Los Ministros de Vivienda y Salud explicaron
    detalladamente en conferencia de prensa las acciones que se están tomando
    para revertir la difícil situación social que se vive en varios
    asentamientos de Bella Unión, y destacaron la importancia de actuar
    coordinadamente dado que estos son problemas multidisciplinarios.
    
    
    
    CONFERENCIA DE PRENSA DE LOS MINISTROS DE VIVIENDA Y
    SALUD PUBLICA, RAÚL IRURETA Y CONRADO BONILLA, EN EL EDIFICIO LIBERTAD
    10/06/2004
    
    
MINISTRO IRURETA: El motivo un poco de la conferencia es
    que ha trascendido algún caso especialmente crítico, en este caso en Bella
    Unión. Y lo que queríamos destacar es el hecho de que en este como en
    muchos otros casos en todo el país, la respuesta por parte de los
    Ministerios competentes ha sido focalizar allí las actividades de programas
    ya implementados anteriormente por varios Ministerios en esa zona, como en
    el resto del país, y reforzar los mecanismos de coordinación que se han
    venido completando desde el año pasado, para atender las consecuencias más
    negativas de la crisis del 2002.
    Y en este caso, simplemente, como teníamos hoy acuerdos
    los dos Ministerios, que tenemos acuerdos los martes, queríamos comunicar
    las acciones, que en el caso concreto de Bella Unión que es el que nos
    preocupa, se han tomado desde ambos Ministerios.
    En el caso del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento
    Territorial y Medio Ambiente, bueno, lo primero que vamos a hacer es
    reforzar allí el programa "Actividades Comunitarias", que ya fue
    lanzado en el Congreso de Intendentes a principios de este mes, para
    asegurarle a las familias un ingreso mínimo, y esto ya lo hicimos el año
    pasado en una situación también crítica, pero en este caso, del
    departamento de Rocha, cuando la huelga municipal privó de ingresos muy
    importante a un sector, también muy importante de la población.
    Lo que hicimos en Rocha, lo estamos haciendo en este
    momento allí en Artigas. Como este programa se realiza con el Ministerio de
    Trabajo y Seguridad Social, a través del programa de "Actividades
    Comunitarias", se va a reforzar por parte del Ministerio de Trabajo y
    Seguridad Social, el programa alimentario de la Dirección de la
    Alimentación.
    En tercer lugar, como en muchas otras zonas del país, en
    Artigas nosotros estamos actuando en coordinación con MEVIR; estamos
    ejecutando en Artigas el programa PRODENOR, es decir, el "Proyecto de
    Desarrollo del Norte", estamos en Artigas, en Salto y en Cerro Largo.
    Como también en muchos otros casos, MEVIR va aportar su
    capacidad organizativa, su saber hacer para organizar a la gente, y vamos
    entonces a arrancar con lo que fue una necesidad expresada por toda la
    población de este asentamiento, que es un local común, donde poder
    reunirse, donde poder hacer policlínica, donde poder hacer merendero y
    atender las necesidades más perentorias.
    Y por último, también como en todo el país, el
    Ministerio de Vivienda no actúa solo, actúa con las Intendencias
    departamentales, coordinando con las Intendencias departamentales; y en el
    día de ayer estuvimos reunidos con el Intendente interino, el señor Carlos
    Soria, a los efectos de coordinar las acciones con la Intendencia que ya
    tiene un censo completo de estos asentamientos allí en la zona de Bella
    Unión.
    Esto es lo que vamos a hacer desde el Ministerio de
    Vivienda, pero el Ministerio de Salud Pública ha también desarrollado y
    focalizado programas que viene trabajando desde mucho antes.
    
MINISTRO BONILLA: Bien, como lo explicaba el Ministro de
    Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, esto es un problema;
    estos problemas que aparecen y que se acentúan en las épocas de crisis,
    son problemas realmente multidisciplinarios.
    La asistencia hospitalaria es una parte de ellos, pero ni
    siquiera es la parte más importante siendo fundamental como lo es; la
    verdad es que son mucho más importante en este tipo de problemas, o tienen
    una influencia realmente mayor, las condiciones de vida de la gente, su
    situación nutricional, la higiene, las vacunas, eso sí depende
    directamente del Ministerio de Salud Pública.
    Esas condiciones de vida es fundamental poder
    fortalecerlas; y lo otro que importa muchísimo es el medio ambiente, donde
    están instaladas las personas de riesgo: el agua potable, el abrigo, la
    vivienda, la electricidad, el problema del tratamiento de las aguas
    servidas, todo eso es lo que hace a la salud de una población, además de
    la asistencia hospitalaria.
    Desde el año pasado, y conscientes de que esto es un
    problema que nos afecta a todos, fuimos desarrollando un flujo grama que es
    el que se utiliza hoy, es decir la serie de pasos que hay que realizar para
    detectar tempranamente los riesgos nutricionales. Eso es muy importante,
    porque no basta con detectar un caso, o dos, o los que sean de riesgo
    nutricional; tiene que estar establecido quién queda como responsable del
    seguimiento de esos casos, y todo eso lo hemos ido logrando coordinar, cosa
    que no es sencilla ni es fácil.
    Hemos coordinado con todos los centros asistenciales del
    primer nivel de ASSE, pero lo hemos hecho en todo el país, especialmente en
    Artigas y con la Intendencia Municipal; también con la Intendencia
    Municipal de Montevideo, vigilando ese riesgo nutricional y haciendo las
    derivaciones y siguiendo la ruta que el propio Ministerio ha impulsado a los
    efectos de que haya una continuidad en el seguimiento.
    Hemos dado permanentemente asesoramiento técnico al
    INDA, a los efectos de que el INDA pueda cumplir su función en los lugares
    donde realmente se le necesita.
    Toda esa coordinación, que ya arrancó el año que
    viene, ahora está funcionando mucho mejor.
    Lo mismo la promoción de la lactancia materna, todo esto
    vinculado a los riesgos nutricionales de la infancia, que es una de las
    cosas claves que tenemos que abordar.
    Lo segundo es la cobertura de inmunizaciones. La
    ampliamos el año pasado y la ampliamos este año. La campaña de
    vacunación contra la gripe no ha sido toda lo buena que uno hubiera
    querido, porque desearíamos que un mayor porcentaje de la población mayor
    de 55 años hubiera accedido, ha accedido un 51%; no es malo el resultado,
    pero no ha habido mucha voluntad de vacunarse, y en ese sentido era bueno
    que se vacunara la población. Y además la población infantil, la que va
    de seis a los 23 meses, eso que no se hacía antes lo hemos cubierto.
    Esa es una de las principales acciones que puede hacer un
    servicio de salud, para poder contribuir a estas soluciones.
    El riesgo del embarazo adolescente también es otra
    preocupación permanente, porque han aumentado los embarazos adolescentes.
    Así que el mantenimiento del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, y
    formando esa red nacional que se ha formado en todas las policlínicas
    departamentales, ha sido clave.
    El Ministerio fue el que redactó las normas de atención
    integral del adolescente, y estamos participando en el desarrollo de los
    programas de prevención del segundo embarazo adolescente, también
    trabajando íntimamente y participando con el Programa de Infancia,
    Adolescencia y Familia. El tema del control de los vectores en la zoonosis,
    otro de los problemas que nos preocupó desde el año pasado, y hasta ahora.
    En el departamento de Río Negro y Soriano,
    fundamentalmente, el tema del dengue.
    La Comisión Nacional de Control del Aedes Aegypti que
    está integrada por los representantes de las instituciones vinculadas y por
    el Sistema Nacional de Emergencia, ha funcionado realmente bien. Y
    afortunadamente, a pesar de tener mosquitos en Río Negro y Soriano, hemos
    tenido la suerte de que no tuviéramos ni un solo dengue nacional, ha habido
    dengue importado, que ha venido ya desde otro país, pero no hemos tenido
    dengue propio. Eso no es casualidad.
    No es casualidad que sigamos sin tener cólera, no es
    casualidad que sarampión no tengamos, no es casualidad que no exista el
    dengue. La población ha colaborado muchísimo.
    Se ha mejorado enormemente el sistema de vigilancia
    epidemiológica, ya no estamos como hace un año y pocos meses en donde
    realmente actuábamos después de producido el hecho, ahora hemos logrado
    pasar adelante, hemos fortalecido todo lo que es vigilancia epidemiológica,
    yo lo he hablado con ustedes en más de una oportunidad, porque hemos lo
    fortalecido tanto a nivel central del Ministerio como a nivel local en cada
    hospital, integrando personal técnico y con una mucho mayor capacidad de
    respuesta a los brotes distintos que aparecen. Por ejemplo, el de la
    meningitis de hace poco días en el Liceo de Atlántida.
    Ese manejo lo estamos haciendo con mucha mayor soltura,
    con mucha mayor seguridad, mucho más rápido, y nuestros técnicos van a
    trabajar al terreno como tienen que ir, cosa que antes era una cosa que
    costaba muchísimo coordinar.
    Lo mismo con el SIDA, lo mismo con el SIDA, y con los
    riesgos ambientales, en donde trabajamos codo a codo con el Ministro que me
    acompaña, iintegrando la Comisión Intersectorial y realizando los
    distintos manuales y procesos que deben seguirse para el manejo de los
    conflictos ambientales.
    El Ministerio se ha esforzado porque todas esas acciones
    en los distintos niveles que hacen a la salud de la población, que hace a
    las condiciones de vida de la población, que hace al medio ambiente se
    sumen entonces a lo que es la asistencia propiamente dicha que ni siquiera
    es lo más importante, debe ser un 10% a los efectos de cómo lograr una
    buena salud poblacional todos los demás factores son los que hacen
    realmente que la salud ese completo bienestar físico, psíquico pueda
    lograse. No sé.
    
    PERIODISTA: Si se venía desarrollando un programa en
    Artigas, ¿por qué la mortalidad trepó a casi 29 por mil nacidos vivos?
    ¿No alcanzó? La gente pasa hambre allí, tenemos la denuncia del propio
    Director General de la Salud, Diego Estol, que dice que hay niños que comen
    restos de pollo, restos de comida para pollos y polenta, o sea que el
    programa del INDA tampoco estaba tan fortalecido.
    
    MINISTRO BONILLA: No cabe duda de que son las condiciones
    de vida las que condicionan ese tipo de estadísticas y ese tipo de tasas.
    Cuando uno mira lo que ocurrió en Artigas, ve que más de la mitad de los
    niños fallecidos en Artigas fueron después del primer mes, es decir uno
    puede presumir al menos de entrada de que no fue por una falla del servicio
    asistencial, el niño ya había vuelto a su domicilio; es ese medio ambiente
    donde se insertó donde no estaban las condiciones dadas para que un niño
    que muy probablemente venía con un bajo peso al nacer, tuviera este
    problema, se sumaron...
    
    PERIODISTA: ¿No habría un control de la madre en el
    embarazo?
    
    MINISTRO BONILLA: Había pero se escapaban, y había
    madres sobre todo jóvenes embrazadas que se escapaban; ahora ya no se
    escapan, ahora por suerte yo diría que desde fines del año pasado eso se
    está detectando y es excepcional que nos aparezca una madre que llegue al
    final del embarazo y nunca fue detectada por un ginecólogo local.
    Otro tema que nos muestra este problema de Artigas, es
    que las estadísticas se llevaban distinto, y las madres de riesgo de
    Artigas eran trasladadas para sus partos a Tacuarembó y a Salto, en
    consecuencia cuando aparecían fallecimientos el niño había nacido en
    Tacuarembo o Salto y lo atribuíamos a ese departamento. Ahora, desde este
    año, estamos haciendo que se atribuya las tasas de mortalidad infantil al
    lugar de origen de la madre, y no al departamento donde tienen el hijo.
    Puede venir alguien de Florida a tener el hijo a Montevideo al Pereira
    Rossell, de Canelones, de Maldonado o de Treinta y Tres, pero ese niño va a
    ser contabilizado dentro de Canelones, Treinta y Tres, Florida o Maldonado,
    como tiene que ser.
    
    PERIODISTA: Ahora, la tasa de 29 por mil pertenece al
    2003.
    
    MINISTRO BONILLA: Es el registro donde se manifiesta...
    no, si yo esto lo dije hace meses, cuánto hace que se sabe de esto.
    
    PERIODISTA: ¿Pero no se viene solucionando entonces,
    hasta ahora que se va a restablecer ese programa del INDA, por ejemplo entre
    otras cosas?
    
    MINISTRO BONILLA: Pero, cómo que no. Usted dice que no
    se viene solucionando.
    
    PERIODISTA: Pregunto.
    
    MINISTRO BONILLA: Le estoy hablando de que todas estas
    cosas que corrigen las condiciones de vida, que corrigen el medio ambiente
    que fortalecen la asistencia, se viene haciendo desde el año pasado pero
    son todas instrumentaciones que no son fáciles de lograr y se vienen
    haciendo y se vienen haciendo bien, y aquello que nos pasó...
    
    PERIODISTA: ¿Pero cómo que se vienen haciendo bien,
    si...?
    
    MINISTRO BONILLA: Las venimos haciendo bien; vaya usted a
    Artigas ahora y va a ver cómo está la Intendencia con todo, cómo allá
    está el doctor Pinato...
    
    PERIODISTA: Fue su propio Ministerio a Artigas.
    
    MINISTRO BONILLA: Este es un problema multidisciplinario,
    no es un problema, habla usted o hablo yo... Este problema, este problema es
    un problema multidisciplinario. Por lo tanto, escuche, y va a ver qué es
    así. Infórmese y atacar los problemas desnutricionales no es un tema
    exclusivo de Salud Pública, sino que es de toda una serie de organismos,
    instituciones, Ministerios y población. ¿Alguna otra pregunta?
    
    PERIODISTA: Luego de la visita a Artigas del Director
    General de la Salud, qué medidas, a parte de las que usted reseñó, qué
    medida se va a tomar ahora, ya, por parte del Ministerio de Salud Pública
    o...?
    
    MINISTRO BONILLA: No, no, no. Se están tomando
    permanentemente. En el día de hoy Policlínicas Móvil -del tipo de los
    ómnibus- están yendo para instalarse en determinado asentamiento de Bella
    Unión, Las Láminas, con comida, para reforzar esa comida que se da a esa
    gente en esos lados; ya estaba el INDA antes enviando, pero ahora queremos
    reforzar aún más, para que haya los domingos y los sábados, y están
    trabajando bajo las órdenes del doctor Pinato, que es el Director del
    Hospital de allá, junto con la Intendencia Municipal de Artigas, y con la
    Junta de Bella Unión.
    
    PERIODISTA: Usted opina que la población de ese
    departamento o de esa zona se....
    
    MINISTRO BONILLA: Se continúa con la vacunación dando
    prioridad a esos lugares. Muy probablemente ninguno de ustedes se haya
    vacunado todavía y sin embargo en los lugares de riesgo está
    prácticamente el 94% de vacunación lograda. Porque había que dar
    prioridad a los lugares de riesgo, eso implicó toda una coordinación para
    poder dirigir a determinados lugares y hacer que así se hiciera, a través
    de la Lucha Antituberculosa que es quién vacuna.
    
    PERIODISTA: Ministro a mí me queda la duda, porque usted
    habló de la importancia del seguimiento en el caso de la desnutrición...
    
    MINISTRO BONILLA: Es fundamental eso.
    
    PERIODISTA: Ese aumento que se habla, que se ha duplicado
    de la mortalidad, ¿usted atribuye a qué?
    
    MINISTRO BONILLA: No, no, hubo un aumento. En el año
    2003 hubo 51 fallecimientos más que el año anterior en un total de 760,
    770 setenta casos, eso no cabe duda de que algunos de ellos, muy
    probablemente estén directamente vinculados a la situación de crisis y a
    los problemas medioambientales, sobre todo los que ocurrieron en el
    interior. Es ahí donde uno ve que después del primer mes que ocurren esos
    fallecimientos teníamos ese problema de cómo se registraban esos niños y
    hay otras cosas que nos hacen pensar que también puede haber otros hechos
    que uno deba valorar. No relativiza la importancia de lo que acabo de decir,
    pero uno se pregunta por qué no aumentó la mortalidad fetal y en realidad
    disminuyó, porque cuando uno tiene hijos de madres con desnutrición, o de
    bajo peso, la mortalidad fetal siempre aumenta y sin embargo disminuyó en
    todo el país; no aumentó la diarrea infantil, eso nos hace pensar que no
    son todos los casos, cuando uno analiza científicamente estas cosas no le
    saca importancia a las muertes que acabo de nombrar. Pero es bueno
    analizarla científicamente para ver dónde es que tenemos que actuar,
    porque no siempre es lo que a primera vista uno dice: aquí es fortaleciendo
    al ginecólogo, en los lugares donde nacen los niños; no es ahí, resulta
    que es después que se van del Hospital, resulta que las muertes son
    después del primer mes. Por eso empecé esta conversación con ustedes
    hablando del tema de las condiciones de vida y lo que eso influye, y el
    medio ambiente, más precisamente que la propia asistencia.
    MINISTRO IRURETA: Ustedes nos van a perdonar, pero nos
    están esperando para el Acuerdo semanal que es a las diez y media.
    
    PERIODISTA: Perdón, pero el doctor Estol el otro día
    cuando volvió de Artigas, nos dio un montón de cifras de los distintos
    departamentos, en algunos de ellos creció la mortalidad infantil según los
    datos que él recoge, y lo que él dice es que en muchos casos creció
    también antes del mes.
    
    MINISTRO BONILLA: Yo diría que Montevideo fue el
    departamento que más creció.
    
    PERIODISTA: Sí, sí, pero en Cerro Largo también.
    
    MINISTRO BONILLA: Sí, pero no tanto, ¿verdad? Los que
    me llaman la atención son Montevideo y Artigas.
    
    PERIODISTA: Y en Salto también, pero él dice que lo que
    no incluye...
    
    MINISTRO BONILLA: Sí, pero bien claramente fue después
    del primer mes, claramente y no son tantos, no me acuerdo en este instante
    la cifra.
    
    PERIODISTA: Pero él habló justamente del embarazo
    adolescente, de la falta de control de las madres, de la mala alimentación
    de esas madres. O sea, de un montón de factores relacionados con las madres
    de esos niños.
    
    MINISTRO BONILLA: Esto no es ningún descubrimiento de
    que para conseguir la salud de una población son muy importantes los
    factores medioambientales y son muy importantes las condiciones de vida, tan
    importantes al menos como la propia asistencia y yo diría más todavía.
    Esto no es un invento nuestro, y ha costado hacerlo entender, cuando uno
    entiende estas cosas ahí entiende que la coordinación es fundamental,
    porque es multidisciplinario este problema.