17/03/04
CONDICIONES DADAS PARA REAPERTURA DE FUNSA
El Ministro Villar dijo que "están dadas las
condiciones para que finalmente se reabra FUNSA", pero que se espera
que el Directorio del BROU apruebe la propuesta y después se instrumenten
los elementos pertinentes.
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL MINISTRO DE INDUSTRIA,
ENERGIA Y MINERIA, JOSÉ VILLAR, LUEGO DEL ACUERDO PRESIDENCIAL
17/03/2004
PERIODISTA: Señor Ministro, usted estuvo hoy reunido con
el Banco República, más allá del acuerdo que tiene semanalmente con el
Presidente, ¿qué novedades concretas hay sobre la posible reapertura de
FUNSA?
MINISTRO VILLAR: Bueno, en la tarde de hoy, como decía
usted, consecuencia de una reunión de Directorio de ayer, se pidió una
nueva reunión. Concurrí con los interesados, estuvimos con el director
García Pintos, y se estructuró -entiendo yo, contemplando la solicitud del
Banco- una nueva fórmula, que a propósito debo destacar el esfuerzo de los
inversores, la imaginación y el buen trabajo también del sindicato. Y
quedaron en que mañana se presenta nuevamente al Directorio, y a partir de
que entiendo que se contempló la solicitud del Banco, diría que la única
expectativa que tengo es que el Directorio apruebe la propuesta y después
se instrumenten los elementos pertinentes. Pero diría que -no me gusta
anticiparme- pero creo que están dadas las condiciones para que finalmente
se reabra FUNSA.
PERIODISTA: ¿Eso quiere decir que seria inminente
entonces la reapertura de FUNSA?
MINISTRO VILLAR: Desde el punto de vista práctico
ustedes saben que estas cosas hay que instrumentarlas, lo importante acá,
lo esencial, es llegar al punto de encuentro, que entiendo que se ha
logrado, entre las aspiraciones del Banco y el esfuerzo de los inversores.
Así que a partir de eso después se instrumentarán las cosas. La fábrica
esta mantenida, fueron muy responsables, por todos los obreros; y, bueno, no
creo que demorara mucho tiempo instrumentarlo, pero ya entramos en aspectos
primero jurídicos, para Instrumentar el eventual acuerdo con el Banco, y
después detalles digamos de funcionamiento que lo sabrán los interesados
pero creo que tendría que ser a corto plazo.
PERIODISTA: ¿Ya se puede conocer quién es el inversor,
que sabemos que es nacional, que va a hacerse cargo de FUNSA?
MINISTRO VILLAR: Eso no me corresponde a mí, pero en
esto tampoco hay que generar situaciones misteriosas, simplemente un aspecto
formal corresponde primero que el Directorio lo apruebe y después que los
propios interesados lo manifiesten. Con mucho gusto después haremos los
comentarios del caso porque quiero reiterar que es gente que está apostando
al Uruguay, que ya están instalados acá, pero es un ramo en el que no
están, y están haciendo una fuerte apuesta al futuro y merecerá
destacarlo como corresponda. Pero diría que el anuncio formal, esperemos a
que el Directorio lo apruebe y que los interesados sean ellos en comunicar
el acuerdo.
PERIODISTA: Le cambiamos el tema, el tema combustibles.
Hubo reacciones sobre todo por la Cámara de Industrias a las horas
siguientes de haberse conocido el último incremento de ajuste tarifario.
¿Cuál es su parecer sobre eso?
MINISTRO VILLAR: Mi parecer es lo que adelantamos en la
conferencia de prensa, con el Ministro Alfie, en cuanto a que fue muy clara
la exposición, las informaciones que a través de ustedes brindamos a todos
los interesados, de las razones por las cuáles lamentablemente tenemos que
encarar con un sentido de responsabilidad este incremento del petróleo, que
se traduce en un aumento de costos en productos. Lo que sí creo que es
necesario aclarar, es que evidentemente, probablemente debido a una
confusión, el sector industrial en esta oportunidad no fue afectado en la
medida en que el fuel oil, que es el producto combustible de uso industrial
en gran medida, y digo en gran medida porque ya de los grandes consumidores
industriales el 50% ya está conectado, o en vías de conectarse, ya con
contratos de gas; de cualquier manera la mediana industria y la pequeña
industria es actualmente todavía consumidora de fue oil, pero ahora no
aumentó el fuel oil. Entonces, no se puede decir que está afectado el
costo industrial porque el gasoil no es de uso industrial, es mínimo.
¿Qué puede usar la industria de gasoil? Un auto-elevador, un camión de
reparto, y en el costo total operativo, ni que hablar en el promedio, podrá
haber algún caso puntual que le incida algo más, pero en términos
generales -y esto es indiscutible- el gasoil no se considera prácticamente
un insumo industrial, es el fuel oil y el fuel oil no aumentó. Y aclaro
también el fuel oil no aumentó no porque subsidiemos, el fuel oil a partir
de julio del año pasado se acordó, para ser cristalino, hacerle una
valorización de una paridad externa. ¿Qué pasa? El fuel oil si bien sale
del petróleo, como es de una gran variabilidad el uso del fuel oil, hay
momentos en que la demanda baja a pesar de que el petróleo puede estar alto
y hay sobrantes, y a veces se da a la inversa. En este proceso de estos
meses no aumentó y, fiel a lo comprometido, el gobierno no aumentó el fuel
oil. Quiere decir que la industria en esta oportunidad por suerte no fue
afectada.