27/07/04
SERÁ EL PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS DEL MERCOSUR
"El Puerto de La Paloma va a ser el puerto de
aguas profundas del MERCOSUR", dijo el Presidente Jorge Batlle, ya que
cuando las condiciones económicas naturalmente lo produzcan, habrá
inexorablemente nuevos emprendimientos.
El Presidente de la República, Jorge Batlle, visitó en
el día de hoy las instalaciones de Ibramar S.A., en La Paloma, Rocha,
empresa fundada a los efectos de explotar la variedad "Anchoita"
en Uruguay.
La "Anchoita" es una variedad no explotada en
nuestro país cuya abundancia excede las tres millones de toneladas.
Por medio de una licitación del Ministerio de
Ganadería, Agricultura y Pesca se les otorgó un cupo de pesca de 200.000
toneladas por año, mediante la incorporación de seis buques pesqueros.
La planta para procesar dicha variedad en harina y aceite
de pescado fue importada desde Chile al igual que los buques pesqueros, que
cuentan con tecnología muy avanzada para la detección y pesca de esta
variedad.
El sistema de pesca es el conocido como "cerco"
el cual se utiliza en los países más desarrollados y permite una pesca
selectiva de esta especie, siendo el sistema absolutamente nuevo y
desconocido en Uruguay.
El producto final será harina y aceite de pescado,
destinado enteramente a la exportación, siendo los principales mercados
Oriente y la Comunidad Económica Europea.
La facturación total una vez que estén en plena
explotación es estimada en los 30 millones de dólares, generando además
aproximadamente 200 puestos de trabajo directos en La Paloma.
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA, JORGE BATLLE, TRAS SU VISITA A IBRAMAR S.A., EN EL DEPARTAMENTO
DE ROCHA
27/07/2004
PERIODISTA: Señor Presidente, bienvenida al departamento
de Rocha, los medios del interior –de acá de Rocha- le estamos dando la
bienvenida.
PRESIDENTE BATLLE: Bueno yo digo que el señor Errazuriz
que ha sido quien ha presidido esta ceremonia al frente de este nuevo
emprendimiento, aquí en La Paloma y su ingeniero nos han ido documentando a
lo largo de la recorrida lo que es este proceso que ustedes están viendo;
que comienza por los seis barcos que van a pescar anchoa, que prosigue con
una planta para hacer harina, otra para hacer aceite, y que culmina con esas
bolsas que tienen harina de pescado y seguramente habrá bidones con aceite
que se van a exportar al principio los aceites a Chile, lo mismo que la
harina de pescado como alimento para los lugares en donde se crían
artificialmente los salmones que es una industria chilena de enorme volumen
y enorme importancia en el proceso industrial de valor agregado de productos
primarios en Chile.
Esto es una actividad muy importante para el Uruguay, es
una actividad muy importante para el Uruguay, es una actividad muy
importante para el sector pesca, es una actividad muy importante
particularmente para Rocha y para La Paloma. Aquí hubo una fábrica, como
ustedes seguramente la habrán visto en su momento, como la vimos todos, que
fue ASTRA. Esta fábrica lamentablemente dejó de trabajar; en este local
que ha instrumentado una remodelación, que está en marcha, como un proceso
que se va a ampliar al doble de lo que está ahora y por tanto va a haber
trabajo, va a haber exportación y forma parte de lo que va a ser el Puerto
de La Paloma.
El Puerto de La Paloma va a ser lo que en su momento, en
las Instrucciones del Año XIII, Artigas creía que iba a ser Maldonado; el
Puerto de La Paloma va a ser el puerto de aguas profundas del MERCOSUR, sin
ninguna duda este va a ser un gran puerto de aguas profundas.
El otro día cuando estuvimos a bordo del hidroaviones
americano, que desplaza cien mil toneladas, el que manejaba –digamos- la
derrota, o sea el curso del navío tenía un plano del Río de la Plata,
atravesado por una línea muy sinuosa que dividía hacia la izquierda un
sector azul y a la derecha un sector blanco. Yo le pregunté por qué era
esa línea y me dijo que era la línea de veinte metros de profundidad
natural, más allá de la cual ellos no podían navegar. Y le pregunté
cómo era que esa línea corría a lo largo de la costa del Uruguay, y me
dijo porque precisamente en la costa del Uruguay, a pocos metros de la
costa, a mil y pocos metros hay veinte metros de profundidad natural.
Como ustedes saben Asia es el gran consumidor de
productos alimenticios del mundo; Asia tiene una necesidad, una demanda
creciente. En el día de hoy por ejemplo, la China autorizó la importación
de soja del Uruguay, en el día de hoy, en la mañana de hoy, me lo acaba de
comunicar el Embajador uruguayo en China autorizó la importación de soja
uruguaya. Como ustedes saben todo eso va a salir por el Río de la Plata y
cada día vendrán barcos de mayor dimensión y de mayor profundidad, de
mayor calado, y este es el puerto natural del Río de la Plata.
Así que acá va a haber inexorablemente,
inexorablemente, cuando las condiciones económicas lo vayan naturalmente
produciendo, va a haber inexorablemente detrás de este primer
emprendimiento, otros emprendimientos iguales a todos los puertos que están
situados en el mundo entero al lado de balnearios: en Viña del Mar, en Mar
del Plata, en Acapulco, en Miami, en Montevideo, que hay un puerto y hay
playa. Y acá va a pasar exactamente lo mismo.
PERIODISTA: ¿ Y qué pasa con el puerto de La Paloma que
tanto se habla ahora?
PRESIDENTE BATLLE: El puerto, puerto señor, no viene por
generación espontánea. Los puertos vienen a medida que las circunstancias
económicas y financieras les van habilitando a aquellos que tienen interés
en hacer emprendimientos, ser recibidos por la comunidad, ser admitidos,
cumpliendo los extremos de seguridad ambiental y este es el primer caso.
Hay otros casos que están ya presentados y que el
gobierno estima también igualmente conveniente habilitarlos a que trabajen.
PERIODISTA: ¿Hay expresiones de interés?
PRESIDENTE BATLLE: Hay expresiones de interés. Hay una
bien concreta que es la planta chipeadora, similar a la que está en La
Tablada, similar a la que está en La Tablada, similar a la que está en
Peñarol, similar a la que se está haciendo en la bahía de Montevideo, y
por tanto nosotros vamos a volver a encontrarnos con los inversores, para
ver si los inversores siguen teniendo interés porque ustedes saben que los
inversores chilenos en función de lo que se había planteado acá
construyeron una planta en La Tablada; así que yo no se si ahora después
de tener la planta en La Tablada quieren igual seguir con su interés en
hacer una planta en La Paloma.
Lamentablemente, lamentablemente, lamentablemente la
resistencia que hubo acá determinó que hicieran la planta en La Tablada
que seguramente ustedes habrán podido ver.
Yo tengo la certeza de que con el andar del tiempo sobre
todo con el desarrollo que tiene Palmira, como un puerto half, este puerto
de aguas profundas, ustedes lo van a ver y yo también porque es un problema
de la naturaleza, no es un problema de los gobiernos, es un problema que
deriva de la profundidad natural de las aguas y de que el dragado entre el
Pontón de Flores y el Puerto de Buenos Aires, es un dragado que para
llevarlo a esa profundidad es prácticamente muy costoso y muy difícil
desde el punto de vista técnico.
PERIODISTA: ¿Está al tanto de los inversores noruegos
que vienen a Rocha?
PRESIDENTE BATLLE: ¿Perdón? No los conozco, nunca,
nunca, nunca, los vi, nunca me los presentaron, algunas personas estuvieron
con el Ministro de Obras Públicas. Ojalá vengan inversores acá como han
venido al resto del país, como han llegado, como yo lo detallé en más de
70 casos en los últimos tres años en todas las actividades.
PERIODISTA: ¿Habló con el Intendente?
PRESIDENTE BATLLE: Con el Intendente si habré hablado,
que sigue de Intendente en función de la determinación que tomó la Lista
15 a propósito del juicio político.
Así que si habré hablado con el Intendente; así que si
el intendente... yo hace cinco años que estoy esperando por el Intendente
que haga las cosas que tiene que hacer, y le hemos dado la oportunidad como
no tiene nadie. Si tiene inversores...
PERIODISTAS: ¿Qué tiene que hacer?
PRESIDENTE BATLLE: Administrar mejor. Si tiene
inversores, que los traiga y que vayan a hablar los inversores y que
aparezcan los inversores.
Hasta ahora a los inversores no los ha visto nadie.
PERIODISTA: ¿Usted no cree en los inversores?
PRESIDENTE BATLLE: Yo creo en los inversores, yo creo
cuando aparezcan. Yo los últimos noruegos que conozco son los vikingos.
PERODISTA: Presidente, ¿usted conoce este lugar, verdad?
PRESIDENTE BATLLE: En primer lugar, aquí yo venía
cuando tenía 10 y 11 años porque mi padre alquilaba una casa que está en
frente del almacén del Correo, de lo de Ezquiardo y de lo de Lujambio, así
que se podrá imaginar que muchos años y muchos veranos vinimos acá.
PERIODISTA: La casa de la Balconada también.
PRESIDENTE BATLLE: Eso es aparte, es la casa que es de mi
hermana y que se construyó por parte de mi madre hace ya más de 50 años
¿no? Ya que la casa de construyó allá por 1954, una cosa así; la
construyó el arquitecto Márquez.
No, lo que yo creo fundamentalmente es que empieza de
nuevo a desarrollarse algo, comentábamos recién con el Ministro de
Industrias que es como SUDAMTEX, lo de La Paloma para nosotros, porque ASTRA
fue una gran empresa que vino acá con una visión muy clara de la riqueza
ictícola de la zona, de la región y que bueno luego por razones equis no
pudo continuar, como le pasó a FUNSA como le pasó a SUDAMTEX, como le ha
pasado a empresas que hemos tenido la fortuna de poderlas ver de nuevo
caminando. Es un principio muy importante, son seis barcos; nosotros ahora
lo que tenemos que hacer es dragar el Puerto.
Yo estaba hablando con el Comandante de la Marina y con
el Director de Hidrografía y con el presidente de la Administración
Nacional de Puertos.
El próximo paso que tiene que dar el Estado acá es
dragar el Puerto. Este puerto hay que dragarlo a la profundidad que tenía
originariamente, o sea cinco o seis metros, porque imagínese que estos
peces básicamente son peces de invierno, y muchas veces hay mal tiempo y
por tanto no pueden trabajar con el pontón y por tanto le vamos a hacer
daño a una producción que va a ser el doble en poco tiempo de la
producción para la que está preparada esta fábrica. Lo cual quiere decir
que esta fábrica va a crecer muchísimo con una exportación como hoy les
explicaba a la gente chilena, primero de aceite y de harina a Chile y a
otros mercados, y va a crecer al doble, o sea que esta fábrica va a
agrandar todavía lo que hemos visto por dos. Y además van a hacer
seguramente otras cosas que van a permitir más demanda de trabajo.
Quiere decir que estamos ante un proyecto que vuelve a
poner en marcha antiguas actividades industriales que en el Uruguay habían
quedado sepultadas y hasta en el caso de ASTRA, hasta en el olvido ¿no es
verdad?
PERIODISTA: ¿Qué le contestó a Eurnekián cuando usted
le manifestó que invirtiera en el Puerto de La Paloma?
PRESIDENTE BATLLE: Que viniera la semana que viene a
verme.
PERIODISTA: ¿Hay interés por parte de él?
PRESIDENTE BATLLE: No, no, no. Eso fue un invento mío,
no, no. Yo estoy para inventar, para que la gente tome conciencia de las
cosas fantásticas que se pueden hacer en el Uruguay, y de las oportunidades
magnificas que el Uruguay está dándoles.
Nosotros por ejemplo en este momento, yo estuve ayer en
Colonia, yo le puedo asegurar que el desarrollo turístico de la hotelería
en Colonia en relación a la dimensión de Colonia es la más importante del
Uruguay. El Hotel Sheraton de Colonia seguramente como proyecto integrado,
es el hotel más importante del Uruguay. Inclusive más, ayer se firmó un
acuerdo para reconstruir –digamos- la vieja Plaza de Toros del Real de San
Carlos, y yo creo que eso lo vamos a poder estar disfrutando el invierno
próximo, como un centro de actividades teatrales y musicales y de distinta
naturaleza.
O sea que... y bueno a veces alguna gente ha puesto en
duda lo que yo digo de Palmira pero lo que pasa que ponen en duda porque no
van, hablan de lo que no conocen, acá en el Uruguay se acostumbra mucho a
hablar del interior desde Montevideo, sin salir de Montevideo; no saben
nada, no recorren el país, parece que les queda como lejos, como incómodo
tomar el ómnibus e irse a Carmelo, o irse a Palmira, irse a Colonia y venir
acá a ver estas cosas. Esto... Acá va a haber un gran puerto, ¿y cuando
va a haber el puerto? Y los puertos no son de un día para otro, acá es un
puerto muy antiguo.
Imagínese por ejemplo la gente que está hoy acá con
nosotros, ¿qué problema puede tener que esta fábrica este trabajando,
procesando pescado? ¿Qué problema ambiental puede tener? Ninguno; y ¿qué
problema puede tener que haya una planta de chipeado de madera, que la
madera es totalmente natural, no genera ningún tipo de problemas, ni de
ruidos, ni de nada? Ningún problema solo, simplemente que están muy
acostumbrados a decir que no, hay un conjunto de gente que se especializa en
que el país no prospere, que el país no camine, cuanto menos trabajo haya
más contentos están.
PERIODISTA: ¿Se refiere a la izquierda , por ejemplo?
PRESIDENTE BATLLE: Me refiero a los que hacen eso. Son de
izquierda, de derecha, altos, rubios, bajos, gordos, flacos, de Nacional, de
Peñarol, de dónde sean. Hay un conjunto de gente que... cuanto peor mejor
¿no es verdad?
PERIODISTA: Ahora, ¿cuál es su idea, sale o no sale lo
de la chipeadora?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, nosotros le vamos a dar los
permisos. Ah sí vamos a seguir adelante. Vamos a seguir adelante porque
este Puerto es el único puerto natural de veinte metros de profundidad del
Río de la Plata.
Lo que no se dan cuenta, los que hablan, es que este es
el puerto natural de salida de todos los productos del Río de la Plata en
mérito a un hecho de que los barcos tienen que pasar a tener 70 mil, 80 mil
toneladas de deslazamiento, y entonces usted no puede entrar con barcos de
ese calado a un Río de la Plata donde usted para poderlo mantener a 36 pies
-que equivale a 12 metros- tiene que dragar mañana, tarde y noche, por una
razón muy sencilla, ¿usted vio el color marrón que tiene el Río de la
Plata? Esa es la tierra del Bermejo y del Pilcomayo del Pantanal navegando
hacia el Océano Atlántico, por eso es que es marrón, porque es tierra de
suspensión. ¿Y usted vio cómo se mueve la Tierra? La Tierra gira así.
Por eso por el efecto centrífugo y centrípeto el mar que es más livianito
flota y va para allá. Y la arena que es más pesadita cae de este lado.
PERIODISTA: Ahora, ¿por qué no salió antes entonces si
tiene todas estas posibilidades?
PRESIDENTE BATLLE: Y porque por una cosa muy sencilla
señor, porque para que una cosa salga antes... ¿usted tiene 150 millones
de dólares? Si usted tuviera 150 millones de dólares inclusive antes de
ponerlo en un puerto usted vería cuál es la rentabilidad posible, si hay
suficientes cargas, si está organizado, si no está organizado. O sea, va a
ir saliendo, pero va a ir saliendo de a poco.
Pero usted lo que tiene que hacer es saber que por alguna
razón se hizo la vía férrea acá. Acá todas las vías férreas las
hicieron los ingleses, esta la hizo el Estado. Inauguró el ferrocarril a La
Paloma en 1936.
PERIODISTA: ¿Por qué no funciona ahora?
PRESIDENTE BATLLE: No funciona porque no hay carga,
querido. Por eso es que no funciona. Si usted se sube, muchos como usted al
ferrocarril usted va a tener que importar cuatro millones de uruguayos
¿vio? Porque los ferrocarriles de pasajeros lo que precisan es mucha gente.
Vio que no hay gente, porque el Uruguay es un país con una demografía
baja. Y no hay carga tampoco, porque los ferrocarriles transportan cargas
para sacar por un puerto que no existe, y sacan cargas del puerto que no
existe y sacan cargas del puerto que no existe. Y si no existe el puerto
tampoco hay cargas. O sea, todo es un proceso; pero la gente quiere decir
que en 1936 hizo un esfuerzo prospectivo, hizo un esfuerzo diciendo, bueno,
acá empezamos con un puerto a principio de siglo, vamos a hacer un
ferrocarril, que lo construyó el Estado uruguayo en 1936, porque acá este
es un lugar que geográficamente es el mejor lugar del Río de la Plata.
El primer proyecto del puerto en el flanco atlántico se
hizo por ejemplo, lo hizo el ingeniero Smith para el Presidente Batlle y
Ordóñez a principio de siglo pasado. Lo cual quiere decir que en ese
momento no había transporte para puerto, no se precisaba.
En ese momento cuando se construye y se inaugura el
Puerto de Montevideo, el Puerto de Montevideo en aquel entonces tenia 30
pies de calado, muchísimo más de lo que precisaban los barcos de la
época. O sea la gente nuestra en el pasado miraba las cosas en el futuro
con perspectiva largo clasista, y sabía que de un día para otro no iban a
venir los barcos, pero lo hacía igual y bueno y esto es lo que nosotros
estamos buscando con respecto a este Puerto de La Paloma. Y si yo le dicho a
Eurnekián, le digo por algo muy sencillo, porque no hay más aeropuertos
por aquí, si están todos completos.
PERIODISTA: No le queda más nada.
PRESIDENTE BATLLE: Acá por lo menos en la vuelta no.
PERIODISTA: ¿Y qué, se va a dedicar a los puertos?
PRESIDENTE BATLLE: No, no, no dijo eso. Le dije que yo
quería que él viniera a ver esto. Le digo "¿y cuándo viene?",
y me dijo "bueno, dentro de dos semanas voy por allá". Y bueno
ojalá acierte y si no acierta no se preocupe, alguno va a venir, porque
¿sabe qué? La geografía manda sobre la historia, y acá la geografía no
la puede cambiar nadie.
PERIODISTA: ¿Cómo relacionó eso de los noruegos con
los 2.500 millones de dólares que se podrían invertir acá, no se
contrapone con alguna de las cosas que dice el Estado?
PRESIDENTE BATLLE: ¿Usted los conoce a los noruegos?
PERIODISTA: No, por eso, los estamos esperando.
PRESIDENTE BATLLE: Y bueno, espérelos y cuando vengan me
avisan. Y si vienen en barca y disfrazados son vikingos.
PERIODISTA: Señor Presidente, ¿qué pasa a nivel
político, es candidato al Senado?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, yo estoy en este asunto de la
política desde que nací ¿no es verdad? Mi idea era otra; mi idea era que
Alejandro fuera la persona que yo le pudiera poner la banda de Presidente de
la República. Por eso cuando Alejandro se retira del Ministerio realmente
todo el mundo pensó que él era... y todos nosotros, todos, absolutamente
todos pensamos que el era la personalidad, porque así se lo dijimos desde
el mes de agosto, hasta el mes de enero que me dijo que no, y después
pensamos que podría ser el candidato a Vice, también nos dijo que no.
Y bueno es como dice usted, y si usted pasa por dentro la
primera, la segunda, la tercera, después anotan un handicap y después
anotan un clásico group y después le dicen que va a correr la final y
usted dice que no corre, y se borra, y bueno no se puede, la política es
otra cosa.
PERIODISTA: ¿Pedro Bordaberry?
PRESIDENTE BATLLE: ¿Pedro?, no vino. Es muy trabajador.
PERIODISTA: Gracias.