"Se vienen allanando las cosas" en el tema
Motociclo, dijo el Ministro Villar; las autoridades argentinas consideran
levantadas las trabas, pero primero se debe inspeccionar la fábrica.
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA,
JOSÉ VILLAR, LUEGO DEL ACUERDO PRESIDENCIAL, EN EL EDIFICIO LIBERTAD. 03/03/2004
PERIODISTA: Ministro ,¿quedó conforme con la reunión
mantenida en Buenos Aires?
MINISTRO VILLAR: Sí, en el sentido de que es despejar
unos aspectos que venían entorpeciendo. Yo voy a tener un informe final
hoy, me adelantaron ayer desde Buenos Aires algunas cosas.
El Director de Industrias me va a informar directamente,
pero en principio se van allanado obstáculos administrativos en la
tramitación. Confirmaron, por ejemplo, que van a venir a hacer la
inspección en fábrica, cosa que –aunque parezca un contrasentido-
entiendo que va a favorecer a Motociclo en particular, porque en Argentina
según las cifras del año pasado –no las tengo actualizadas- un 60 por
ciento de las bicicletas eran importadas de distintos orígenes, de los
cuales sólo alrededor de la tercera parte o menos era de Motociclo. El
resto de las importaciones son de orígenes que van a tener serias
dificultades de instrumentación, mucho más que Motociclo, que está, por
razones de cercanía y de gestión intensa que se ha hecho, se va a lograr
–tarde, pero se va a lograr- una inspección directa. Así que en ese
sentido creo que se vienen allanando las cosas. Hoy voy a atener un informe
más completo y supongo que a breve plazo, de una vez, por todas, vamos a
terminar con esta telenovela.
PERIODISTA: ¿Cuáles son los puntos que no lo
satisfacen?
MINISTRO VILLAR: Bueno, justamente la demora. Yo lo dije
desde el primer momento. El gobierno argentino adoptó una resolución, la
Secretaría de Industrias, de algo que no estaba bien instrumentado y no
ejecutable en forma inmediata. Ellos esgrimen que en los meses anteriores
ellos habían advertido que iban a sacar esas reglamentaciones pero fue,
digamos que administrativamente, mal instrumentado. Esa fue mi queja desde
el primer momento, pero bueno, son las realidades; frente a eso tenemos que
tratar de enmendar esos errores lo más rápidamente posible.
PERIODISTA: ¿La gente que fue enviada a seguro de paro
va a volver, se va a retornar?
MINISTRO VILLAR: No he estado en contacto en las últimas
horas con la empresa, pero tengo entendido que ya han retomado un ritmo de
trabajo, no al cien por ciento, pero supongo yo que si en los próximas
días hay una expectativa de solucionar esto y tienen negocios pendientes,
es dable esperar de que vayan a reactivar al cien por ciento, ¿verdad?
PERIODISTA: ¿Hay algún compromiso de Argentina de
establecer una fecha ya de levantamiento estas trabas?
MINISTRO VILLAR: No. Según ellos ya la tienen
levantadas. Lo que hay que hacer es ejecutar lo que tienen determinado, como
ser –por ejemplo- la solicitud formal de la inspección en fábrica, que
en un momento dijeron que no iba a ser necesaria. Después dijeron que sí;
en fin.
PERIODISTA: ¿Son demoras burocráticas?
MINISTRO VILLAR: Yo entiendo que sí. Inclusive las
inspecciones en fábrica las van a tener que hacer también en fábricas
argentinas y todavía no las han hecho.
PERIODISTA: Ministro, ¿novedades en el tema SUDAMTEX, en
el tema FUNSA?
MINISTRO VILLAR: SUDAMTEX, el mismo grupo ratifica
diariamente a través del sindicato, y me lo ha hecho llegar a mí también,
que mantienen el interés. Tienen algunas dificultades de estudio de la
inversión. En fin, en la medida en que ellos han llegado a un acuerdo muy
importante, satisfactorio para todos los funcionarios en lo que se refiere a
la deuda laboral, es prioritario para ellos hacer el máximo esfuerzo hasta
tanto digan lo contrario los interesados para sacar adelante esa opción. Yo
lo comparto. Y bueno, acá hay que poner paciencia. Es una negociación
comercial muy difícil porque es una empresa constituida, estructurada, de
una manera muy compleja. No es fácil un estudio de inversión y se ha ido
prolongando obviamente más de lo deseado. Pero en forma unánime todos los
trabajadores me piden que aportemos la paciencia para no considerar otros
caminos que les implicaría a ellos empezar de cero en una negociación por
su saldo laboral.
PERIODISTA: ¿Cuál sería la dificultad mayor?
MINISTRO VILLAR: Sería un poco largo de explicarlo. La
industria textil desde hace ya muchos años se ha ido transformando en
especialidades y no en verticalizar el trabajo y esta es una empresa que
estaba diseñada desde el punto de vista industrial trabajando distintas
fibras, distintos productos, que hace que sea difícil encontrar una
inversor que trabaje en todas esas especialidades. Entonces, va a haber que
reconvertir esa empresa, necesariamente.
No hay nadie que le trabaje algodón, que trabaje tejido
plano, tejido de punto, trabaje lana, trabaje poliéster. Se han
especializado en el mundo. Mismo en Uruguay hay unidades chicas textiles
cada una especializada. Quiere decir que a partir de que hay que hacer un
proyecto nuevo de reconversión, no solamente implica una erogación grande,
sino un estudio muy acabado, que yo tengo la impresión que esta gente que
tiene ganas de invertir -tiene la inquietud, tiene señales positivas- no ha
tenido hasta el momento finiquitados esos estudios
PERIODISTA: ¿Y la situación de FUNSA?
MINISTRO VILLAR: En FUNSA venimos bien; diría que muy
bien. Se ha planteado formalmente, como ustedes saben, al Directorio el
interés de unos inversores, conjuntamente con todos los trabajadores.
Ayer me comuniqué con la Gerencia de Recuperación de
Activos del BROU. Tienen opciones para presentar al Directorio. En las
últimas horas un grupo argentino especializado también en neumáticos
mostró interés y se está conversando entre las partes para ver si
conjuntamente ya para el martes que viene podemos entregar al Directorio del
Banco una propuesta que sea viable y atrás de la cual está el gobierno
apoyando para que salga rápidamente.
PERIODISTA: ¿De qué grupo argentino habla, Ministro?
MINISTRO VILLAR: Sinceramente, no me dieron el nombre y
si me lo hubieran dado creo que no es bueno decirlo porque están
negociando, ¿verdad? Es una negociación comercial privativa de ellos. Pero
es gente, según me dice el propio banco, especializada en el tema y que
inclusive en su momento distribuía en forma importante productos de FUNSA
en Argentina.
PERIODISTA: Ministro, ¿usted estuvo también en la
negociación de M’Bopicuá?
MINISTRO VILLAR: ¿Negociación? Usted se refiere a...
PERIODISTA: Parece que hubo una declaración del gobierno
argentino.
MINISTRO VILLAR: Ah, sí. Es a nivel de Cancillería
nomás, y es diría que el corolario de una actitud que estamos percibiendo
de dar por terminada esta historia habida cuenta que Uruguay ha manejado
bien técnicamente el tema y va a ser vigilante -por cierto con más
interés que los propios argentinos- de que se cumplan todas las normas
técnicas.
PERIODISTA: En la Memoria Anual del gobierno respecto a
ANCAP se informó de pérdidas millonarias.
MINISTRO VILLAR: Con el gas.
PERIODISTA: Ahí va. De tres millones y medio de costo
fijo se ha recuperado solamente un diez por ciento.
MINISTRO VILLAR: Es un tema muy complejo, muy largo, que
no tengo inconveniente en su momento –después de analizar algunos
aspectos que no he podido hacerlo todavía- desarrollar. Pero yo le
adelantaría que el tema del gas es un tema que nace con dificultades, pero
en mi criterio –y obvio que fue así para las autoridades en el momento-
justificaba los esfuerzos de las distintas partes que podían participar
representando al Estado a los efectos de concretar una obra que tiene una
gran trascendencia para el país y que a ANCAP le tocó participar con
sacrificio y que estamos todavía en la etapa de desarrollo en la
introducción del gas y que, bueno, en las primeras instancias a veces toca
perder mirando al futuro y apostando al futuro pensando en nivelar en su
momento –a través del incremento del movimiento comercial- y a tener un
resultado positivo. Es decir que es todo un proceso de ir teniendo la
cultura del uso del gas, que es un camino árido. Como en muchas otras
inversiones, son etapas. Esta primera etapa es difícil. Sí, ha perdido
dinero y tenemos la convicción de que con el correr del tiempo lo va a ir
nivelando.
Está negociando contratos con grandes consumidores y
otros niveles, va a ir colocando mas volúmenes. Es un tema complejo pero
que a mí no me llama la atención que en su primera etapa genere algún
número en rojo, pero que después se va a nivelar.
PERIODISTA: Respecto a la usina a gas para electricidad
¿usted tiene idea de más o menos cuántos pliegos se han entregado?
MINISTRO VILLAR: Seguro que hasta la semana pasada había
retirados tres pliegos y también había dos empresas más gestionando
consultas, así que es posible que, además de esos tres, uno o dos más
puedan llegara adquirirse.
Hay interés concreto de empresas de primera línea
internacionales. Eso se iba a abrir el 17 de marzo.
Hubo varias empresas –prácticamente todas-que pidieron
una prórroga de treinta días. Es un tema muy complejo. Fíjese que sólo
la traducción estiman que les lleva quince días porque hay una formalidad
a cumplir: tiene que ser presentada la oferta en idioma español y son
traducciones profesionales que se estima llevan quince días. Son 8.000
planos, pliegos complejos. Se demoró más de lo deseado, pero bueno, hay
interés firme y se va ejecutar.
En el mes de abril vamos a tener la suerte de tener más
de una oferta por esa central que es tan importante.
PERIODISTA: ¿De qué países provienen los interesados?
MINISTRO VILLAR: Son multinacionales europeas, de Estados
Unidos, Japón. Son las primeras líneas en el mundo en fabricación de
estos productos.