El Ministro Villar dijo que "no se puede jugar
con la necesidad de la gente de trabajo, es poco serio desde todo punto de
vista, primero el humano y segundo el comercial".
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL MINISTRO DE INDUSTRIA,
ENERGIA Y MINERIA, JOSÉ VILLAR
19/03/2004
PERIODISTA: Ministro, ¿qué nos puede decir sobre el
tema FUNSA? ¿en qué quedó todo esto?
MINISTRO VILLAR: Bueno, ha habido diferentes ofertas del
mismo oferente que fueron corregidas sucesivamente en función de planteos
que fue haciendo el Banco República a través de sus servicios, y en algún
caso del Directorio. En el día de ayer, supuestamente, se iba considerar y
votar la última oferta que se estructuró antesdeayer en conjunto con el
interesado, delegado del sindicato, el director García Pintos, la Gerencia
y yo, contemplando lo que el banco quería. Lamentablemente, ayer no se
votó eso. No tengo las razones por las cuales no se votó y pasó para ser
considerado nuevamente en el día de hoy. Pero hay algunas cosas que
realmente son preocupantes.
PERIODISTA: ¿Qué es lo que le preocupa?
MINISTRO VILLAR: Porque hay algunas cosas que realmente
son preocupantes. Anoche yo recibo un fax conteniendo una supuesta oferta de
un señor desconocido, que habiendo comenzado el Directorio, entra. Es poco
serio esto, no sé cómo se origina ni a qué se debe. El Banco me lo manda
sin ningún comentario anexo para mostrarme que había otro interesado. Hace
dos años y pico que está parado esto. No hubo ningún otro interesado. No,
no estoy contento no. No, no estoy contento, y le doy una explicación. La
oferta que iba a tratar ayer era una oferta estructurada en mi presencia,
con los interesados y con un delegado del sindicato, que contemplaba lo que
había aspirado el Banco y nos había manifestado en ese sentido el día
anterior, o sea, hace tres días. Sinceramente, más allá de la ansiedad
natural que tiene toda la gente que está involucrada en esto, que está
esperando la fuente de trabajo, la necesidad de los oferentes de definir
esto, yo he acompañado en todo este proceso las cosas y tengo la absoluta
convicción que se trabajó en forma muy seria y finalmente se respondió a
la inquietud del Banco. Lamentablemente, no fue votado en el día de ayer y
hoy hay Directorio de vuelta. Yo espero, sinceramente, que esto se liquide
en el día de hoy.
PERIODISTA: ¿No le consta que el Directorio lo vaya a
aprobar en esta jornada?
MINISTRO VILLAR: Mire, yo no estoy en el Directorio del
Banco República, no me puede constar.
PERIODISTA: Ministro, ¿la ascendencia suya y del
Presidente sobre el Directorio del Banco República no debería ser
suficiente para forzar, o inclinar una decisión afirmativa?
MINISTRO VILLAR: No, mire, yo no incido. Yo lo que tengo
como metodología, sea con el Banco República o con cualquier persona o
Institución, es dar argumentos. El Presidente acostumbra a hacer lo mismo y
algo más también; y ha intervenido en esto y desde el primer día que yo
asumí el Ministerio me impuso objetivos que yo compartí, por supuesto, y
hemos trabajado en esa línea. Este es uno de los casos. Pero, bueno, las
posibilidades del Presidente de poder dar instrucciones y que se ejecuten en
la Administración las cosas, aunque parezca mentira, es relativa. Pero eso
lo dejamos para otro día.
PERIODISTA: Ministro, según sabemos solo resta
solucionar un aspecto formal, por lo tanto, ¿podría concretarse la
reapertura de FUNSA en pocas horas?
MINISTRO VILLAR: Sí, se supone que sí. ¿Pero sabe lo
qué pasa? A mi no me gusta hablar enojado, pero no lo voy a engañar, yo
estoy un poco desencantado en este momento porque esta oferta ha sido seria
y ayer, a las 5 de la tarde, se reunió el Directorio y, a las 5.01, yo
tengo un fax, aparece un fax con una supuesta oferta de alguien fantasmal,
que no lo conoce nadie, y entra al Directorio y me lo pasan a mi de noche
como diciendo " viste, acá hay otra oferta". Esto es poco serio.
No se puede jugar con la necesidad de la gente de trabajo, es poco serio
desde todo punto de vista, primero el humano y segundo el comercial. El
Banco República no puede mostrarme a mi una oferta entrada en el día de
ayer. ¿Sabe qué? Hace más de dos años que estaba parada esa fábrica y
no se presentó ningún interesado. Una vez que se estructura un proyecto
serio, que los obreros ha puesto una cosa, que me llevaría mucho tiempo
narrarla cómo actuaron, con seriedad; que viene un inversor uruguayo que
hace una oferta que contempla eso, me vienen a apareciendo supuestos
interesados, ¿sabe qué? Yo ya soy grandecito, ¿vio? Y he trabajado en la
industria y en el comercio durante muchos años, esa no me la como, no es
así. Hay alguien que quiere ofrecer eso y no digo que sea el Directorio,
pero eso no es normal. Entonces, el Directorio tiene la obligación formal
de considerar la oferta como se le ha entregado, y votar eso. Si tiene
objeciones técnicas, jurídicas, o comerciales, o lo que fuere, que las
diga. Yo no puedo entender que la subdelegue, porque se ha contemplado el
pedido del banco.
PERIODISTA: No habrían objeciones de este tipo, según
tenemos entendido.
MINISTRO VILLAR: Bueno, yo no he conocido, yo he estado
reunido permanentemente, he ido al directorio y anteayer estuve reunido con
el doctor García Pintos, un caballero, me atendió muy bien; he estado en
contacto con el doctor Cairo, y no me han señalado objeciones llamémosle
técnica - jurídica. A ver: pongamos un poco también de prudencia. Yo
ignoro cuál fue la razón por la que no se votó ayer, puede haber una
razón técnica, yo no la conozco. Pero agrego: sinceramente, me falta
imaginación para conocer porqué no se ha votado. Yo tengo la convicción
que se va a votar en el día de hoy, porque no cabe otra, no he conocido
nada, porque además, estamos acá hablando de la oferta económica, los
términos de pago, los montos, los plazos, las tasas de interés, etc.
Después vendrá como necesariamente tiene que suceder, un camino a recorrer
que es la instrumentación jurídica documentaria, pero no entramos todavía
en esa etapa. Yo no digo que después de esta etapa, en que se aceptaron los
términos económicos, pudiera haber algún inconveniente que si existen se
van a allanar no tengo ninguna duda, pero no los conozco porque todavía no
se entró en esa etapa. Entonces, lo que me llama poderosamente la
atención, y no conozco la razón, es que pueden haber tenido una razón
funcional, no sé qué pasó.
PERIODISTA: Claro, esto tiene algo así como el perfil de
un remate.
MINISTRO VILLAR: Pero yo no entro en remates. ¿Sabe
qué? Este tipo de ofertas, en lo que a mi área corresponde, si a mí me
entra una manifestación de interés de esa naturaleza que entró ayer al
Banco de la República, de ese fax fantasma, yo no considero, eso no es
serio.
PERIODISTA: ¿El fax llegó al directorio o a un
director?
MINISTRO VILLAR: No lo recuerdo con exactitud, pero no le
hace mucho la diferencia. Digo, lo cierto es que a mí me lo mandan, como
diciendo: acá recibimos esto. Yo lo que le digo es que cualquiera que
quiera entrar en FUNSA para adquirirla y ponerla en marcha, por una razón o
por otra va a tener que pasar por mi ministerio. En este nivel de
presentación no lo considero, no es serio. Acá, esto no es un acto de
voluntarismo, hay que trabajar con seriedad. Yo no le voy a mentir, sería
muy interesante que como ministro, le dijera: "en el Uruguay ha
intereses variados, múltiples, por FUNSA. El Uruguay está explotado, es
una maravilla". ¡Es mentira! Hay un solo interesado formal. Yo
no puedo jugar con la gente. Acá hay un interesado formal, serio, uruguayo,
que pone la plata.
PERIODISTA: ¿Y está oferta podría prosperar, Ministro?
MINISTRO VILLAR: Mire, esta oferta es muy poco seria
desde todo punto de vista. La propia presentación es poco seria. Yo, mire,
podría quedar muy bien y decir que por FUNSA hay muchos interesados y que
eso responde a la actitud del gobierno, que levantó al país. El país
está mejorando y va a seguir mejorando. Pero en FUNSA no hay más de un
interesado. Hay uno. Que presentó un proyecto serio, sustentable. Este
señor que presenta esa nota por fax, es poco seria la propia redacción.
Yo, sinceramente, todas estas cosas, sabe que tienen que pasar después una
etapa, seguramente, de consideración en el Ministerio de Industria por
determinadas condiciones de trabajo, seguramente los inversores van a querer
acogerse a la Ley de inversiones que existe en el país, pasa por el
ministerio. Pero yo en estos términos, a un empresario que pretende tener
interés, yo no lo puedo considerar. Es muy poco serio el planteo. Y en el
mismo sentido, creo que el banco no lo tenía que haber considerado.
PERIODISTA: ¿No valdría la pena formalizar un poco más
este tipo de situación, con pautas, justamente, para gestionar mejor este
tipo de soluciones?
MINISTRO VILLAR: No, mire, no es mi competencia, primero
que nada. Segundo, yo hablo sobre lo puntual, no me gusta generalizar.
Siempre digo, o en oportunidades menciono, de que cuando se acusa a algo, o
a alguien, no se puede por la vía de la generalidad acusar ineficiencias o
malas actitudes. Yo no lo hago. Yo digo en este tema puntual, creemos que
por razones equis, que desconozco, se ha llegado a un manejo que me parece
que no corresponde. Nada más que eso. Lo demás correrá por cuenta de
quien le corresponda. Si está bien, si está mal, somos todos muy grandes,
cada uno tenemos nuestras responsabilidades. A mí me las dio el señor
Presidente y me mato "laburando" para cumplir con esa
responsabilidad. Las otras áreas son de otros.
PERIODISTA: ¿De qué se trata la oferta? Tenemos algunos
datos, pero nos gustaría ahondar un poco más en los contenidos de esta
oferta. ¿Son inversores uruguayos? ¿Dos millones de dólares,
aproximadamente, es la oferta?
MINISTRO VILLAR: Mire, yo, con todo el énfasis que le he
puesto, y habrá percibido usted, más allá de eso no voy a caer en la
tentación de entrar en un terreno que creo que no le hace demasiado al tema
y es privativo, fundamentalmente, de los interesados en su momento dar los
detalles; que los darán o no. Lo que digo es que más allá de la oferta
que hay para el banco, para comprarle el crédito que tiene sobre los
activos de FUNSA, atrás de eso -y eso sí me consta porque han presentado
el proyecto de inversión- hay una inversión muy fuerte, millonaria, para
poder poner realmente en marcha esa planta. Vuelvo a reiterar, tiene adentro
un contenido de trabajo solidario del grupo de obreros, que es digno de
admiración, y que está en condiciones de ponerse rápidamente en marcha. Y
va a arrancar FUNSA. Le guste o no le guste a quien sea, va a arrancar.
PERIODISTA: ¿Está el proyecto anclado con mercados
regionales?
MINISTRO VILLAR: El proyecto contempla el capítulo de
marketing y mercado local, mercado regional y extrarregional. Es un momento
adecuado, el Uruguay ha mejorado claramente su competitividad, así lo han
presumido y hace una apuesta al futuro esta gente; han hecho un capítulo
serio, le dio una mano grande Juan Manuel Rodríguez, el economista, que
está en España transitoriamente; les dio una mano e hizo un proyecto
serio. Y, bueno, el mercado está ahí y hay que ponerse a trabajar.
PERIODISTA: ¿Hay alguna marca internacional respaldando
a este proyecto?
MINISTRO VILLAR: Estos son inversores uruguayos que son
exitosos y que han sabido contactar previamente a los potenciales clientes,
entre los cuales puede haber desde distribuidores tradicionales de FUNSA en
los mercados de Brasil y Argentina a gente del mercado de México que
tenemos acceso. Usted sabe que con México, Uruguay ha iniciado un
crecimiento muy grande en su corriente comercial en muchos productos, y este
está diagnosticado, y ha venido una delegación comercial de México, que
hay un claro interés de ser cliente de este tipo de producción.
PERIODISTA: ¿Saben del negocio estos inversores
uruguayos o son los trabajadores los que van a aportar el conocimiento?
MINISTRO VILLAR: No, mire vamos a separar las cosas. De
punto de vista tecnológico tienen el staff y ajustarán lo necesario, y
esta previsto por supuesto, para poder manejarlo adecuadamente. Eso no es el
tema central. Es muy importante pero lo tienen las previsiones de trabajo.
Segundo aspecto, el aspecto comercial es gente que tiene una reconocida
trayectoria comercial, no específicamente como fabricante de neumáticos,
pero sí como vendedores de neumáticos de otras marcas.
PERIODISTA: ¿Importadores?
MINISTRO VILLAR: Sí, sí. Con la presentación
empresarial que han hecho y con esos antecedentes, y fundamentalmente con el
dolor del bolsillo de ellos, que son los que ponen el dinero, están
emprendiendo esta inversión.
PERIODISTA: Ministro, permítame llevarlo a otro tema,
¿qué está pasando con SUDAMTEX?
MINISTRO VILLAR: Bueno, con SUDAMTEX, y es bueno que me
lo pregunte, primero más allá de pedir la información sobre algo que es
sensible para un grupo muy grande de trabajadores, diría que es oportuno
para hacer una comparación en cuanto a la manifestaciones de interés de
compra, en un caso y en otro. En SUDAMTEX cuando yo empecé la gestión me
trasladaron que había un par de supuestos interesados. Uno en comprar la
empresa en su conjunto, otro en comprar una parte de las máquinas. Nunca
les vi las caras, nunca les vi las caras. En tercer término, aparecen
representantes de un supuesto grupo alemán inversor marcando un fuerte
interés. En lo personal, en la primera instancia, les exigí que hicieran
una presentación empresarial ante que nada. Porque esto hay que manejarlo
con seriedad, no hay que generar expectativa a la gente que esta esperando
trabajar y después pincharle el globo, porque esto sería muy grave. Esa
gente hablaba en términos económicos muy ajustados a los requisitos de los
tres bancos acreedores, pero nunca hizo la presentación de empresa. En
consecuencia no lo hemos tomado como corresponde en forma firme. Ahora bien,
al día de hoy esa gente me sigue mandando mensajes de que ha tenido algunos
inconvenientes repasando el proyecto de inversión pero que mantiene
interés. Yo le dije que la presentación no se puede hacer hasta tanto no
hagan la presentación, más allá de una oferta económica, la
presentación empresarial. Hago un paralelismo con esa oferta fantasma que
apareció ayer de FUNSA. En lo persona, y creo que no necesitaría explicar
mucho, las cosas estas son muy sensibles y hay que considerarlas seriamente.
No quiero caer en un absurdo de salir a decir que tengo varios interesados
por SUDAMTEX, cuando desde el punto de vista elemental no se cumplen los
requisitos necesarios. De cualquier manera, íntimamente y en la práctica
también sigo día a día en contacto con los representantes, exigiendo lo
mismo, y poniéndome a la orden para tratar de facilitar en la medida que
cumplan con esas exigencias elementales.
PERIODISTA: Ministro, se acaba de firmar un decreto por
el cual se puede importar camiones usados, tractores usados, y ya están los
primeros gritos en el cielo de que no van a poder competir los que traen
camiones...
MINISTRO VILLAR: Hasta tres toneladas, ¿verdad? Mire, el
tema de la maquinaria agrícola hace tiempo que está y nadie protestó.
Más bien le diría, no más bien, no; directamente le digo que eso generó
beneficios de que gente productora pudo acceder a algo en niveles
competitivos, adecuados, para tener herramientas de trabajo. Y esto de los
camiones va en esa misma dirección, categorizado en ese nivel de tonelaje,
y que acá, digamos, no vemos nosotros que pueda generar problemas de
competencia, pero es un tema que sería un poco más largo de desarrollar,
de darle más detalles.
PERIODISTA: ¿Qué pasa con el petróleo, que sigue a 38,
y no baja, ministro?
MINISTRO VILLAR: Ese es un problema serio para el país;
serio, y que tenemos pocas herramientas. El país ha ido tratando de
instrumentar cosas, precisamente, para que cuando se presentaran estas
terribles fluctuaciones hacia arriba pudiéramos reducir la incidencia. En
una política energética acá se trazó hace unos años la conveniencia de
traer el gas al Uruguay. Se trajo el gasoducto con un esfuerzo del Estado y
una inversión privada, que va a ir atenuando; está recién entrando, es
una cosa árida, lenta. El caso central de uso de eso va a ser la central
termoeléctrica de UTE, que estamos el mes que viene -¡si Dios quiere!-
pidiendo precio para adquirirla. Pero, lamentablemente, en el día de
mañana probablemente, u hoy, se ponga en marcha la central Batlle, que es
realmente muy antieconómica, trabaja a full oil, petróleo, cuesta 60
dólares el megavatio y con una central a gas nos estaría costando 15.
Pero, bueno, esa es la realidad de hoy y vamos en ese camino. Lo del
petróleo es así, hubo gente que se sintió afectada por el ajuste de
precios pero, ¡gracias a Dios!, lo hicimos ahí, porque si no lo
hubiéramos hecho el otro día que tomamos como referencia 36 y fracción, a
partir de que estaba fijado antes con una referencia de 32, lo ajustábamos
hoy con 38. Es decir que había 2 pesos más un 6 y pico % más de
incidencia. Es así, por suerte y quiero hacer una aclaración, en ese tema
el sector industrial tuvo una primer reacción que hubo un error, esto no lo
digo como crítica, porque claramente hubo un error; tengo una fluida
comunicación con ellos, que se sintieron afectados y no fue afectada la
industria acá porque el full oil que es de uso industrial no subió de
precio. Doña María sí lo va a sentir un poco con el querosén. Esperamos
y no quiero generar expectativas de que, bueno, en la medida de que vuelva a
su normalidad los valores ajustaremos hacia abajo.