31/07/04
ACÁ LA DEMOCRACIA AGUANTÓ POR LAS MUJERES Y LOS HOMBRES
DE ESTE PAÍS
"Acá la democracia aguantó porque cada uno de
las mujeres y de los hombres de este país, fue conciente de la
responsabilidades que estábamos enfrentando, apretó los dientes; sufrió
muchísimo, muchísimo, pero ha visto como, todos han visto como,
progresivamente hemos ido saliendo adelante, como ha salido COMECA; y como
ha salido FEMI adelante".
PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, JORGE
BATLLE, EN LA INAUGURACIÓN DE LAS OBRAS DE LA COOPERATIVA MÉDICA DE
CANELONES (COMECA).
31/07/04
PRESIDENTE BATLLE: Yo le pedí la bolada al Ministro de
Salud Pública, porque no voy hablar de Salud Pública.
En primer lugar, le quiero decir al señor presidente de
FEMI, al doctor Fernández, al doctor Pancho Reyes; y a todos los médicos y
usuarios. Que le quiero pedir permiso al doctor Reyes para que me entregue
la copia de su discurso para ponerlo en la página Web de la Presidencia de
la República.
El discurso del doctor Reyes tiene evidentemente dos
aspectos: uno sobre el cual me voy a referir, intentaré hacerlo con cierta
detención. Y el otro,
del cual me voy a ser referencia general, porque como es notorio, aunque
coincido en algunas experiencias y conocimiento muy preciso con el doctor
Reyes, en materia de actividades de carreras cuadreras y de las otras, en
materia médica naturalmente, no tengo otra cosa que hacer que escucharlo
con detención y con respeto.
El doctor Reyes hizo una serie de referencias muy
puntuales a lo que se ha venido haciendo acá -en algunos casos pascualinas
mediante- he sido partícipe de estas distintas celebraciones, ya creo que
son cuatro o cinco veces –tantas como intenté ser Presidente, vio, todo
lotería- he concurrido a estar con ustedes; y escucharlos y verlos
trabajar.
Lo que ha dicho el doctor Reyes, a propósito de cómo se
hicieron estas cosas acá, vale para el país. Todo lo que dijo vale para el
país, absolutamente todo. Palabra tras palabra, concepto tras concepto,
todo lo que él ha dicho es lo que hemos tratado de hacer en este país, no
desde el 2002, desde el 24 de abril del 2001, cuando antes de entrar a
conversar por primera vez con el presidente de los Estados Unidos, me llamó
un técnico del Ministerio de Ganadería para decirme llegó la aftosa. Del
24 de abril del 2001, esto me hace acordar, aquella vieja película de De
Sica "Pan, amor y fantasía" ¿No verdad? que preguntó como
alcalde, una ciudad bombardamento y le dijeron no, terremoto; y fue a otro
lugar que estaba totalmente destruido, y dijo terremoto, dijo no
bombardamento.
Acá vino terremoto y después vino bombardamento, y todo
vino de afuera, no inventamos la aftosa; ni inventamos la crisis bancaria,
la aguantamos. La aguantamos de la misma forma que la describió el doctor
Reyes, aguantaron la crisis, y fueron concientes de que para superarla y
para hacer esto, había que conducirse como ustedes condujeron a COMECA. Y
si el país no se hubiera conducido como se condujo COMECA, no estaríamos
hoy acá reunidos. No hubiéramos tenido ni siquiera instituciones
democráticas en el Uruguay, porque en la profundidad de la crisis, en
setiembre del 2002, había alguna gente que creía que cambiando al
Presidente y al gobierno se acababa la crisis, no era así; la crisis se
acababa apretando los dientes y cumpliendo con sus obligaciones todos y cada
uno como lo hicieron ustedes acá, y desde esa dificultad, y desde esa
pobreza, hicieron esto, y desde ese momento el país ha podido entre todos
crecer. Y eso se ha podido hacer, fundamentalmente por el pueblo de este
país, no por el gobierno. Se equivocan aquellos que creen que fue el
gobierno el que transformó esto, no fue el pueblo, si yo como Presidente de
la República cuando salía de mi casa todos los días al trabajo, hubiera
encontrado en cada esquina un pueblo con la violencia que uno ve por
televisión próxima a nuestro país, acá tampoco hubiera aguantado la
democracia. Acá la democracia aguantó porque cada uno de las mujeres y de
los hombres de este país, fue conciente de la responsabilidades que
estábamos enfrentando, apretó los dientes, sufrió muchísimo, muchísimo,
pero ha visto como, todos han visto como, progresivamente hemos ido saliendo
adelante, como ha salido COMECA; y como ha salido FEMI adelante; con las
dificultades y con la deuda ¡ah sí¡ que teníamos deuda ¡ah sí¡
muchísimas, con Dios y todo el mundo. Pero las hemos ido pagando de a poco,
y la seguiremos pagando de a poco, haciendo buena administración; no
poniendo empleados públicos; aumentando noventa mil puestos de trabajo en
el sector privado; y negándonos a transformar pasantes en diez mil
empleados públicos nuevos, porque eso no le hace bien como ejemplo moral; y
como ejemplo ético a la comunidad de este país, y esto es lo ustedes han
hecho.
Usted dice doctor Fernández, que no tenemos que
centralizar, tiene toda la razón del mundo, sucede en el país y sucede en
cada departamento. Usted va a Salto, no hay otra cosa que Salto; y usted va
a Tacuarembó y no hay otra cosa que Tacuarembó. Esto se va a ir
descentralizando a medida que llegue la inversión, de la larga lista de
inversiones que yo el otro día documenté, prácticamente no hay en
Montevideo, salvo servicios, los demás sectores de inversión son todos en
el Interior. En la medida en que nosotros apoyemos al sector primario; el
sector primario produzca la riqueza que está produciendo, que pueda
multiplicar por dos fácilmente lo que está generando, toda la
transformación de valor agregado, toda ella se va hacer en el lugar donde
se produzca, y entonces la gente va a tener interés en volver a vivir en el
Interior de la República, con buenas carreteras; con medios de
comunicación; con buena salud. Lo que FEMI y el Estado desde DISSE han
hecho por la salud, sin ninguna duda, ha sido enorme. ¿Que tenemos que
seguir agregando tareas en armonía? Sí enfrentarnos, sin usarnos
recíprocamente, como lo señaló el doctor Reyes, ese es un camino que no
podemos eludir y que tendremos que seguir adelante. Y que este país, en
términos relativos, tiene un nivel de asistencia mucho mejor que muchos
países más ricos que nosotros, tampoco tengo dudas de que es así.
Me alegro de estar acá, me alegro de poder participar de
esta fiesta; me alegro de poder sumarme a un ejemplo de conducta que hace
honor a quien los ha hecho, a la población de Canelones, a los usuarios de
COMECA, y como posiblemente me mude a Sauce, le pregunté si me podía hacer
socio, pero me dijo que no llegaba hasta allí, porque la Federación no lo
dejaba, así que capaz que ahora si usted me lo pide yo hago un fechoriíta
con el doctor Fernández. En realidad, en realidad, estas cosas son las que
realmente hacen que los países se consoliden, crezcan, sean más libres y
más justos. Muchas gracias doctor.
PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA COOPERATIVA MÉDICA DE
CANELONES (COMECA), DOCTOR FRANCISCO REYES, EN LAS OBRAS DE INAUGURACIÓN DE
DICHA INSTITUCIÓN.
31|/7/04
MODERADOR. Quiero dar la bienvenida y agradecerles el
estar aquí con nosotros en una jornada que tiene una enorme trascendencia
para nuestra institución y una importancia fundamental para la comunidad de
la zona noroeste del departamento de Canelones.
En el día de hoy, estaremos siendo testigos de un nuevo
paso de COMECA, que crece de manera constante; la inauguración de esta
nueva obra está basada en veintinueve mil afiliados y se logra gracias a la
labor conjunta de todos los funcionarios y a una política de reinversión,
que apuesta devolver a la sociedad lo que esta aporta.
Se trata nada más y nada menos que de 3150 metros
cuadrados de nueva construcción y 450 metros cuadrados de reforma de
instalaciones existentes, comunicando el nuevo edificio a la policlínica
central y al Sanatorio N°1 de la Cooperativa. El doctor Francisco Reyes
presidente de la Cooperativa Médica de Canelones está representando el
sentir de esta institución, por eso lo invitamos a hacer uso de la palabra.
Doctor Reyes por favor.
REYES: Señor Presidente de la República, Dr. Jorge
Batlle Ibáñez, autoridades nacionales, autoridades departamentales,
autoridades eclesiásticas, amigos todos de COMECA.
El 10 de marzo del año 2002 la zona noroeste de
Canelones, que precisamente es donde brinda servicios COMECA, había sufrido
un fenómeno climático de inusuales características. Nos había sacudido
un tornado cuyos vestigios todavía se ven hoy a lo largo de la Ruta 5 y de
todos los caminos vecinales que recorremos continuamente con la gente de
COMECA.
El 9 de mayo de ese mismo año, pusimos la piedra
fundamental con la presencia del señor Presidente y de muchos de ustedes
que hoy están presentes; y recién alguien me decía que aquí no había
nada, no había absolutamente nada, era un terreno todo vacío, desde la
entrada del sanatorio acá esta esquina hasta el fondo.
Y hablamos en ese momento, de que poníamos esa piedra
fundamental como un mojón de esperanza para que la gente en un momento de
angustia no se sintiera tan sola y pudiera COMECA, acompañar a nuestra
gente y nuestra gente acompañar a COMECA.
A lo largo de estos dos años hemos ido cumpliendo, por
lo menos con ese espíritu, alentar la esperanza.
Cuando íbamos a comenzar la obra, el país sufrió una
catástrofe que todos ustedes conocen y que ni soy el indicado, ni es el
momento de juzgarlo, pero que nos golpearon esas dificultades, también nos
golpearon.
Y parece que hicieran siglos, porque los tiempos de la
historia pasan lentamente para algunas cosas y rápidamente para otras, hace
dos años de eso, dos años.
Ajustamos la marcha de la Cooperativa, ajustamos los
mecanismos administrativos y decidimos emprender el trabajo.
Prometimos terminarla el 25 de octubre de 2003, que era
el cumpleaños del señor Presidente y no cumplimos; y antes de resaltar las
virtudes de nuestro trabajo, queremos asumir las responsabilidades, las que
nos corresponden a nosotros y las que no corresponden a nosotros que las
asuman quiénes son culpables. Culpables es una palabra demasiado fea, pero
la única manera de mantener cierta autoridad moral es asumir las
dificultades y el no cumplimiento de las promesas. No para juzgar, sino que
para en el futuro exigirnos más, para intentar hacer las cosas mejor, que a
veces no es tan fácil, y entonces en este momento, asumo la parte que me
corresponde como presidente del Consejo del Consejo Directivo de la
Cooperativa Médica de Canelones.
Y realmente no hubieron dificultades económicas, más
allá de que hubieron muchas en el país. Hubieron cambios en el diseño
original sobre la marcha, muchos médicos quisieron ir cambiando sus
consultorios, el resto le corresponde a otros, los contratos, los
subcontratos, el enlentecimiento, a pesar de los esfuerzos que hicimos todos
y también los contratos y subcontratos, lo complejo del proyecto un poco
nos supero a todos. Y eso sumado a la idiosincrasia uruguaya, que parece que
es lo mismo seis meses antes que seis meses después, y no es lo mismo, no
es lo mismo de ningún punto de vista.
Pero en fin, aquí estamos, vamos a librarla, vamos a
librar esta obra al público a los afiliados de COMECA, y a los que no son
afiliados de COMECA.
Hace pocos días me llamaron de la Secretaria de la
Presidencia para preguntarme si habíamos terminado la obra, y con respecto
Presidente y con conocimiento de causa, le digo que esto no fue una penca
cuadrera, esto fue un gran premio de honor de los de antes, tres mil
quinientos metros con obstáculos y venimos rematando, no en forma excelente
pero bastante bien.
Y ahora comienza una repetida pregunta que nos hacen y
que nos hacemos nosotros; cómo se pueden construir tres mil seiscientos
metros cuadrados de edificación en estos dos años tan difíciles que
pasamos. Con una buena gestión y ahí puede terminar un poco la
explicación que nos permitió tener dinero, porque esto hay que pagarlo,
lógicamente, nadie lo regala, ni afortunadamente tuvimos que pedirle a
nadie. Una especie de economía familiar, lo que entra le restamos lo que
sale y lo que sobra lo utilizamos en la obra. Eso es un poco la historia del
asunto.
Pero hay un paso anterior, yo creo que la ética, que los
principios éticos están por encima de la economía y que deben orientar la
economía. Sin cumplir principios éticos universales no hay economía
sustentable. Y esta transmisión de esos principios es lo que vive en el
espíritu de la Cooperativa.
Ahora se dice socializar a los nuevos cooperativistas,
socializar a los nuevos empleados ¿qué significa socializar? trasmitir
este espíritu que viene de antes, trasmitirle que esto es una cosa
distinta, no sé si mejor o peor, pero hoy tiene, tenemos nuestra forma de
ser. Y entonces, entregamos una cartilla, no entregamos una cartilla. Pero
todos tienen que saber que esto es honradez, transparencia, equidad,
responsabilidad, coherencia, solidaridad, prudencia, generosidad,
sensibilidad social, lealtad, justicia distributiva, intra y extra
institucional, firmeza, autoridad, sentido común, tolerancia y austeridad.
Y no he transformado un discurso de inauguración en una
clase de moral, creo que la síntesis de esto, es que todos seamos buenos,
un hombre bueno, un adjetivo que ha sido desmonetizado, bastardeado, porque
decir un hombre bueno, lo más liviano que se puede pensar es que es un
ingenuo, lo peor ni lo quiero decir.
Vaz Ferreira al final de sus días escribe: "Muchas
veces me he arrepentido de haber sido justo, nunca, de haber sido
bueno".
Parece un camino muy voluntarista, muy trasnochado, pero
lo que pasa, que sin estos principios no hay economía que aguante, no hay
economía que aguante, no es posible obtener resultados ponderables. Hay que
desterrar esa idea de que para ser buen gestor es prácticamente
imprescindible ser un ave de rapiña. Y yo digo que no, que la economía
humanista es viable y es la única posible en el futuro. Y este sentido
ético de la institución no es más que la transmisión de una sumatoria de
hombres buenos. ¿Perfectos?, no, estamos en el camino hacia la perfección,
en el camino hacia la santidad. Pero además, el peligro de los principios
éticos, es decir, que los principios éticos son para las grandes cosas, yo
no robo, yo no estafo, pero no, los principios éticos son en las pequeñas
cosas, atender bien a nuestros pacientes, ser cordiales, ser cordiales entre
nosotros, respetar a todos.
Y ahora sí vamos un poco a la gestión. Y, a mí me
gusta hablar de la gestión, un poco como en las comisiones de los tablados
de barrio, lo que entra y lo que sale; porque los contadores, además de la
dificultad que hacen con los números, han dicho del Debe y el Haber. Y el
Debe es lo que uno tiene y el Haber es lo que debe, entonces aún
semánticamente, han complicado la cosa. Entonces, cuando yo tengo Haber no
se si tengo o no tengo, pero, a mi me gusta saber lo que me entra y lo que
me sale, por dónde entra el dinero a COMECA y por dónde sale. Por dónde
entra, por lo que pagan los afiliados, los afiliados individuales, los
afiliados de DISSE y los convenios colectivos. Ese es el dinero que entra a
COMECA.
Hemos tenido dificultades en estos dos años porque el
país se empobreció, realmente, pero hemos tenido una cosa muy importante,
la fidelidad de nuestros afiliados. Tenemos una importante zona de afiliados
rurales del noroeste de Canelones, gente acostumbrada a la lucha y al
sacrificio que se han mantenido guardando la plata necesaria para pagarle a
COMECA.
Las tasas moderadoras, que es otra manera de entrar
dinero, hemos tenido, hemos tratado de mantenerlas lo mas bajo posible.
¿Por qué digo estas cosas? porque son las cosas que están en boca de
todos. ¿Por qué? porque sino la gente no se puede atender, y esa no es la
función nuestra. Y es mucho más difícil administrar una institución del
interior. ¿Por qué? porque nos conocen, y porque me vienen a decir,
"Francisco, me subiste dos pesos la tasa". No van a hablar a una
entelequia que no existe que subió dos pesos, o al doctor Curbelo, o al
doctor Telechea, o a nuestros médicos, "me subiste cinco pesos,
Francisco, me dejaste sin un pan". Y eso es lo que hay que matizar en
todos los aumentos de cuota y de tasa moderadora.
¿En qué gastamos? Gastamos en una importante
proporción de medicamentos e insumos médicos, que tienen un costo abusivo,
desmesurado. Creo que ese es un camino para explorar en el futuro y entre
todos, porque sé que de esto también vive alguien, entre todos ver cómo
podemos ayudar la cosa.
En tecnología, nos han vendido la idea de que la
tecnología cura absolutamente a todos y a todo, y no es cierto. Y
aprovechando la tecnología, grupos
médicos y no médicos lucran desmesuradamente. Y eso no se debe permitir.
Hay que enseñarle a nuestros médicos con la cartilla anterior de la
ética, qué significa "costo-beneficio". Es verdad que ahora
estamos en medio de este mar de medicina defensiva, pero en fin, hay que
decir que gastar más, no significa atender mejor ni conseguir mejores
resultados.
Es verdad también, que en la cartilla ética figura un
principio básico de la Federación Medica del Interior, la propiedad
institucional de los medios de producción. Cuanto más medios de
producción tengamos entre nosotros, menos gastos haremos afuera y menos
lucraran con nosotros. Eso lo hemos defendido a rajatabla siempre y es un
principio básico de la Federación Medica del Interior.
Y luego los salarios. Tiene que haber salarios dignos,
estoy de acuerdo. Pero tienen que estar acordes al momento que vive la
comunidad. No se pueden despegar los salarios médicos fuera de lo que nos
rodea. FEMI también ha luchado desde hace tiempo y lo ha impuesto, de que
se paga por sueldo médico básico, no paga por actos médicos. Lo cual ha
marcado una diferencia importantísima con el mutualismo Montevideano. Pero
además de eso, hay que hacer esa redistribución interna, salarial, justa,
pero fundamentalmente, también para redistribuir el trabajo médico entre
los médicos que en este momento no pueden ejercer su profesión.
¿Todo es perfecto en COMECA?. No, no es perfecto,
tenemos auditorias, tenemos auditorias internas. ¿A alguien le gusta que le
hagan una auditoria? Pienso que a nadie, pienso que en este país hay como
una cultura de que un inspector ya es una mala persona; pero de cualquier
manera, son imprescindibles. Las auditorias externas, tenemos de primer
nivel. Hay ese viejo refrán que todos ustedes conocen, "todos somos
buenos pero si nos vigilan somos más buenos", y realmente es así, es
así. ¿Es suficiente las auditorias? ¿Son suficientes las auditorias? ¿es
suficiente una buena gestión? No. Hemos visto empresas gigantescas,
nacionales y extranjeras auditadas por empresas de primer nivel, nacionales
y extranjeras, que se han derrumbado estrepitosamente, y saben, entre los
escombros no estaba la hojita que decía "tengo que ser bueno",
eso es lo que faltó.
Por supuesto que la auditoria máxima, el control mayor
lo hace el MSP, que debe hacerlo y en algunas cosas fundamentales ya existen
ordenanzas, ya existe la Ley 15.181. Hay algunas cosas que a la gente de
FEMI y a mí, específicamente nos molestan enormemente; yo no puedo
permitir -permitir sí, porque yo no tengo capacidad de prohibir- de que me
compitan en la zona de Canelones a una infraestructura médica de primer
nivel de una manzana, con un consultorio con una grifa, que a veces ni
médico tiene. Eso no puede ser .
Y en segundo lugar, un problema en el cual todos estamos
inmersos es que tenemos que honrar las deudas, y el Estado, el Estado
central, y los Estados periféricos han tenido con nosotros y mantienen
deudas que nos hacen todavía más complicada la gestión. Teníamos una
infraestructura, no de este nivel, pero de primer nivel en toda la zona
Noroeste del departamento de Canelones, tenemos 11 filiales. La
descentralización es mucho más costosa todavía, que tener todo junto. En
diciembre del 2003 inauguramos –es decir, hace seis meses- inauguramos una
magnífica policlínica en San Ramón. Esta obra costó dos millones de
dólares. Claro, cuando uno escucha al Presidente que va por allí y dice
"en esta obra van a invertir 40, 50 millones de dólares" yo digo
"yo diré que la mía costó dos millones de dólares", porque me
han dejado un poco achicado, pero esto es juntado rascando los bolsillos de
gente empobrecida y esto es administrar los dos millones de dólares que nos
dieron.
Sobre esta infraestructura hay que cambiar el modelo de
atención eso que se dice ahora tan comúnmente, pasar de asistencialista a
preventivo. Porque a la larga va a mejorar la salud de la población
globalmente, estoy absolutamente seguro, pero además, va a hacer que se
gaste menos en tecnología y en medicamentos. Lleva un tiempo procesarlo,
pero si como ya dije hace dos años, si algún día no empezamos no vamos a
empezar nunca.
¿Cuál es la base, yo digo, de la prevención y de la
promoción de salud? La base es la relación médico-paciente, aun para
ellos. Entonces, por allí están los trabajos internacionales y los
trabajos nuestros, y el Ministerio de Salud Publica habla de la
reinstauración –porque esto no es una instauración, es una
reinstauración- de los médicos de familia, de los médicos de cabecera,
los médicos generalistas, el médico rural. Y en COMECA hemos ido tratando
de acomodar el cuerpo a esta situación, porque digo, estamos absolutamente
convencidos de que es válido. Y hemos hecho cursos con la Cátedra de
Psicología Médica, y tenemos un programa que se llama "Converse con
sus dirigentes", en el cual nos reunimos todos los sábados con
nuestros afiliados para que nos planteen sus problemas. Y lanzo hoy la idea
de que la Facultad de Medicina, la Escuela de Post-grados, uno de los
post-grados que puede colocar en el interior, es el Post-grado de Asistencia
Medica Comunitaria. Porque los médicos del Interior son los que seguramente
estamos en mejores condiciones de poder asumir ese desafío. Y COMECA ofrece
sus instalaciones para poner un Post-grado de Medicina Comunitaria.
No es fácil a relación médico-paciente. No es fácil
por múltiples motivos. La soberbia medica ha sido estimulada desde la
mitología. Ustedes saben que los médicos "somos dioses".
Esculapio, el primer médico, era un dios. Las sociedades a lo largo de la
historia han estimulado esa soberbia. Esa soberbia que ahora se manifiesta
también en la famosa "asimetría de la información".
Bueno, estoy absolutamente convencido de que es el
momento de que los dioses bajemos del Olimpo definitivamente. Tenemos que
tener o recrear una relación de confianza con nuestros pacientes, porque la
promoción de conducta y estilo de vida saludables se basan en la confianza
del paciente con el mundo.
Mejorar los hábitos. En abril del 2004 lanzamos el
Decreto – permítame señor Presidente decir que lance un Decreto – de
declarar a COMECA institución libre de humo de tabaco. De manera que desde
abril en todas las instalaciones de COMECA a lo largo de todo el
departamento, no se puede fumar.
FEMI ha sido pionera en los programas de atención
primaria, y tiene en marcha un programa de prevención de cáncer de cuello
uterino y mama, de diabetes, de prevención de enfermedades
cardiovasculares.
En todas nuestras policlínicas hemos hecho una sala de
espera grande para que se pueda transformar en un pequeño salón de actos,
donde se pueda dar charlas, clases, integrar a la comunidad. Ese es un
pensamiento arquitectónico de acuerdo a este programa.
Y COMECA tiene algunos programas específicos muy
importantes. Acabamos de inaugurar la semana pasada la UCEP, es decir, la
Unidad de Cuidados Especiales Pediátricos. Ustedes me dirán que tiene qué
ver una Unidad de Cuidados Especiales Pediátricos con la atención primaria
de salud. Significa, poner todos los niños que nacen, los que nacen y son
afiliados de COMECA, los que nacen y no son afiliados de COMECA -porque
haremos convenios con el Ministerio de Salud Pública- en las mismas
condiciones; ofrecerle por lo menos en la largada el mismo handicap,
después la vida se encargará de darle handicap contrarios.
Tenemos un programa de seguimiento domiciliario –procedo-
ahora también modernamente se llaman cuidados prolongados. Significan que
los pacientes que salen dentro del sanatorio son asistidos en su domicilio
por un equipo constituido por un médico, un enfermera y un técnico que lo
visita todos los días. Y ha dado excelentes resultados y hace diez años
que andamos, doctor Curbelo, fundamentalmente, y doctor González Lago que
son los que capatacean este emprendimiento han hecho un esfuerzo muy grande.
Tenemos de hace menos años un programa que se llama
"Internos". Entre nosotros, un programa para el adulto, para el
adulto mayor, con un hospital de día; después de un diagnóstico médico
se integran a nosotros durante uno o dos meses durante el día. Van a dormir
a sus casas y durante el día trabajan, hacen labor terapia, hacen gimnasia,
cantan, juegan; porque muchas veces los ancianos lo que necesitan es eso,
estar juntos, cantar y jugar y no tomar diecisiete clases de medicamentos.
En este cambio son fundamentales los usuarios, en este
cambio de prevención y promoción de la salud. Tienen que colaborar, tienen
que integrarse, tienen que participar, tienen que tomar decisiones, se tiene
que formar en cada cooperativa médica, en cada instituto de asistencia
médica colectiva en cada hospital de Salud Pública una unidad reguladora
del cumplimiento de la atención y de los programas definidos entre todos.
Tiene que estar conformado por médicos y usuarios, una AGUS,
obligatoriamente preventiva en cada institución. Pero también AGUS tiene
que saber que en su cartilla -porque esto ya está decretado, lógicamente,
esto no se me ocurrió a mi- dicen derechos y obligaciones; no estimular
directamente todos los derechos de los pacientes, de los usuarios. Los
pacientes, los usuarios tienen que saber que también tienen obligaciones y
una de las obligaciones es defender la institución de la cual forman parte.
Y aplicar el mismo manual ético, siempre caemos en lo mismo.
De esta manera yo pienso que es posible minimizar y si es
posible, desterrar los problemas de la relación asistencial, que después
nos meten en un brete difícil de salir.
Prevenir las dificultades hasta donde sea posible En la
administración moderna, lo conveniente es formar unidades de prevención de
conflictos y estudiar por qué se producen los conflictos. Si podemos
estudiar, trataremos de que no se produzcan los conflictos, o que se
produzcan de la menor manera posible.
Entonces, tenemos una infraestructura correcta, tenemos
un cambio de modelo asistencial que debe ser para todos.
¿A quiénes atendemos nosotros? Nosotros, me refiero a
FEMI específicamente. Atendemos a los afiliados por DISSE, una enorme
cantidad de obreros, afiliados individuales, policías, bancarios,
funcionarios de entes autónomos, maestros, asalariados rurales,
funcionarios municipales, productores de leche, judiciales.
En el Interior –y si ustedes me permiten la
irreverencia- existen casi, casi perfectos, dos sistemas nacionales de
atención médica integral: el Ministerio de Salud Pública y la Federación
Médica del Interior. Tenemos que coordinar, tenemos que complementar,
tenemos que ir hacia la integración total. Integral significa el enfoque
somático, psicológico y social de nuestros afiliados desde que nacen hasta
que mueren. Este debe ser el camino.
Sin duda, nos acechan dificultades. Una, la idiosincrasia
nacional, que hace que se hable de un sistema integral de salud desde hace
40, 50 años. ¿Cuál es el primer peligro? Va a haber menos dinero. Por
más que el país mejore sustancialmente, va a tener muchas prioridades y va
a tener menos dinero para la salud. Tiene que tener un financiamiento
solidario, sobre eso no tenemos ninguna duda. Los países más poderosos,
que gastan un porcentaje llevado de su PBI también muy poderoso, tampoco
han logrado solucionar el problema de salud, y en los Estados Unidos de
Norteamérica existen 40 millones de personas que no saben donde consultar
cuando se enferman.
Cuidado con los diagnósticos, no empecemos de nuevo con
diagnósticos. Tenemos los anaqueles de varios ministerios llenos de
diagnósticos. Yo creo que habría que renovar algunos de esos diagnósticos
y ponerlos ya en practica. El apuro puede ser un problema, más allá de que
quien me escucha y está pasando una mala situación, querrá que me apure.
Habrá que tener programas focalizados mientras se va instrumentando un
programa de mayor desarrollo global. Para llegar rápido hay que ir
despacio.
Hay que utilizar lo existente. En el Interior, que es lo
poco que conocemos, Ministerio de Salud Pública y Federación Médica del
Interior. La tentación centralizadora, que en este país existe desde que
es país, la macrocefalia montevideana ha hecho que este país no crezca en
el nivel que debía crecer.
Hoy estamos expuestos a un problema parecido. Cuidado con
los organismos centralizadores de recaudación y de manejo de la asistencia
medica. Uno de los estudios sociológicos que quedan por hacer en este país
es el cambio de la asistencia medica del interior después de nacimiento de
la FEMI, yo quisiera ver la asistencia medica del interior del país
hace cuarenta años y cuarenta años después de la existencia de la FEMI.
No debe haber nada que haya cambiado tanto en el Uruguay.
La Federación acaba de sacar un pequeño fascículo que
lo recomiendo, que se llama "La salud que queremos para los
Uruguayos". Es un pequeño fascículo para recibir aportes, para
discutir, para todos juntos tratar de elegir el camino.
Y entonces, estos son nuestros pensamientos y nuestras
acciones, ustedes dirán que pensamientos y acciones me sobraron, pero en
fin, les pido disculpas.
Una gestión ética, un nuevo modelo de atención con
integración de los usuarios y para todos. La desigualdad que siempre
existió que ahora tiene una palabra mucho mas agresiva y mucho más
dolorosa para todos que se llama marginalidad, se combate democratizando
oportunidades, universalizando el acceso a la educación y a la salud.
Sea quien sea, que maneje en los próximos años la salud
de los uruguayos, sea quien sea que instrumente un sistema de salud, no va a
necesitar buscarnos, nos va a encontrar en el camino. Buscando, discutiendo,
aportando con lealtad, con nuestras dudas y nuestra certezas, con nuestras
realizaciones y con nuestras frustraciones. El Poder Ejecutivo, el
Ministerio de Salud Pública, las Intendencias Municipales -en este caso la
de Canelones-, las organizaciones no gubernamentales que se encargan de la
salud, las asociaciones locales que trabajan en salud, estaremos como
estuvimos hasta ahora, junto a ellas. Teresa de Calcuta dice que detrás de
cada logro hay otro desafío; mañana mismo estaremos trabajando,
redondeando ideas, perfeccionando mecanismos asistenciales, enfrentando los
problemas con alegría y con entusiasmo. Pero hoy en este momento, en esta
mañana, rodeado de tantos amigos, sepan que todos los que integramos COMECA
desde su presidente hasta él ultimo de sus funcionarios nos sentimos
intima, profunda, enormemente satisfechos.
Muchas gracias.
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA, JORGE BATLLE, EN LA INAUGURACIÓN DE LAS OBRAS DE COMECA, EN
CANELONES.
31/07/2004
PRESIDENTE BATLLE: Más que claro, y más que, en cuanto
a lo que significa para Canelones, para la Salud Pública del departamento
de Canelones, de toda esta zona, este desarrollo que han venido haciendo en
los últimos años, como él lo describió, con un enorme esfuerzo. Porque
lo empezaron hace dos años en los momentos más difíciles, lo hicieron con
recursos propios; han invertido más de dos millones de dólares; y
construido un hospital, un sanatorio, como ustedes lo han visto, que es una
belleza, además de las facilidades para poder trabajar adecuadamente. Es en
sí mismo, un lugar hermoso; un lugar agradable para atender la salud,
adonde la gente por regla general duda, o afectada por cualquier
eventualidad, acá se encuentra con un lugar, donde además de atenderlos
bien, lo hacen en un lugar que reconforta la situación psicológica del
enfermo.
Pero el doctor Reyes, además, ha dado una serie de
pautas de conducta administrativa, de conducta ética, que no solamente son
la infraestructura sobre la cual se ha consolidado todo este esfuerzo, a la
que le agregó además, una serie de decisiones que el gobierno comparte,
respecto a como él entiende que se debe mirar el porvenir en materia de
Salud Pública en nuestro país. Sobre todo en el interior de la República,
en una interacción entre el sector público y el sector cooperativo. Bien
dijo, y con razón, que la aparición de la FEMI en el país ha significado
un salto cualitativo muy importante en materia de salud. Y esto es
absolutamente cierto. Cualquiera de nosotros cuando recorre el interior lo
ve y lo atiende. Y él agregó además, esto también se fundamenta en lo
que es el esfuerzo de la sociedad uruguaya a través de DISSE; lo que
también es cierto, y es cierto como él lo manifestó, que no es dar
solamente la tecnología, las respuestas a la enfermedad, es la atención
personal entre el médico y el paciente, así de simple y fundamental estas
cuestiones que tienen que ver con el típico aspecto de la salud preventiva
como curativa. Digamos que las líneas están dadas para que esto continúe
mejorando entre todos, para que la administración excelente sea la piedra
fundamental sobre la cual reposa toda la estructura de la salud, tanto en
Montevideo como en el Interior.
PERIODISTA: Señor Presidente, acaba de fallecer el
General Líber Seregni, nos gustaría tener unas palabras de usted, acerca
de esto.
PRESIDENTE BATLLE: Mire, perdone, sabía que estaba muy
delicado.
PERIODISTA: Acaban de dar la información en este
momento.
PRESIDENTE BATLLE: No tenía conocimiento que había
fallecido Seregni. Creo que al general Seregni, le cabe un lugar muy
destacado en la historia de la sociedad uruguaya de los últimos años. Ha
sido un hombre que ha tenido una conducta ejemplar. Después de estar
requerido durante muchos años, yo he sido uno de los ciudadanos que
concurrí hasta el frente de su casa a escucharle sus primeras palabras. Sus
primeras palabras fueron de paz; fueron de entendimiento, significa que
fueron palabras que venían de un espíritu superior. Palabras de grandeza y
de generosidad. Todos nosotros los uruguayos, de todas las ideas políticas
y condiciones sociales y credos, de las más diferentes clases, vamos a
sentir muy profundamente la falta del general Seregni.