02/03/04
CRECIMIENTO ECONÓMICO MEJORANDO LA COMPETITIVIDAD
El Ministro Alfie destacó la importancia de que el
Banco Mundial siga apoyando al Uruguay "para relanzarlo al crecimiento
de la economía", buscando las bases de la mejora de la competitividad
y la infraestructura en el sentido amplio del país; mientras que el
Vicepresidente del Banco, Shengman Zhang, dijo confiar en que se han creado
adecuadas bases para continuar trabajando juntos, para llevar el desarrollo
al nivel que el país desea hacerlo.
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL DIRECTOR GENERAL DE
OPERACIONES DEL BANCO MUNDIAL, SHENGMAN ZHANG, JUNTO AL MINISTRO ISAAC
ALFIE, EL DIRECTOR DE LA OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO, ARIEL
DAVRIEUX, Y EL DIRECTOR DEL BANCO MUNDIAL PARA EL ÁREA DE ARGENTINA, CHILE,
PARAGUAY Y URUGUAY, AXEL VAN TROTSEMBURG, TRAS REUNIRSE CON EL PRESIDENTE
BATLLE EN LA RESIDENCIA DE SUÁREZ
02/03/2004
ZHANG: Buenas tardes a todos. Si les parece voy a hacer
algunos comentarios introductorios antes de que, con el Ministro y mis
colegas, recibamos de ustedes preguntas. Llegamos con mis colegas, en lo que
es mi primera visita a su país, hoy alrededor del mediodía. El propósito
primordial de mi visita es poder aprender, escuchar y tener digamos una
experiencia directa del país.
He tenido en el tiempo que llevo en el país la
oportunidad de reunirme con parte del equipo económico, con el Ministro de
Economía y Finanzas, y como ustedes pudieron apreciar acabo de salir de un
encuentro con su Excelencia, el Presidente de Uruguay.
Tengo para el día de hoy otras reuniones programadas,
pero mañana vamos a salir, vamos a visitar parte del país, para que yo
pueda tener un mejor conocimiento de lo que es Uruguay.
El primer punto que quiero destacar es que Uruguay y el
Banco Mundial han tenido una relación de larga data, caracterizada por ser
una relación amistosa y productiva.
Por supuesto, en los últimos años esta relación se
intensificó frente a las circunstancias de crisis que enfrentaba el país.
Quiero señalar que no es solamente en palabras del gobierno ésta una
relación útil para el Uruguay, sino que la relación con Uruguay es útil
para el Banco Mundial. Realmente se trata aquí de una vía de doble mano,
de un verdadero intercambio de puntos de vista, y este intercambio se da con
un objetivo compartido, que es que el Banco ayude de la manera que pueda a
los esfuerzos que Uruguay realiza para mejorar el bienestar de su gente.
En nuestras conversaciones hemos tenido oportunidad de
trasmitir al gobierno nuestras felicitaciones por su liderazgo y los éxitos
que ha logrado en la situación de crisis difícil que tuvo que manejar, y
las importantes reformas realizadas.
No obstante haber sido tan necesarias estas reformas,
indudablemente han sido dolorosos ajustes para muchos, por eso nos complace
observar las buenas señales de recuperación de la economía, que pueden
evidenciarse en los indicadores macroeconómicos, y que seguramente
continuará este proceso de mejora en la medida en que el gobierno persista
con los esfuerzos que viene realizando por el sendero correcto.
Un tercer punto que quiero entonces señalar es que
también estamos de acuerdo, el gobierno y el Banco Mundial, en que la tarea
no ha terminado, queda una serie de puntos de la agenda en los que es
necesario continuar trabajando, para que Uruguay pueda continuar su proceso
de recuperación y además cumplir con sus objetivos de desarrollo
económico.
Desde la perspectiva del Banco Mundial, consideramos que
son tres los importantes retos que el país enfrenta en líneas generales.
Uno, es continuar con el orden que se ha introducido a nivel macro, en
particular abordando el tema de la deuda. En segundo lugar, continuar con la
tarea de construir los cimientos que permitan una economía más
competitiva, más moderna y con un desarrollo más acelerado. Y en tercer
lugar, aprovechar el rico capital humano del que Uruguay dispone, para poder
asegurar ese crecimiento al que desean orientarse.
En este sentido, tuve oportunidad de asegurarle al
Presidente la disposición del Banco Mundial de continuar apoyando a
Uruguay, tanto a través del aspecto financiero, como de nuestro trabajo de
tipo analítico.
Me siento, por lo tanto, confiado en que hemos creado
adecuadas bases, para que podamos continuar trabajando juntos, no ya
simplemente para ayudar al país a lograr culminar este proceso de
recuperación, sino más bien para poder llevar el desarrollo al nivel que
el país desea hacerlo.
Con esto concluyo, pero antes de que me hagan preguntas
quisiera darle la palabra al señor Ministro que quizás quiera también
hacer algún comentario.
MINISTRO ALFIE: Muy brevemente, muy brevemente. Es un
sumo placer para el país recibir al vicepresidente del Banco, en un hecho
que es bastante inusual para un país tan pequeño como Uruguay, y que
quizás esté demostrando el apoyo que el Banco Mundial le ha dado y le
pretende continuar dando al país, ya no solo para superar una crisis, sino
para -como bien dijo el señor Zhang- para relanzarse al crecimiento de la
economía y relanzarse en buscar las bases de la mejora de la competitividad
y la mejora de la infraestructura en el sentido amplio del país. Yo creo
que lo más importante de esta conferencia no son mis palabras, sino las
preguntas que ustedes le pueden hacer al señor Zhang, que quizás les deba
recomendar que aprovechen bastante la oportunidad porque no sé si la van a
volver a tener en su vida.
PERIODISTA: Podemos preguntarle, tanto al señor
vicepresidente, como al Ministro de Economía, que se puntualizaron tres
puntos que, según el Banco Mundial, Uruguay debe afinar en materia del
manejo de su economía, entre ellos el tema de la deuda por un lado, y cómo
apostar a una política de crecimiento con las mejoras de algunos ajustes en
el modelo de la economía. Me gustaría que precisara con mayor hondura
estos tres puntos que Uruguay debe empezar a modificar para mejorar su
calidad económica y que se produzca un mayor crecimiento.
ZHANG: Bueno, abordémoslo en términos generales y
pensemos en un país como en una persona, cuando una persona está muy
endeudada tiene menor margen de maniobra. En el caso de un país, cuando un
país está altamente endeudado esto significa que de los limitados ahorros
el gobierno está utilizando una parte a este fin en lugar de poderlo
aplicar, por ejemplo, a inversiones, que pueden ser tanto inversiones
sociales como inversiones de tipo físico.
Entonces lo que estamos diciendo es que esta situación
implica que el gobierno tiene que destinar fondos al servicio de la deuda,
que podría en caso contrario utilizar para brindar servicios del tipo que
el país necesite.
Además este tipo de situación, además, tiene el
potencial de significar tasas más altas porque puede desplazarse la oferta
de crédito que podría tender al sector privado. Por eso me parece que es
tan importante éste objetivo en términos de mantener el equilibrio a nivel
de la macroeconomía de un país.
En segundo lugar, para poder crecer en un mundo que está
cada vez más integrado, globalizado, no alcanza con poder producir, sino
que es necesario poder producir más eficientemente para poder exportar en
aquellas áreas donde se tengan ventajas.
Y esto es particularmente valedero para una economía de
un tamaño relativamente pequeño como ocurre con el Uruguay. Por lo que
tengo entendido históricamente la economía uruguaya ha estado basada en el
agro, y si bien todavía cuenta con ventajas comparativas, en nuestro sector
agrícola no está garantizado que estas ventajas se mantengan en forma
eterna. Por eso es importante considerar cuáles pueden ser otras formas de
crecimiento sustentado. Puede ser el turismo, pueden ser servicios, pueden
ser otras áreas.
Pero para poder lograr esto es necesario contar con un
marco de políticas adecuado, hacen falta los incentivos apropiados a la
inversión, hace falta tener un clima que aliente a la inversión.
Entonces, cuando hablamos de competitividad, nos estamos
refiriendo en realidad a un marco adecuado de políticas, de normas y
también de incentivos para la inversión, que permita al país avanzar. Y
se puede observar en los países que han logrado cierto nivel de desarrollo
que es el desarrollo de recursos humanos lo que quizás ha adquirido una
importancia mayor que nunca.
No solamente porque estos recursos humanos son el factor
de producción de mayor flexibilidad, sino que también porque es un
elemento clave para poder reducir la pobreza en nuestra sociedad.
Por supuesto, no conozco en profundidad las
circunstancias de Uruguay pero sí puedo advertir que puede ser importante,
que puede ser importante que diversifique su economía, a través de nuevas
actividades productivas y en éste sentido veo también la importancia del
capital humano. El desarrollo del capital humano también puede permitir
reducir la pobreza, tanto la pobreza que haya estado o no asociada con la
crisis. El desarrollo de las capacidades y destrezas nuevas es un factor muy
importante en éste sentido.
Puedo señalar que hemos advertido una coincidencia en lo
que hace a ésta perspectiva con el gobierno y que entonces tendremos la
oportunidad de continuar trabajando en el futuro en torno a estos temas.
PERIODISTA: Ministro Alfie, ¿su lectura del planteo que
ha hecho el Banco Mundial?
MINISTRO ALFIE: No es un planteo diferente al que solemos
hacer nosotros. Resalta la importancia de tener las cuentas fiscales en
orden y en equilibrio, para evitar que la tasa de interés afecte a las
inversiones privadas y al crédito al sector privado, y resalta la
importancia de hacer reformas estructurales de largo plazo y tener mercados
abiertos y flexibles, para aprovechar las oportunidades de crecimiento que
el mundo ofrece.
PERIODISTA: ¿Cuáles son las reformas que son necesarias
según la óptica del Banco Mundial?
MINISTRO ALFIE: Son las reformas que han venido estando
en los planes del Banco Mundial. Tenemos dos programas, hoy por hoy tenemos
dos programas al corriente en el Banco Mundial de reformas estructurales:
uno sobre el sistema financiero -básicamente sobre el Banco Hipotecario-
que está en el marco de la nueva ley, la nueva Carta Orgánica del Banco
Hipotecario y las reformas que se han venido implementando; y el otro
refiere a la reforma de los servicios públicos, que refiere todo el marco
regulatorio de la prestación y provisión de servicios públicos en
especial combustible, agua, gas y electricidad.
PERIODISTA: Señor Zhang, si me permite, ante el
advenimiento del nuevo gobierno en Uruguay, ¿puede cambiar el
relacionamiento del Banco Mundial con el país, tratándose eventualmente de
un gobierno que puede ser de izquierda?
ZHANG: Nosotros, el Banco Mundial, trabajamos con muchos
países, en este momento trabajamos con 112 países. Apoyamos políticas, y
no personalidades. Es decir que lo que consideramos son las políticas, y
por supuesto nos gusta trabajar con todos, vengan del partido político o
del sector que provengan.
PERIODISTA: Usted hacía referencia al peso de la deuda
en Uruguay. ¿El Banco Mundial estaría apoyando una nueva reestructuración
de la deuda?
VAN TROTSEMBURG: El Banco Mundial no se involucra en la
reestructuración de la deuda. Lo que claramente apoyamos fue la exitosa
reestructuración de la deuda del año pasado. Está en manos del gobierno
manejar su deuda y claramente como el Director General Zhang ha indicado que
cuando un país tiene un endeudamiento alto es importante monitorear y
siempre ver cómo se puede manejar en la mejor forma la deuda. Pero aquí no
estamos sugiriendo una nueva reestructuración de la deuda.
PERIODISTA: El Uruguay tiene a partir del año próximo
2.300 millones de dólares con organismos financieros internacionales. Da la
impresión de que haría falta algún tipo de mecanismo. ¿El Banco estaría
dispuesto a apoyarlo o a tolerarlo?
VAN TROTSEMBURG: Yo puedo hablar sobre la deuda del Banco
Mundial. Como también ha indicado el Director General, el Banco Mundial
está dispuesto a tener un programa fuerte con Uruguay que permita también
desembolsos apropiados para manejar la deuda, y nosotros queremos
desarrollar en los próximos años una nueva estrategia de asistencia. Eso
está sujeto a las pláticas con el gobierno propio, y si el gobierno tiene
sugerencias en ese período va a ser el mejor lugar de comenzar esas
discusiones. En este momento no tenemos ninguna pregunta porque no
comenzamos esa parte con el gobierno.
MINISTRO ALFIE: El señor Trotsemburg se refirió a la
deuda específica con el Banco Mundial, no a la deuda general.
PERIODISTA: Quisiera preguntar si el Banco Mundial, en
particular, o algunas otras organizaciones financieras, están analizando
nuevos programas.
ZHANG: Puedo señalar que tenemos en curso en este
momento once proyectos que están siendo implementados y hay dos más en los
que se esta trabajando y que esperamos que lleguen a su etapa de maduración
en un futuro no demasiado lejano. Como ya se mencionó, tendremos ahora
también un período de sentarnos a conversar con el gobierno y veremos de
qué manera podemos ser de asistencia en función de lo que sean los propios
objetivos de reforma económica que se dé el gobierno.
PERIODISTA: ¿Hay interés en estos organismos en
particular en esperar, en tal vez en sugerir a quienes potencialmente tengan
las perspectivas de asumir el próximo gobierno el cumplimiento de las
reglas de juego que ya están establecidas?
ZHANG: Habitualmente conversamos con los gobiernos para
exponer lo que, de acuerdo a nuestro pensamiento, pueden ser las mejores
acciones o políticas para un país. Esperamos hacer lo mismo en este caso,
en anticipación de las elecciones y también en el período post-electoral,
con el gobierno que resulte electo. Muchas gracias.