de hacer una visita, vamos
a realizar una visita para seguir continuando las conversaciones del
Presidente. Estas cosas no son para mañana, es obvio, el proyecto de
ampliación de la red de transporte en el Norte argentino, no lleva
demasiado tiempo pero no menos de un año, y, bueno, informado el escribano
Stirling de esas gestiones le interesó sobremanera, pensando que para el
futuro energético del país, era muy importante lo que se pudiera ir
negociando desde ya, y por supuesto, tomamos eso como una obligación y
vamos a ponerle toda la dedicación que corresponde.
Así que en ese sentido, y redondeando y tratando de
ordenar, nosotros vemos este tema energético, la crisis que pasamos, la
pasamos; básicamente radicaba en un tema eléctrico, lo vemos con optimismo
porque los ajustes que hay que hacer son viables de hacer, son posibles, son
alcanzables.
Por otro lado, la región está en términos económicos
en mejor situación y no tengo ninguna duda además que los privados, más
allá de que todavía pueden tener alguna duda en la región, creo que en
Uruguay menos van hacer algo que es inevitable hacer, porque Brasil tiene
que crecer en su capacidad instalada en el orden de 3.000 megavatios año,
reitero, 3.000 megavatios año; Argentina en el orden de 1.000, y el Uruguay
y Chile 120. Así que hoy ya hay que ir pensando en otra central térmica
más que es la que vamos a licitar ahora.
Yo creo que ahí hay un enorme negocio para los agentes
privados, porque van a poder a través de la interconexión que estamos
redondeando, en ese anillo fantástico que tenemos allí alrededor de Salto,
vender energía a esa región que la está precisando sí o sí, la precisa
hoy y año a año la va precisar más.
En consecuencia, veo unas perspectivas para eso a partir
de esa necesidad y creo que están todos los términos planteados a nivel
político, como para que se dé una infraestructura adecuada, para que el
agente privado se estimule más de lo que pudo haber estado hasta el día de
hoy al haber vivido esta crisis económica en la región.
Básicamente eran las líneas que quería señalarles,
estoy a la orden por algún cuestionamiento. Resérvenme algo para la
interpelación de los próximos días, por favor.
MODERADOR: Bien, tenemos varias preguntas, vamos a
resumirlas en dos, en virtud del tiempo que hemos consumido y la extensión
de la presentación del Ministro. Una de ellas dice así: ¿"Usted
considera que la recuperación industrial no se verá comprometida por los
riesgos de una crisis energética en Argentina que pueda agudizarse"?
MINISTRO VILLAR: No, considero que no, si se quiere por
lo menos traté de transmitirlo si bien todavía perduran algunas
dificultades se han ido planteando las cosas en su justo término de manera
tal de prever. No creo, yo sí tengo que confesar que algunos
inversionistas, ayer mismo me visitaba un potencial inversor y me preguntaba
acerca de temas energéticos porque era un alto insumo en su proyecto. Pero
yo creo que no, creo que con estas obras que se están planificando, que no
son de tan largo plazo, vamos a estar cubiertos ya sea en materia eléctrica
como en el aprovisionamiento del gas.
MODERADOR: Tengo una tercera pregunta que me acaban de
acercar, que tiene relación con este tema de alguna medida. ¿Qué va a
pasar a partir del 1º de setiembre con las plantas de supergas?
MINISTRO VILLAR: Yo creo que va a pasar antes del 1º de
setiembre, así lo aspiro a pesar de que los uruguayos dejamos todo para
último momento. Ahí ya públicamente el Poder Ejecutivo trazó las líneas
que entendía adecuadas. El doctor Aguerre, el actual presidente de ANCAP,
está trabajando en forma muy dedicada, muy responsable, en el tema y me ha
informado algunas cosas como un avance en cuanto a cumplir en forma
equilibrada y lógica con lo que trazó el Poder Ejecutivo y con lo que
desde el punto de vista político corresponde hacer. ANCAP es la propietaria
de las plantas y tiene que tener un retorno de eso que hasta el día de hoy
no lo ha tenido, es una inversión importante y no lo ha tenido. El
consumidor tiene que tener cuidado en cuanto a la regulación y abrir el
mercado, el mercado de la distribución y del envasado. Pero también es
cierto que habida cuenta del referéndum de diciembre pasado, que se
rechazó la asociación de ANCAP, tenemos que ser respetuosos de eso y no
tomar medidas de fondo hasta tanto quienes entiendo yo que tienen la enorme
responsabilidad hoy, que bloquearon la ley, de una vez por todas nos pongan
arriba de la mesa realmente lo que creen que es la salida estructural de
ANCAP; que se vive insinuando en forma desordenada pero no se concreta. Pero
habrá que esperar un poco, y habida cuenta que dentro de unos meses se
sabrá quién será el nuevo Presidente, lo de largo plazo se va a resolver
en esa instancia. Volviendo a la pregunta inicial entiendo que en setiembre
a más tardar ANCAP va a tomar posesión de sus plantas, pero se está
negociando un esquema de funcionamiento que asegure el suministro, la
calidad del mismo y que se equilibre por lo menos por un período
prudencial, de manera tal de llegar a esa instancia una vez electo el nuevo
gobierno y se busque un acuerdo a largo plazo.
MODERADOR: Antes de ir a la última pregunta, permítame
agradecer a todos la participación en este Foro, los patrocinadores que la
hicieron posible y al señor Presidente que se ha quedado hasta el final
pese a que tenía actividades agendadas hasta las 20 horas. La última
pregunta entonces: "¿Cómo visualiza el comportamiento futuro de la
inversión extranjera en el sector industrial?"
MINISTRO VILLAR: Yo digo, y planteaba un poco mi
conversación que se pasó lo más difícil en el país, una etapa
terriblemente difícil, y se pasó, no por fortuna ni porque vino nadie a
ayudarnos a pesar de que sí es cierto que en un momento crucial los Estados
Unidos tuvieron esa actitud que tuvieron; pero basado esto en algo muy
sustentable que fue la acción de técnicos -y aprovecho a hacer una
mención especial a mi amigo el contador Alberto Bensión, que se comió
todas las verdes- y ahora yo estoy cosechando y vengo y abro fabricas y
parezco un fenómeno pero en realidad eso se hizo por la tarea que se gestó
a partir de ese manejo de la crisis, y por en lo que a mi criterio es una
brillante conducción del actual Ministro de Economía en esa área, y que
se es muy claro.
Entonces acá está demostrado que el Uruguay puede que
frente a la adversidad pudo, que tenemos que tener esas reglas claras que yo
exijo y que creo que ustedes empresarios tienen que exigir a los
responsables políticos que le renueven, que renueven el vale ese, que es
saber lo que tenemos que hacer de parte del sector de la administración. Y
están dadas las condiciones para que vengan, hay inquietudes, estamos
competitivos.
Ahora, esas condiciones están pero tienen que ser
ratificadas y hoy más que nunca en este período preelectoral, y acá no
hay títulos de partidos, acá no es ideología, acá es la concreta. No hay
mejores agentes, no voy hacer yo, no puedo intimar a ninguno de los
candidatos a que me lo digan a lo sumo el de mi partido puedo tratar de
comunicarles algo, son ustedes mismo lo que tienen que exigirle ahora cuando
los invitan, exíjanme a mi, yo les cuento lo que paso en la crisis, pero yo
no soy candidato; los candidatos, cuando los inviten, exíjanles y les pido
un favor más, si no les contestan denuncien que no les contestaron. Si no
contestan en la línea que actuó este gobierno, esta sociedad, los
técnicos que estuvieron en ese momento y los que está hoy, no tengo
ninguna duda que el nivel de inversiones que tiene posibilidades de captar
Uruguay es muy grande.
PERIODISTA: Muchas gracias señor ministro y a ustedes
los invitamos a participar en la próxima actividad.