28/07/04
IMPORTANTES REBAJAS IMPOSITIVAS
"Hemos construido una de las recuperaciones
económicas más asombrosas", dijo el Ministro de Economía, Isaac
Alfie, quien anunció importantes rebajas impositivas, como la eliminación
del adicional del IRP.
PALABRAS DEL MINISTRO DE ECONOMÍA, ISAAC ALFIE, EN EL
ALMUERZO DE TRABAJO DE ADM, EN EL COMPLEJO RIVIERA
28/07/2004
MINISTRO ALFIE: Señor Presidente de la República,
doctor Jorge Batlle, señor Vicepresidente, profesor Luis Hierro, colegas
Ministros, contador Ariel Davrieux, Director de Planeamiento, amigo Julio,
estimados legisladores, estimados miembros, representantes del cuerpo
diplomático, empresarios todos.
Es para mi un honor volver a este foro, para compartir
los últimos desarrollos de nuestra economía.
Créanme que tengo el orgullo
de poder hacerlo en representación de un gobierno que luchó contra la más
dura adversidad y que hoy, puede con la frente alta y los resultados a la
vista, no solamente mostrar la realidad del presente, sino que está
trazando con marca indeleble el camino para futuro; el único futuro
posible.
Pero no vengo a hablarles del pasado, justamente vengo a hablarles
del presente y del futuro. Sólo les pido que me den cinco minutos para mirar
ligeramente el pasado muy reciente.
La memoria tiene la gran virtud de que nos
protege de los malos recuerdos, de los momentos de angustias y penurias;
pero recordar todo en su cabal dimensión es algo noble, que jerarquiza o
destruye las acciones tomadas.
Se le atribuye a Platón la siguiente
parábola: "Una
mañana un ateniense -no hincha de Atenas, ateniense de Atenas- enfermo llamó a su
médico, éste luego de revisarlo
de manera concienzuda, le dijo que su vida estaba en peligro y que
sólo un largo y doloroso tratamiento lo salvaría. Por la tarde, esa misma
persona
recibió en su casa a uno de los mejores oradores de Atenas. Con palabras
floridas y argumentos efectistas, el orador le dijo que el médico le había
dado un diagnóstico equivocado, porque en realidad le quería cobrar buenos
honorarios y que por lo tanto, que siguiera con su vida normal que nada iba
a pasar.
Convencido de la exposición del orador -porque en el
fondo era lo que quería escuchar el enfermo- éste rechazó el tratamiento.
Por unos días se sintió mejor gracias a la esperanza que le había
inspirado el orador, pero en pocas semanas murió".
El resultado es obvio: ¿qué preferimos, la verdad pura,
amarga pero duradera, o la mentira placentera y fugaz? Yo creo que la
respuesta es obvia.
Casualmente en esta parábola, el bueno era el médico.
Hubo que tragar la más amarga medicina; pero
hoy
créanme que estamos mejor que nunca en cuanto a nuestra salud, en cuanto a nuestro estado de ánimo, y lo más importante en cuanto a la proyección de
futuro. Nos levantamos para reconstruirnos y cada día estamos más
erguidos.
Hace poco más de un año, apenas, la incertidumbre
todavía campeaba sobre el futuro de la República; pero llegó el canje del
14 de mayo del año pasado y las cosas empezaron a mejorar. Un poco antes, una serie
de acontecimientos adversos que parecía inacabable, de magnitud y duración
desconocida se ensañaba con Uruguay.
El país intentaba levantarse una y
otra vez, y cada vez que esto pasaba recibía un golpe que parecía más
duro.
Déjenme repasar algunos de los
acontecimientos nada más, solo para tener la memoria.
Repaso de acontecimientos
El 11 de setiembre marcó un hito importante en la
historia de la humanidad, pero también trajo una importante crisis sobre
todo el globo. Un poco antes, en abril, había aparecido la aftosa, que luego
se diseminó rápidamente por todo el país, y hubo que aplicar el rifle
sanitario. Esto lo recordamos todos. Las muertes, los saqueos en Argentina,
la renuncia de Cavallo, Duhalde teme que explote su sistema financiero, el
petróleo se va a 40 dólares, también las tasas de interés habían
subido al principio de este gobierno, bajan después, especialmente después
de setiembre 11. El Financial Times publicaba que Brasil enfrenta sus viejos
demonios. Todo esto desembocaba en el país, y entonces teníamos estos
títulos locales: que el país sextuplicó el Riesgo País en este año -esto
es en 2002 naturalmente- habíamos pasado de 250 a prácticamente 1500, y
después a 3000, lo cuál en términos prácticos, es lo mismo.
En el primer
semestre se cuadriplican los concordatos, y por último los organismos internacionales siguen con preocupación la situación del país.
Todo vino de afuera prácticamente, hasta la aftosa vino
importada; la región sufría y el país se desangraba en su peor crisis del
último siglo, y quizás de su historia.
Los acontecimientos tenían una
velocidad de jet, y en julio del 2002 todos sabemos lo que pasó.
Casualmente en ese julio, The Economic y
The Financial
Times, nos dedicaron gran parte –o mejor dicho- nos dedicaron una
proporción fuera de la importancia del país en el concierto mundial.
A fin
de julio, The Financial, en realidad creo que fue The Economic el que dijo,
era el The Economic, no el Financial Times, dijo: "Uruguay como en el ’50 negocia
en Washington otro 'Maracanazo', pero esto es imposible".
El mundo
nos daba por liquidados, absolutamente por liquidados; los que estábamos
allí y los que estaban en Uruguay tenían fe y buscaban la solución.
Otro
título decía: "Será muy difícil, pero es la única solución",
cuando ya se esbozaba un camino alternativo. "Angustia y calma en la
gente", era otro de los títulos de El País por esos días.
Sin embargo
las cosas se pudieron cambiar, sin embargo pese a las negativas iniciales
pudimos hacer lo que entendíamos que era necesario, y a los pocos días los
títulos cambiaban por: "Ayuda de 1500 millones de dólares, y los
bancos abren el lunes, y se acaba el feriado bancario ".
O’Neill -en
aquel entonces Secretario del Tesoro de Estados Unidos- reconoció la
actitud de Uruguay para fortalecer su sistema, y obviamente Estados Unidos
liderando el grupo de los siete comienza a dar su apoyo a Uruguay, para que
los organismos internacionales de crédito también apoyen la salida
uruguaya de la crisis.
El Washington Post, publica más o menos lo mismo, y O’Neill
respalda préstamos a Brasil y Uruguay, sumamente afectados. Recordemos otra
cosa, también en esa época Brasil estaba en medio de un cambio de
gobierno, unas elecciones, la incertidumbre sobre Brasil era tremenda,
absolutamente, el riesgo país de Brasil se había disparado, de
hecho, no tenía crédito internacional, y la región también se veía
afectada por eso.
Por último, se levantó el feriado bancario y llegaron
los préstamos de Estados Unidos. Pero mientras esto pasaba con títulos que
describían la crisis, también había títulos y también había acciones
que reflejaban lo que estaba pasando internamente, y no sólo lo que venía
de afuera. Y déjenme repasar algunos:
En febrero de ese año el Frente
Amplio lanzaba movilizaciones contra el gobierno; el PIT advertía que
subirá el tono de las protestas; el PIT se declara en conflicto permanente;
manifestaciones callejeras reavivadas por el ajuste fiscal -esto fue en mayo,
el segundo ajuste fiscal, el más importante- todos recuerdan
apagones voluntarios y cacerolazos.
Tras el caceroleo el PIT define un nuevo
paro, en Argentina seguía la violencia y en Uruguay el Palacio Legislativo
fue atacado a pedradas, obviamente impulsado por personas quizás no aptas
para la vida democrática, al tiempo que arreciaba la protesta sindical.
Este era un título recurrente: "Hoy movilización y paros, con
reclamos al gobierno"; "La asamblea radical de izquierda promueve
desafiar leyes y agredir a quienes no hagan paros y escrachar periodistas";
"Vázquez dijo que el país está en un despeñadero y es un caos";
"El jefe del movimiento piquetero argentino convocó a los uruguayos a
imitar su ejemplo", si yo no recuerdo mal, esto fue en un local de la
Facultad de Ciencias Sociales, no me acuerdo exactamente; "Ola de
saqueos organizados"; "Guerra sicológica atemorizó a la
gente"; "La seguridad en la periferia para prevenir saqueos";
"CAMBADU teme por saqueos igual que en Argentina", las fotos
por suerte no eran de Uruguay, eran siempre de Argentina; "Crece en el
Frente Amplio la idea de que el gobierno de Batlle debe caer"; "El
MPP advierte que si la izquierda no lidera, la gente lo rebasa".
Este breve testimonio de la prensa que hemos visto,
muestra muy sucintamente, cuál era el estado del Uruguay hace tan solo dos
años, como consecuencia de una acumulación en cadena de factores adversos,
todos externos, ante los cuales el país advierte cuán dependiente y
sensible era a la realidad regional.
La prensa no recuerda la crisis
financiera y bancaria más dura de nuestra historia, la situación grave y
urgente que se debió enfrentar como nunca antes había pasado.
Eran fines
del mes de julio y principios del mes de agosto; el temor y la
desesperación se habían instalado en la gente y en la calle. El gobierno
prácticamente sin margen de maniobra debía afrontar no sólo la crisis
financiera, sino la potencial conmoción social y el cisma político que
algunos estaban aventando, como en este titulo.
La grandeza del pueblo uruguayo
Lo
que no relatan los titulares es la grandeza del pueblo uruguayo, que hizo que
nada de lo profetizado sucediera. Esa ayuda invalorable que desdeña de la
violencia y de los desmanes.
Tampoco registran los titulares algo inenarrable, y que
quizás yo viví tan intensamente como pocos, es el esfuerzo, la lucha, la
convicción en la búsqueda de la salidas a la crisis. Se trataba tan solo de evitar lo
peor: el default, el quiebre de la cadena de pagos, el incumplimiento de
los compromisos y contratos, el cierre de los mercados de crédito para
Uruguay por muchos años.
Lo que no relata la prensa es todo lo que debimos
batallar desde esos días y durante muchos meses, aquí o en el exterior,
para demostrar con racionalidad, con argumentos, con cifras, que Uruguay
tenía salida y que no nos podíamos permitir -permítanme la licencia-
"rifar" en una grave situación accidental la salud económica, la
confiabilidad y el apego al derecho que caracterizaba al país.
Fueron días,
fines de semanas y meses completos trabajando con esfuerzo, con el Presidente
de la República al frente, con el Vicepresidente, con Ariel, con Alejandro,
con Julio, con Miguel, con Andrés, y con todos los demás integrantes anónimos de los
staff que tanto acompañaron, tanto trabajaron, tan poco durmieron y tan
poco fueron retribuidos al final.
Las actitudes de que dábamos cuenta en esta reseña
periodística no me lleva a rencor, ni mucho menos, porque siempre pensamos
en el país y en su futuro, pero sí me conducen a tener memoria. Y hoy en
medio de las palabras bonitas y algunas promesas incumplibles, es importante
hablar de las cosas y las responsabilidades.
Está claro quiénes contribuyeron y colaboraron,
a lo que
en pocos minutos vamos a ver, y que hoy nos permiten estar acá tan
tranquilos; y quiénes trataron de impedir, obstaculizar,
sembraron las dudas, incertidumbres y hasta el desasosiego.
Actitud y sentido de gobierno
Quiero rescatar la actitud y el sentido de gobierno de
los legisladores del Partido Colorado, del Partido Nacional y el Partido
Independiente, en los días del feriado bancario, cuando todos temíamos que
la violencia piquetera se instalara en nuestro país. No yo, el país entero
que les debe agradecer su entereza, que permite la actual paz y que sea quien
sea el próximo gobierno, pueda administar un país con un porvenir por delante.
Estos legisladores ayudaron a enfrentar las presiones más
variadas, los presagios funestos y los augurios apocalípticos, los cuales realmente
prefiero no recordar más.
Por eso, como racionalista que soy, como ciudadano de este
país, no entenderé nunca a quienes en toda circunstancia, aún en las más
graves, vuelcan siempre todo su empeño en denunciar, acusar y sospechar.
A quienes se equivocaron en sus predicciones, espero que
la realidad actual sirva de reflexión para construir entre todos un país
aún mejor.
En el mundo real Harry Potter no existe; es
muy fácil
ser demagogo a corto plazo y tener quizás, un fugáz momento de gloria, pero
a la vez
castigar indefectiblemente a la gente a la debacle y a que sufra durante
larguísimo tiempo.
Por eso vengo a hablar sólo de los hechos, de esos que
he vivido, sufrido o disfrutado durante los últimos 20 años trabajando para
distintos gobiernos, y hoy con el honor de ser el Ministro de Economía del
país.
Trabajé para distintos gobiernos, pero para un solo país.
Prefiero hoy hablar de la sociedad uruguaya, de la
recuperación de la economía que el sector privado, el verdadero generador
de la riqueza, está llevando adelante, del crecimiento futuro, de la
consistencia y la estabilidad que tiene nuestra política.
Se nos avecinan tiempos de decisión; me resulta
particularmente importante rescatar los hechos, que se conozca la realidad,
en medio de las dificultades no sólo externas, sino las internas, que los
recortes de prensa me obvian en comentar.
Empecemos por un repaso a la economía real actual:
La exportación de bienes y servicios en los últimos
doce meses terminados en marzo, el porcentaje del Producto Bruto Interno
llega casi al 29%, lo cual es el record en la historia del país.
Las exportaciones por destino: aquella brutal MERCOSUR-dependencia que nos profundizó la crisis y que siempre va a ser así,
porque tenemos dos grandes vecinos, dos grandes socios que seguramente son o
tienen destino de ser potencias de concierto mundial, pero miremos qué
pasaba:
En el año 98 las exportaciones al MERCOSUR eran de 55%, al NAFTA
apenas el ocho, a Europa el 18.
Diversificación por cuartos
En los primeros seis meses de este año, tenemos todo
bien diversificado por cuartos: al MERCOSUR 24, al NAFTA 25, a Europa 24 y
al resto del mundo 27.
Esto nos da, obviamente muchísima más flexibilidad y
muchísima más capacidad de absorber los shocks externos. Y esto se traduce
además, en mercados que han demostrado ser mucho más estables, y por lo
tanto las perspectivas de trabajo, las perspectivas de contrato, son mucho
más estables en el futuro.
Exportaciones generan empleo
El aumento de las exportaciones es la base para la
generación genuina de empleo; esta diversificación es la base para que los
shocks sean menores.
Pero no sólo están diversificados los mercados,
también tenemos una diversificación bien importante como el gráfico lo
muestra, en los productos que se exportan.
Evidentemente la base sigue
siendo agropecuaria; acá no están las exportaciones de servicios que
representan aproximadamente un 33% o un poco más quizás de las
exportaciones de bienes.
Sin embargo, como ven, no hay una concentración más
allá del 24% de la actividad frigorífica muy importante en el resto
de los ítems.
El PBI –la gráfica no es del todo feliz- viene
creciendo, las líneas amarillas marcan la variación del PBI frente al
trimestre previo, en términos desestacionalizados, y la línea roja muestra
el nivel del PBI, y cómo al primer trimestre de este año, ya habíamos
recuperado gran parte de lo perdido.
Esto no es más que más trabajo, más empleo, más
desarrollo, y a renglón seguido, va a ser más salario y más pasividades.
El consumo privado también muestra una recuperación
sostenida con niveles que han ido creciendo a lo largo de los últimos
trimestres, en especial a partir del segundo trimestre del año 2003.
El empleo total urbano también refleja el crecimiento de
la economía, y nuevamente estamos en camino de ir a niveles previo a la
crisis.
Ahora bien, podemos decir "salimos así porque
estábamos muy bajo, es muy fácil hacer estas cosas". Es cierto que
estábamos muy bajos, y a riesgo de ser reiterativo, muchos de ustedes ya
habrán visto estas gráficas, déjenme mostrarle de vuelta cómo comparamos
con el resto del mundo.
La salida de la crisis de Uruguay vs. la salida de la
crisis de Argentina, esto mide el Producto que va creciendo acumulado en
términos desestacionalizados, trimestre sobre trimestre.
Recuperación más rápida que Argentina
Hoy Uruguay en términos de Producto al sexto trimestre,
duplica el crecimiento de Argentina desde el pozo de la crisis. Es mucho
más rápido.
Miremos en el Producto Industrial, desde los 18 meses, 19
meses que está desde el piso del Producto Industrial, Argentina creció
24%, Uruguay creció 67%. Los números hablan por si solos.
El aumento del
empleo industrial que fue el primero que se registró a la salida, también
nos indicaba algo, que algo de esto debía estar sucediendo. Pero no sólo
con la Argentina.
Con Brasil pasa algo muy parecido, la crisis más
profunda de Brasil fue en el año '92 y por eso estamos tomando los datos del
año '92 y podemos comparar -como ya lo hemos mostrado- con otros países del
mundo, y veremos que la recuperación del Uruguay es la más rápida, a tal
punto, que existen ya innumerables trabajos donde muestran estos indicadores,
de esos trabajos que circulan por los bancos de inversiones.
Déjeme por último, compararnos con nosotros mismos
durante la crisis de los años 80'.
Este era el comportamiento del Producto Bruto
Interno, en los trimestres de salida de la crisis de la década del 80', obviamente que empezó en el año ’85. Esta es nuestra salida
actual; la salida anterior, más o menos siguió los patrones de Argentina o
de Brasil o de casi todas las crisis. Esta es mucho más robusta, o por lo
menos tiene mucha más velocidad. Pero esto ya es pasado; ahora tenemos que
seguir apostando al porvenir, tenemos que seguir creciendo, tenemos que
seguir consolidando esto que hemos logrado.
Nosotros creemos y apostamos al futuro; es el porvenir y la capacidad de creación los que nos distingue,
porque el pasado por glorioso que fuere -y quizás esto uno pueda mostrarlo
con cierto orgullo- ya pasó y no volverá.
Hace algunos meses aquí en este mismo Foro decíamos
que: "Teníamos que convertirnos en la plataforma de lanzamiento de
América del Sur, para sacar nuestra producción y la producción
ajena desde nuestras tierras, para transformar y agregar valor también a la
producción del exterior, que para que cuando alguien piense en invertir, al
menos piense en Uruguay".
Déjenme mostrarles algunos mapas de lo
que estábamos pensando en su momento, y las cosas que hemos hecho para ello.
Esas son las rutas de los contenedores
marítimos. Como
verán, no estamos tan mal ubicados, para hacer manejos, para fraccionar,
para hacer packing, para hacer procesos de terminación, para hacer un
entreport, para agregar valor, en definitiva, para brindarle servicios,
para brindarle partes.
Este es el mismo mapa, muestra las rutas de otra
manera, más chicas, incluyendo la hidrovía.
Política deliberada de puertos
Hemos hecho, hemos encarado una política deliberada de
puertos, porque gran parte del desarrollo, pasa por ahí, por donde nació
el país, como un puerto. Por eso se gestionó ante el BID el crédito para
aumentar la profundidad, para aumentar el dragado del Puerto de Montevideo,
por eso el dragado del Río Uruguay, para ser el centro regional y competir.
Por eso también, se negoció lo que se negoció en el
MERCOSUR, por eso también hemos negociado y seguimos haciendo tratados de
protección recíproca de inversiones, como seguramente firmemos el mes que
viene en agosto con Estados Unidos, al igual que firmamos con México y con
Finlandia, recientemente entre los más notorios.
Por eso también, este gobierno fue a buscar y
gestionar la instalación del Instituto Pasteur en Uruguay, cuando las
circunstancias que vimos le dieron un respiro, porque en emprendimientos
como el Pasteur está parte del futuro, sino todo, de la cadena de
agregación de valor, del conocimiento científico aplicado a la producción
y a la mejora del país.
Es el rigor científico y la competencia que
mejoran al país y a su gente.
En el mundo moderno no hay lugar para
improvisaciones, podemos verlo en cualquier campo. Sólo recuerden qué pasó en el fútbol,
luego de la revolución de Holanda en el '74. Los grandes artistas brasileños
demoraron 20 años en entender cómo funcionaba el juego antes de volver a
ganar. Finalmente ganaron en Estados Unidos en el ’94.
Es probable -y siempre va a ser así- que los artistas al final terminen
triunfando, pero lo que pasa es que hoy el umbral es mucho más alto; se
requiere orden y esfuerzo para competir. A todos nos gusta la improvisación
y el arte, pero sin orden y sin disciplina estamos perdidos, y si no
pregúntenle a Recoba.
Rigor científico y competencia
Bien, decimos que el rigor científico y la competencia,
si a alguien le puede quedar alguna duda de lo beneficiosa que es la
competencia, déjenme mostrarles algunos ejemplos, bien nuestros, bien
criollos, para que terminen por aventar esas dudas:
Desde la liberalización de las conexiones a Internet, el
costo de una conexión equivalente en tres años, junio 2001-junio 2004,
bajó 77%, más de las tres cuartas partes.
El costo de la larga distancia
internacional -también liberalizada- bajó 61% en la región, y 73% al resto del mundo.
Ejemplos un poco más lejanos: yo recuerdo cuando en el
año '83 me quisieron hacer firmar un papel para impedir que se instale otra
empresa lechera que no fuera CONAPROLE en Uruguay.
Fue el comienzo de la
liberalización del sector; desde el año '83 para acá, la producción de la
industria más que se duplicó. Y ni que hablar de las presentaciones y los
productos, y la calidad de los mismos, que lo podemos ver todos los días.
Pasó algo parecido, no fue tan liberalizado, pero se
permitió más competencia en el transporte interdepartamental de pasajeros.
Ahí dice junio 2005, está mal, es junio del '85-junio del 2005; tiene una
caída real, siempre medido en términos en pesos constantes, del IPC, de
31%.
Y podemos seguir: hoy estamos asistiendo a que la
instalación de una compañía de aviación que tiene diversos destinos,
donde empieza a tener destinos los tickets caen sustancialmente de precio, y
en el resto de los destinos, siguen altos.
En otras áreas que todavía no nos animamos, va a ser
igual, es este el único camino, nos guste o no nos guste. ¿O acaso vamos a
creer que cada vez que hay un problema se resuelve aumentando el gasto
público o creando una empresa del Estado? Eso ya lo probamos y fracasó,
acá y en el mundo entero.
Un Estado fuerte, ágil y moderno
Nosotros seguimos prefiriendo el Estado que deje hacer y
no que haga, un Estado fuerte donde se necesite, ágil y moderno, con buen
músculo, y que deje que el resto de las actividades las hagan las personas,
y las desarrollen de acuerdo a su libre albedrío, si no dejamos que las
personas se desarrollen en base a su libre albedrío, tendremos la
petulancia de abrogarnos el conocimiento de lo que es mejor y lo que es peor
para una persona individual. Yo, y creo que este gobierno, nadie cree eso.
Señores, no hay otro camino, no hay otro camino posible
en este mundo, la apertura de la economía, la apertura de nuevos mercados,
el fomento de la competencia, el fomento de la innovación, el sacrificio y
la creación de espacios de libertad para el desarrollo humano, son el único
camino que nos marca el mundo moderno.
Ahora bien, veamos un poquito cómo nos estamos parando
frente al futuro, veamos qué pasa con la confianza y con la
inversión:
Confianza e inversión
El Presidente dio cuenta, algunas semanas atrás, con
ejemplos concretos de una serie de inversiones que se están instalando en el
país. Analicemos ahora cifras más globales, a ver qué nos dicen los
números macro de todo esto:
Esta gráfica nos muestra la inversión reproductiva neta, o
sea
descontada la depreciación, entendiendo por inversión reproductiva:
maquinarias y equipos, cultivos permanentes, la variación de existencia,
dejamos a la construcción -aunque parte de ella se puede entender como
soporte reproductivo- afuera. En término del Producto, miremos la crisis de
los 80', entre el año ’82 y ’86, la inversión neta caía año tras
año y recién a partir de allí se empezó a recuperar en esta crisis.
Lo
que estamos viendo es que la inversión neta, solo cayó –privada- en el año 2002, y que en el 2003 ya se recuperó, y que las
perspectivas o las proyecciones que tenemos para el 2004 son de una nueva
recuperación. Esto nos da la base del crecimiento futuro, nos dice cuán
lejos o cuán cerca podemos estar de nuestro Producto potencial; todavía
estamos lejos del Producto potencial.
Rumbo al Producto potencial
Todavía estamos entre 10 y 15% de llegar
a nuestro Producto potencial, aún cuando este año estamos a una cifra muy
significativa.
Si tomamos la inversión pública reproductiva, básicamente
son las empresas públicas allí, la historia es más o menos la misma,
sólo que el negativo en las inversiones, se prorroga por un tiempo más y la
explicación de esto es que sobre fines de la década del 70', y principios
del 80', tuvimos las grandes inversiones en las represas, que por lo tanto
después hubo que empezar a pagar también.
Por último, se habla mucho de la
confianza: que se tiene
confianza, que no se tiene confianza; ahora voy a mostrar sólo un cuadro
para ver hasta dónde se tiene confianza en esta administración y el
resultado de la inversión es nada más que el resultado de la confianza, de
la aplicación de una política coherente.
Este cuadro nos muestra –están mal allí los
subtítulos- los cilindros de la izquierda dicen: cuál eran las tasas de riesgo
país en enero-febrero de este año promedio, y los cilindros de la
derecha indican las tasas de riesgo país ahora junio-julio.
En
los bonos a diez años, prácticamente no se movió, quedó igual; en las
letras que vencen a menos de un año, o sea que, enero y febrero todavía
las pagamos nosotros, pasó de dos puntos a prácticamente seis puntos. Quiere
decir que el riesgo que el mercado le está asignando, lo
evalúa, lo cobra, triplicando los intereses prácticamente. Esto obviamente
no lo paga este gobierno, lo paga el futuro, y es por eso que es tan
importante que quienes pretenden ser Presidentes, digan exactamente lo que
van a hacer para después evitarse este costo, solo por su interés personal
tienen que decir lo que van a hacer, para después evitarse este costo.
Muchos le están diciendo al gobierno por qué
piensa
demasiado, por qué piensa tanto, por qué piensa tanto en el largo plazo y
no privilegia un poco el presente. Para nosotros, los jóvenes, algunos de
espíritu señor Presidente como usted, pensar en el futuro es construir el
verdadero país, es pensar en grande y dejar de lado la anécdota cotidiana,
la anécdota no es más al final del camino, que un mero
"chusmerío" -permítanme la licencia- que nada resuelve.
Por eso
se buscó solución de largo plazo para la deuda, por eso se buscó una
solución de largo plazo para la banca pública, por eso ahora se está
negociando una solución de largo plazo para la energía y para el gas, por eso ahora, se encontró solución
a 25.000 deudores del BHU, de
acá a 20 años.
Entendemos que con esto rescatamos la ética, rescatamos
los valores morales, y el deber de cualquier gobierno en todos los órdenes.
Esta es la única manera de construir aquí y ahora un futuro para nosotros
y para nuestros hijos, aquí en Uruguay.
Ganarse la confianza
La confianza se gana, demora en ganarse, perderla es muy
fácil.
Déjenme por último decir algo sobre el tema que quizás
más cómodo me siento que es la política fiscal:
La estabilidad es la base del crecimiento, no sólo en la
economía, en las personas, por ello es tan importante mantener los
equilibrios macroeconómicos básicos, por ello es tan importante mantener
las finanzas públicas en orden.
Cuando asumimos el cargo, decíamos que íbamos a
trabajar con criterios técnicos a efectos de solidificar las finanzas del
Estado, fundamentalmente a través del control del gasto.
Creemos que así
lo estamos haciendo, todo el equipo de gobierno, al igual que lo hicimos o
que lo hacemos o que intentamos hacerlo, mejor, en otras áreas como en la de
administración de la deuda, las negociaciones comerciales, las negociaciones
de inversiones, entre otras.
Controlar el gasto público
El control del gasto público es esencial, y no es de
ahora; ya Don Pepe, quizás el padre de la felicidad pública uruguaya de
comienzos de siglo pasado, enseñaba que las cuentas debían de cerrar,
porque se sabe y él también sabía quién pagaba el despilfarro.
Esa gráfica muestra el resultado total y el resultado
primario del gobierno. Las líneas en rojo muestran los resultados
primarios, desde el '94 hasta el 2004. En el 2004 hemos puesto el resultado
primario en 12 meses cerrado a junio que se publicó el pasado lunes.
Estamos aproximadamente en un 4.1% de resultado primario, bastante más de lo
que habíamos estimado originalmente.
El déficit total se redujo y está
alrededor de 2% del Producto. Aún tenemos déficit, aún tenemos que seguir
trabajando.
Pero si miramos
las cifras de este año, y vemos lo que se publicó el
lunes pasado, en el segundo trimestre del año, el sector público
consolidado, excepto las Intendencias que no tenemos las cifras, dio un
pequeño superávit, podemos decir "estuvo en virtual equilibrio". Y las
proyecciones que presentamos cuando presentamos el bono este que hoy
emitimos, y que después les cuento un poquito cómo nos fue, presentamos una
proyección de que el segundo semestre del año, también consolidado el
sector público tenemos un pequeñísimo déficit del orden de los 40
millones de dólares estimado.
Esto nos permite afirmar que con el crecimiento del
Producto que estamos observando, el ratio de Deuda-Producto ya empezó a
descender. Y además, que si medimos la razón Deuda-Producto en estándares
internacionales, esto es sin incluir la deuda del corto plazo del Banco
Central por la cual tiene reservas, son depósitos de banco y otras cosas, a
fin de año la deuda bruta total del sector público no financiero será del entorno
del 83% del Producto. ¿Es alto? Es alto, pero no es imposible.
Estos resultados se lograron básicamente
-como les decía-
a través de un estricto control del gasto.
El gasto primario, esto es el total del gasto del
sector público no funanciero sin intereses, hoy es menos del 26% del PBI; era más del 31% en el año
2001, y en el entorno del 30% en el año 2000 o ‘98, en el año ‘99 fue
32%. Quiere decir que el esfuerzo a nuestro entender está bien focalizado.
Pero nos podrán decir ¿cuál es el costo? La única respuesta que
tengo es: seguramente es el menor posible, y déjenme mostrarles dos gráficos
en un instante para mirar cómo se distribuye el gasto en especial el social.
Gasto social
Todos sabemos que Uruguay es el país de la región que
más recursos dedica a su gasto social, no solo en porcentaje del gasto
total, sino en porcentaje de su Producto Bruto Interno.
La distribución del gasto social por
quintiles de ingreso
per capita de la población, nos muestra sin universidad, nos muestra que el
20% más pobre recibe prácticamente el 40% del gasto social. Y va bajando
quintíl sobre quintíl, en el último quintíl, es menos del 10%.
Quiere
decir que del total del gasto social el último quintíl crecía menos del
10%.
Pero además, quizás más relevante que esto es cuando
ponemos como base cien, que es el cilindro rojo, quiere decir que la
focalización y la solidaridad dentro del gasto es algo que se esta haciendo
creo yo, de buena manera.
Tengamos claro las cosas: ahora mucho se habla de
objetivos múltiples para un mismo instrumento. Timbergen nos enseñaba, que
para cada objetivo había que tener un instrumento.
No podemos entonces
pedirle al sistema tributario que recaude, sea eficiente y además, sirva
para redistribuir el gasto, con que recaude eficientemente alcanza para
redistribuir los ingresos, para redistribuir los ingresos está el gasto, y
esta forma de usar el gasto social y esta estructura total del gasto que
tiene Uruguay, que más del 75% de su gasto público es primario es gasto
social, es prueba elocuente de ello. A tal punto, es prueba elocuente, que
durante la crisis fue la red de protección social la que aguantó gran
parte del peso, la que soportó gran parte del peso de la misma.
Decíamos a fin de diciembre, que no podemos, más aún,
no tenemos el derecho de dilapidar los recursos de la sociedad desde el
sector público y en base a ellos, había diseñado un programa financiero
austero.
Es nuestro deber cuidar la caja de todos los uruguayos y brindar
las condiciones para el desarrollo de esos habitantes, como un buen padre de
familia. Naturalmente que al igual que las familias se reservan recursos
para la protección de sus miembros más débiles, esto es determinando y
privilegiando determinados gastos, así se hace en salud, en educación, en
alimentación y en vivienda, como hemos mostrado.
Por ello, y antes de caer simpáticos repartiendo el
dinero de otros, preferimos la seriedad y la responsabilidad. Por tanto, en
base a estos buenos resultados, y en base a que entendemos que este ahorro
debe preservarse, es que hemos decidido subir la meta de superávit primario
de este año de 3,2% a 3,4% del PBI, y esperamos que el resultado quizás
sea un poco mejor. Si fuera mejor, será mejor para el país, será mejor
para sus ciudadanos que no deberán incurrir en deuda adicional.
Entendemos
que esta es la senda a seguir, el único camino a seguir.
Frutos de la reducción del gasto
Pero nuestra obstinación con el gasto está dando
resultados:
El esfuerzo que el gobierno le pidió a la sociedad en el medio
de la crisis, creemos haber demostrado que ha dado sus frutos y que sigue
dando sus frutos, y que las perspectivas son mucho mejores por el nivel de
inversión que tenemos.
Es por eso que hoy, en nombre del
gobierno, no sólo siento satisfacción, sino que el gobierno siente
obligación moral ahora que el ingreso crece, de devolver a la sociedad los
impuestos de emergencia que se les solicitó hace poco más de dos años.
Así se hizo en mayo, cuando se eliminó una parte sustancial de IRP a los
sectores de menores ingresos.
Eliminación completa del adicional del IRP
Hoy podemos anunciar que a partir del 1º de agosto vamos
a eliminar completamente el adicional del IRP, y no sólo del IRP, sino de
todos los adicionales a las rentas que se votaron, esto es: el adicional del
Impuesto a las Comisiones y el adicional del Impuesto a la Renta, al Agro, a
la Industria y al Comercio.
Eliminación del COFIS a servicios
públicos
Por último, estimados compatriotas, como también
sentimos que los deberes morales son en general y como también el gasto se
ha reducido de la manera que hemos mostrado, también vamos a eliminar el
COFIS a los servicios públicos –UTE, OSE y ANTEL- y esto significa que a
partir del 1º de agosto las tarifas públicas de UTE, OSE y ANTEL bajan
aproximadamente 2.9%, quizás un poco más, compensando prácticamente el
aumento que tuvieron entre junio y julio.
Por cierto que esto lo hacemos con la serenidad y
con la
tranquilidad de las cifras que mostramos, con la serenidad y con la tranquilidad
de que el resultado fiscal va a ser mejor que el que habíamos comprometido
y estimado al principio del año y que el resultado fiscal del año que
viene, todas las proyecciones indican que va a ser mejor aún, si se sigue
esta línea de conducta.
Déjenme culminar brevemente. Y a modo de
resumen. Se acabó, por este año se acabó, el año que viene pídale que
siga, que puede seguir, hay varias cosas más para hacer.
Bases para funcionar normalmente
Para crecer y funcionar como un país normal,
con una
economía moderna, entendemos que debe funcionar la competencia en mercados
libres, que debe funcionar el sistema de premios y castigos. No existe
capitalismo indoloro, sin resultados para los que arriesgan. El que arriesga
gana o pierde, justamente es ese riesgo el que mueve a la economía.
El mundo elogia lo hecho por el país, y nos pone como
ejemplo. Creo que nos debe enorgullecer a todos como sociedad.
Rumbo cierto y objetivos claros
El país tiene rumbo cierto y objetivos claros,
definidos, tiene visión de largo plazo, de compromisos que se respetan, mas
allá de los vaivenes y las circunstancias de corto plazo. Este es un valor,
un intangible, como dicen los contadores –decimos los contadores- que
realmente es inconmensurable.
Y todos los que han salido al exterior en estos
días han comprobado el valor de este intangible.
Por ello, debemos fundamentalmente enfrentar
decididamente a la demagogia, y no ceder ante los corporativismos que destruyen
la sociedad, pensando solamente en lo inmediato, en la pequeña ventaja de
corto plazo que todo lo traba y que es incapaz de levantar la mira, mirar el
horizonte e imaginar que se puede estar mejor, pero no a costa de los
demás, sino por imperio de sus propias fuerzas y de su creatividad.
Aprovechemos ahora, que los vientos y los dioses están a
favor nuestro, demos el paso adelante definitivamente.
Recuperación económica asombrosa
Hemos construido una de las recuperaciones económicas
más asombrosas, si dejamos pasar la oportunidad, el próximo tren tardará
mucho en volver, pero además, será mucho más doloroso subirse al mismo.
Hoy sectores importantes de la sociedad, aún no reconocen
el mundo, quieren ir de espaldas a él.
Debemos impulsar a esos sectores para rescatar la actitud
de nuestros abuelos.
Desafiar al mundo integrándonos a él
Queremos el Uruguay del crecimiento equilibrado, el de la
industria, el del agro, el de todos los servicios. Queremos un Uruguay sin
etiquetas, y sin sofismas inconducentes; mirando el futuro y enfrentándolo,
que hemos demostrado que se puede.
Volvamos a ser grandes en espíritu, en el
espíritu de lucha que nos caracterizó; volvamos a desafiar al mundo
integrándonos a él, que volveremos a ser grandes como fuimos en el pasado.
Muchas gracias.
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL MINISTRO DE ECONOMÍA,
ISAAC ALFIE, TRAS SU DISERTACIÓN EN ALMUERZO DE TRABAJO DE ADM
28/07/2004
MODERADOR:
Ministro nos encantan las buenas noticias, está todo el mundo contento.
Pero yo tengo que preguntarle, en mi función de periodista. Estos
importantes anuncios de rebajas impositivas, ¿qué relación guardan ellos
con que estamos en año electoral?
MINISTRO ALFIE: Bueno, amigo Silva, creo que la alocución fue
elocuente, de que nada tiene que ver, y que lo hubiéramos hecho de todas
maneras. Porque las propias leyes de ajustes fiscales decían que los impuestos eran
transitorios. Es más, la Ley que puso el COFIS sobre los servicios
públicos, decía que el Poder Ejecutivo los puede reducir o eliminar, cuando
el déficit fiscal esté por debajo del 2.5%, y hoy está
en el entorno del 2%.
Creemos que es obligación moral -nuevamente- es un deber hacerlo.
Pero además, creemos que estamos mostrando
responsabilidad, porque hemos subido la meta de superávit primario; estamos
mejorando el resultado fiscal global, como mínimo cero dos, y si las
cosas van mejor, va a ser más.
No es un afán –diríamos- de ponernos al
límite de los cumplimientos internacionales, es, decir "este gobierno, este
gobierno tiene la obligación de devolverle a la gente lo que le pidió
prestado mientras estábamos en la crisis más absoluta". Y si decimos que la
crisis se terminó, se terminaron también los impuestos que estaba
soportando esa crisis.
PRESIDENTE BATLLE: Cuando el gobierno pone impuestos, hace
mal, cuando los devuelve, también hace mal.
MODERADOR: Les amplifico en todo caso
lo que acaba de decir el
señor Presidente de la Republica: "Cuando el gobierno tiene impuestos
o pone impuestos
hace mal, y cuando los devuelve también hace mal". Eso es lo que acaba
de comentar el señor Presidente.
Señor Ministro, algún pícaro presente
debe estar pensando "Gracias a Dios es año electoral, o hay años
electorales".
Hay algunos temas que quedaran comprendidos en lo que
usted llama "anécdotas " o "chusmeríos" pero que de
pronto son urgencias para alguna gente. Vea usted. Le preguntan y le dicen
cariñosamente, "Lito, cantános la justa con respecto al tema de los
becarios".
PRESIDENTE BATLLE: Dígalo,
dígalo.
MODERADOR: Dígalo, dice el Presidente de la Republica.
MINISTRO ALFIE: Creo que la posición del gobierno esta
clara.
PRESIDENTE BATLLE: El gobierno lo va a
vetar.
MINISTRO ALFIE: El gobierno va a vetar la ley
-si es que sale de los becarios- porque es
absolutamente inconstitucional esa ley, porque además flaco favor le
hacemos a la sociedad, si sin ningún tipo de concurso y sin decir agua va,
dejamos que personas que vinieron a ayudar por unos meses a determinadas
situaciones terminemos incorporándolas en la plantilla.
Si fuera del caso,
el año que viene que es año presupuestal, allí el gobierno de turno podrá
hacer lo que quiera.
MODERADOR: Señor Ministro, preguntas que van
llegando. Leo textualmente:"Si el empresario no recibe préstamos
bancarios, ¿a qué reactivación podemos apuntar? Excelentes proyectos,
excelente patrimonio, balance muy regular de acuerdo a lo sufrido, equivale
igual a no préstamos. ¿Qué podemos hacer? Señala por aquí uno de los
comensales.
MINISTRO ALFIE: Mire, el nivel de préstamos está
creciendo a nivel del sector bancario. Hay algunos sectores que tienen
dificultades aún para conseguir préstamos. Las Cámaras me han planteado
esto en reiteradas ocasiones.
Yo le pedí a los presidentes de las
Cámaras, al ingeniero Balestra y al economista José Luis Puig que traten
entre ellos de formar un Fondo de Garantías Recíprocas, que es la única
manera que a esa gente que no tiene posibilidades, de acuerdo a lo que hoy
son las políticas bancarias, de conseguir y conseguir préstamos en buenas
condiciones. Aparte, son las propias Cámaras las que se autorregulan, las
que se autoimponen la conducta y las que mejor pueden saber a quién le van a
dar la garantía. Y con eso se solucionaría gran parte del problema.
Les
dije además, que estábamos abiertos a buscar alguna solución o alguna
instrumentación desde el sector público.
MODERADOR: El señor Ministro ha sacudido esa típica
modorra de la sobremesa con anuncios a propósito de impuestos, así que a
ver si se sigue esa línea a propósito de otras consideraciones. Es una
pregunta bastante extensa, pero refiere básicamente a la deuda interna, y
en particular a los proveedores del Estado, que según sostiene quien
redacta la pregunta, vienen sufriendo nuevos atrasos en los cobros a los que
tienen derecho. En las últimas horas usted ha reconocido que esto se está
dando, aunque los calificó de casos aislados. Básicamente pregunta: ¿cuál es
la solución que se esta instrumentando para los acreedores del Estado, los
proveedores?
MINISTRO ALFIE: Bueno, lamentablemente
apagué acá, se me apagó
la computadora. Tengo una gráfica que muestra la evolución de la deuda
flotante del Estado, y que muestra que en realidad la deuda flotante está
bajando, no está subiendo. Y que por lo tanto, algunos atrasos seguramente
se deben estar dando en algunos incisos del Estado, que yo realmente no lo
sé y que también le pedí al presidente de la Cámara de Comercio -cuando
me hizo el planteo- si me puede identificar cuáles son los incisos, porque
realmente cuando lo miramos en número global -y más que eso no creo que nos
corresponda hacer- tenemos una deuda flotante que está bajando.
MODERADOR: Ministro, por favor, otra pregunta del
público: ¿Su opinión sobre la exoneración de las inversiones en
servicios? Ejemplo: tecnología aplicada al transporte de pasajeros.
MINISTRO ALFIE: Mire, todas esas inversiones se
canalizan por la Ley de Inversiones. Yo en realidad no puedo opinar porque
no conozco de memoria qué dice la Ley respecto a ese servicio específico.
MODERADOR: Tengo una de cosecha personal en todo caso a
propósito de algunas precisiones que se me ocurren pueden ser necesarias.
Usted habló de un eventual crecimiento de superávit de un 3.2 o un 3.4% y que además aguarda que sea mejor. ¿A qué se refirió
particularmente cuando dijo que así se evitaría una deuda adicional por
parte de los ciudadanos?
MINISTRO ALFIE: Cuando tenemos déficit hay que
financiarlo. Cuanto más déficit más financiamiento, esto es más deuda, a
menos que queramos consumirnos en la hoguera inflacionaria, por eso es que
dimos un paso adelante para tener menos déficit y entonces menos déficit.
MODERADOR: ¿Cuál debería ser a su criterio la actitud
del Uruguay respecto al MERCOSUR para posibilitar, mantener e incrementar
las exportaciones a terceros mercados, por ejemplo NAFTA, Europa, etcétera,
sin comprometer las exportaciones al bloque?
MINISTRO ALFIE: Mire, yo creo que Uruguay lo ha dicho
claramente en todos los Foros, su política es generar acuerdos de libre
comercio con todos los países. Creemos que un acuerdo de libre comercio en
el ALCA sería algo fundamental, y esto no comprometería un destino u otro,
cada uno tendría la opción de exportar a quien más le parece que le
convenga, a quien más le parece que le brinde rendimientos o estabilidades
de mediano y largo plazo, y por lo tanto, mayor ganancia esperada.
Tengo
aquí la gráfica de la deuda flotante. Estamos en un nivel ligeramente
inferior a diciembre del año 2002, hoy. Y esta es la reducción de la cual
hablábamos durante el año 2003.
MODERADOR: Bien. Ya que se compró dos líos, con los
médicos al principio, con la parábola y con Recoba, con la Mutual va a
tener lío también, de pronto no va a amilanarse con esta pregunta, dice:
Hay que enfrentar a la demagogia y no ceder a los cooperativismos que
destruyen a la sociedad pensando en el corto plazo, incapaces de levantar la
mira. ¿Algunos ejemplos de esto?
MINISTRO ALFIE: Ejemplos hay muchos, cada uno lo
puede ver donde él actúa.
MODERADOR: Bueno, más o menos es la misma pregunta pero
vamos a respetar a la persona que la escribió, por lo tanto le traslado
señor Ministro: ¿Qué siente usted como Ministro cuando quienes en medio de
la crisis criticaban a esta conducción económica, decían que había que
cambiarla y hasta apostaban al estallido social y a la caída de este
gobierno y reconocen en Madrid, en Buenos Aires, en Washington ante el FMI,
que la política económica es buena, que la política cambiaria es la
adecuada y que el canje de deuda que combatieron es bueno? Leí
textualmente.
MINISTRO
ALFIE: Sólo siento satisfacción. Lo único que podemos sentir todos los
integrantes del gobierno es satisfacción, y por eso es que yo los invito a
la reflexión, para poder entre todos valorar lo que hemos logrado, no
destruirlo, y construir un país aún mejor. Y eso que hemos logrado, esa
confianza retomada nos permite hoy, ahora, decir que el país recibió
ofertas por casi 570 millones de dólares, por los 150 que puso a
disposición de los bonos, y que decidió emitir solamente un bono, el bono
nominal en pesos a una tasa de 17 3/4 a un año y medio, por 250 millones de
dólares, cubriendo así el financiamiento para el resto del año, y hasta
febrero del año 2005. Además, esta tasa es menor a la que estábamos
pagando en títulos de letras de tesorería y letras de regulación
monetaria en plazos menores, como máximo seis meses, es casi dos puntos
menor.
Por lo tanto, yo creo que esa es una muestra más de la confianza
renovada, y es una muestra más de lo orgullosos que tenemos que sentirnos, de
cómo nos ven en el mundo a nosotros, y cómo nosotros cuando queremos
podemos.
MODERADOR: Señor Ministro, usted sabe que
la mayoría de quienes están aquí siguen diariamente la información a propósito de
variables importantes: la evolución del tipo de cambio, el precio del
petróleo, el propio precio del dinero. ¿Cuáles son sus consideraciones en
su calidad de titular de Economía respecto a estos datos de hoy?
MINISTRO ALFIE: Bueno, el precio del petróleo,
lamentablemente está muy caro, lamentablemente está sistemáticamente por
encima de los 41 dólares, de 41 o 42 dólares y es una variable que
nosotros no dominamos. Ojalá pudiéramos pagar una cuenta petrolera como la
que pagábamos hace cinco años. Ojalá en lugar de 600 millones de
dólares, o un poco más quizás, pudiéramos pagar una factura del orden de
los 150 millones de dólares.
Respecto al tipo de cambio -como ustedes saben-
estamos en un mercado de libre flotación, este es un mes especial, hubo una
sobreoferta, mucho turismo receptivo. De todas maneras, el tipo de cambio
está estable desde hace mucho tiempo, y por lo que se ve, no hay muchos
factores para ver grandes alteraciones.
De todas maneras, así como baja dos
o tres por ciento puede subir dos o tres por ciento de un día para el otro.
Es un tipo de cambio libre no hay que asustarse, hay que ver el fundamento
de mediano y largo plazo.
MODERADOR: Otra pregunta señor Ministro: Soy blanco como
hueso de bagual -señala por allí uno de los amigos presentes- reconozco su trabajo, no solo hoy, veo con sorpresa que no
ha mencionado al doctor Atchugarry como parte del proceso de ayuda a salir
de la crisis. ¿Por qué? Pregunta.
MINISTRO ALFIE: Equivocado amigo. Equivocado amigo. Le
puedo leer textualmente quizás.
Me recuerda el Vicepresidente, que mencioné al
Presidente, al Vicepresidente, a Ariel, Alejandro, Julio, Miguel, y tantos
otros. Me parece estimado amigo...
MODERADOR: Queda respondida la
pregunta, ¿no?
Bueno, usted habló de la libre competencia donde dio
como ejemplo la participación de una nueva compañía aérea en nuestro
país, y le pregunta uno de los comensales: ¿Es de su conocimiento que esta
compañía todavía no tiene permisos que le permitan competir con PLUNA,
quien notoriamente estoy leyendo textual- se ha encargado de trabar la libre competencia?
MINISTRO ALFIE: Exactamente. El Presidente me acota, que
tiene tanta memoria como yo, o más a veces, hemos firmado todos los
permisos, salvo San Pablo que está en trámite, así que... y los permisos se dan de a
uno, y tienen un trámite, se piden determinados requerimientos, no es que
cualquiera pueda venir a prestar un servicio público, así como así
tampoco, hay que tener ciertas garantías.
MODERADOR: Un estudiante le traslada la siguiente
pregunta: ¿Usted cree sinceramente que el empresario del país, es un
conquistador nato? ¿El empresario tiene una conducta hiperactiva o parte de
sus problemas económicos dependen de su actitud pasiva? ¿No será este el
eslabón más importante de esta crisis?
MINISTRO ALFIE: No, a ver, las actitudes, como los comportamientos
humanos no son patrimonio de un sector ni de una clase, ni de nada.
En todos
los sectores, están los buenos, los malos, los mejores, los peores, los
activos, los pasivos, y todas las cosas que se nos puedan ocurrir, así que
poner una etiqueta global, me parece demasiado fuerte.
MODERADOR: Ministro, una pregunta: ¿Se reunió con
Astori, que le iba a informar a propósito de su viaje por el exterior?
MINISTRO ALFIE: No, todavía no, no me he reunido.
MODERADOR: ¿Está pactada la reunión?
MINISTRO ALFIE: Todavía no, por un problema de agenda
mutua.
MODERADOR: Bien, dijo Astori que el gobierno que triunfe en
octubre asume en marzo, ese período es un tiempo extraordinariamente largo
como para que haya sorpresas desagradables en el manejo de la economía por
parte del actual gobierno.
MINISTRO ALFIE: Bueno, es el que hay
constitucionalmente. No sé, cambiamos la Constitución, no sé. Aparte yo
creo que es después de noviembre, pero bueno, como sea.
MODERADOR: Hay una pregunta final: Mi consulta es con
respecto a los fondos de recuperación de activos. Me parece increíble que
por falta de capacidad operativa y de control, el Estado deba ceder por un
porcentaje las carteras deudoras a privados, es como si mi empresa no fuese
capaz de cobrar a mis deudores, y tercerizara mi cobranza al 30% de su
valor. Los deudores de estas carteras hoy no tienen con quien hablar
para tratar de saldar sus cuentas, es más, los atiende personal de
seguridad en la vereda. Creo que esto es una falta de respeto, ya que muchos
de estos deudores son empresarios que creyeron en el país, en el gobierno,
y en las reglas de juego claras.
Si bien esas deudas se convirtieron en
impagables en el 2002 y 2003, en el 2004 con la incipiente aún reactivación, tal
vez algunos de estos deudores estén dispuestos a renegociar su deuda.
MINISTRO ALFIE: ¿Me puede repetir el principio de la
pregunta?
MODERADOR: Mi consulta es con respecto a los fondos de
recuperación de activos. Me parece increíble que por falta de capacidad
operativa y de control el Estado deba ceder por un porcentaje las carteras
deudoras a privados. Es como si mi empresa no fuese capaz de cobrar de mis
deudores y tercerizara...
MINISTRO ALFIE: Bueno, quien hace la pregunta, o sabe
cuál es el resultado del llamado que se va a abrir hoy de tarde por la gente
del Banco Central, yo no sabía que la comisión fuera 30%. O sea que tiene
más
información que yo, primero. Segundo, hoy quien tiene en su poder y está
administrando los fondos es el Banco Central. Yo les pregunto, ¿el Banco
Central, custodia de la moneda, custodia del sistema financiero, tiene como
cometido poner una caja de cobranza? A mí me parece que no.
No es un
problema de tener o no tener capacidad, es un problema de cometidos. ¿Vamos
a seguir distrayendo recursos especializados de donde más rinden, y entonces,
hacer a la uruguaya, donde nadie es técnico de nada y al final es una
mezcla donde la incompetencia, o más que la incompetencia, la poca
productividad nos gana a todos? No, ese no es el método. El método es poner a
la gente especializada en el lugar que sabe hacer las cosas.
MODERADOR: Ha sido muy amable, señor
Ministro. Gracias a
todos.
|