23/03/04
INVERSIONES CRECIERON UN 81%
"La inversión en general creció 81%, la
variación bruta interna fija" dijo el Ministro de Economía, Isaac
Alfie, refiriéndose a los últimos indicadores macroeconómicos.
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL MINISTRO DE ECONOMÍA Y
FINANZAS, ISAAC ALFIE
23/03/2004
PERIODISTA: Ministro, ¿cómo recibió esas cifras sobre
el crecimiento de la economía uruguaya?
MINISTRO ALFIE: Y, bueno, la recibimos con la
satisfacción de que lo que nosotros venimos diciendo, el gobierno viene
diciendo, se viene cumpliendo plenamente. Habíamos dicho que teníamos un
crecimiento muy importante, un crecimiento explosivo, que había un boom de
inversiones, que hasta el mes de setiembre todavía las cifras no nos
estaban dando confirmación empírica, pero en el último trimestre
realmente la inversión es la estrella del crecimiento en el Producto, ¿no?
PERIODISTA: Usted, ¿a qué apunta cuando habla de
inversiones concretamente?
MINISTRO ALFIE: Mire, la inversión en general creció
81%, la variación bruta fija, ¿correcto? La variación bruta interna fija.
Después, hay una parte que es variación de existencias, pero la variación
de existencias es tan productiva como las demás cosas. Usted sabe bien, que
tener una baja, más bajas creciendo yo creo que es bastante más
productivo, porque también esas bajas después se regeneran, por ejemplo.
Así que, digo, siempre se puede ver el lado medio vacío del vaso, o se
puede ver el lado medio lleno, o se puede ser bastante imparcial.
PERIODISTA: Ministro, el tipo de salida de la crisis que
se estableció, ¿tiene que ver ahora con este repunte notorio de la
actividad?
MINISTRO ALFIE: Y, mire, nos comprenden las generalidades
de la ley, pero evidentemente tiene que ver, nunca Uruguay tuvo una salida
tan rápida como esta, pero tampoco en el mundo se conocen salidas tan
rápidas como esta, con esta tasa de crecimiento. Fíjese que al cuarto
trimestre ya hemos crecido casi 16% frente al pozo de la crisis, lo que
más, digamos las dos crisis de recuperación más rápida que se conocen
son la de Rusia y la de Corea, que más o menos andan entre el 10 y 11% del
crecimiento en el cuarto trimestre. Argentina, para dar un ejemplo, el 6% de
crecimiento de acuerdo al crecimiento desde el fondo de la crisis. Para
tener alguna idea de que esto es así, es por dos veces y media, lo de
Argentina, lo de Brasil, lo de Taiwán.
PERIODISTA: ¿Y qué elementos de la salida son los que
están justamente operando ahora?
MINISTRO ALFIE: No, básicamente lo que está operando es
una confianza generalizada producto de que se respetaron todos los contratos
y de que no se alteraron inicialmente los precios relativos, y que se
volvió a una estabilidad de precios inmediata. Porque todos los factores
que generan certidumbre y confianza, que no generan diríamos un problema en
la planificación de las empresas y de los agentes económicos, y, bueno,
eso es lo que da diríamos el crecimiento. Fíjese que en el último
trimestre por primera vez crece el consumo privado, crece casi 14%, y si
usted analiza todo el año, o si analiza también el último trimestre, todo
el crecimiento es del lado del sector privado, no hay crecimiento por
demanda pública.
PERIODISTA: Ministro, ¿es sostenible este crecimiento,
en este año por ejemplo?
MINISTRO ALFIE: Sí es. Yo creo que a un ritmo importante
sí va a ser sostenible, evidentemente el 16% no es sostenible, porque se
nos agotaría rápidamente el stock de capital; ¡ojalá pudiéramos, pero
no lo veo!
PERIODISTA: El Instituto de Economía pronostica un
crecimiento para este año de un 9%, ¿eso sí es alcanzable?
MINISTRO ALFIE: Sí, mire, yo, dijimos la base de trabajo
es el 5%, también dijimos que si no fuera año electoral en el cual tenemos
algunas incertidumbres en el segundo semestre seguramente estaría más
cerca del 10 ese número; lo dijimos en ese momento. El Instituto de
Economía seguramente hizo la cuenta bastante parecida y, bueno, le da eso y
yo no sé exactamente si tomó o no tomó en cuenta cierta incertidumbre
electoral. Nosotros no la podemos medir, claramente no la podemos medir,
pero tenemos que ser precavidos cuando hacemos las cuentas, para tomar
seguridades. También le tengo que decir una cosa: según, quizás, este
número del último trimestre un poco mayor al que nosotros teníamos fijado
y el número del primer trimestre que nosotros vemos, que es parecido a este
por lo menos, ya estaría dando cierta base de un crecimiento ya mayor del
5% para este año.
PERIODISTA: Ministro, los sectores que lideraron el
crecimiento son el agro y la industria, hay quienes argumentan que son los
sectores que tienen menos carga impositiva, en este sentido, ¿qué pasa
entonces con los demás sectores, que sí aportan y no están con tasas de
crecimiento tan altas? ¿Cómo ve ese tema?
MINISTRO ALFIE: Bueno, mire, los motores de crecimiento
son siempre los sectores orientados hacia el exterior en un país tan chico
como Uruguay, de eso no cabe duda. Orientados hacia el exterior puede ser
por exportación de bienes o por exportación de servicios. Hay una parte de
la exportación de servicios que sigue siendo fuerte, en esta temporada
turística se volvió a ver un aumento importante en la exportación de
servicios turísticos, una parte importante de la exportación de servicios
turísticos, hay exportación de servicios a nivel de puertos, del Puerto de
Montevideo en especial, pero además todo se empieza a diseminar en la
economía. Yo le voy a dar un número para que usted vea cómo seguramente
el mercado interno se puede analizar también por consumo, que es diríamos
el ingreso que proviene del exterior. En este año, número más número
menos, el ingreso adicional por bienes y servicios vendidos al exterior
frente al año pasado pasan el entorno de los 750 millones de dólares.
Entonces, fíjese que ese ingreso es de uruguayos y se va a discriminar
dentro de economía. Va a aumentar el consumo como aumentó el último
trimestre del año pasado, cosa que fue evidente en todos los indicadores,
aparte de todo el humor diríamos del comercio en general, lo está
avalando, ¿no es verdad?
PERIODISTA: ¿Va a entrar algo a la arca pública? Porque
el agro y la industria no aportan mucho impuesto.
MINISTRO ALFIE: No, no aportan mucho impuesto. De todas
maneras, digamos, ése es nuestro problema. Hay un gran crecimiento, la
recaudación no responde está visto a este crecimiento, básicamente porque
son sectores que tienen poca imposición. El sector exportador no sólo
tiene poca imposición, sino que además tiene devolución de tributos; lo
cual está bien, no es una queja. De todas maneras, cuando ese ingreso, como
ya empezó a pasar en el último trimestre del año pasado, se extienda y se
disemine más fuertemente sobre toda la población, como claramente lo
estamos viendo también en el mes de febrero, eso sí empieza a repercutir
sobre la Hacienda Pública, sobre la recaudación.
PERIODISTA: Ministro, uno de los grandes problemas que se
está generando en la región es la situación energética en Argentina, y
que puede ser un importante freno al crecimiento. ¿Qué le preocupa más?
¿El freno que pueda ser en la economía la crisis energética argentina, o
el año electoral?
MINISTRO ALFIE: No, en este momento me preocupa más el
año electoral, no le quepa duda.
PERIODISTA:¿El año electoral sobre la situación
energética argentina?
MINISTRO ALFIE: Y sí, UTE ha hecho muy bien las cosas,
ha estado desde hace mucho tiempo precavido de una posible crisis
energética en Argentina. Con el presidente de UTE, con el Ministro Villar,
hemos estado alerta, hemos estado inclusive teniendo reuniones con gente que
sabe de energía, que sabe de energía de Uruguay, que sabe de energía de
Argentina. Inclusive en nuestras vacaciones hemos tenido algunas reuniones
por fuera de todos los ámbitos formales, para tener plena conciencia de a
lo qué nos podíamos llegar a enfrentar. Bueno, al final la realidad es una
sola y la realidad es objetiva, uno no puede evitar la realidad.
PERIODISTA: Ministro, a usted le preocupa el año
electoral como un eventual freno al crecimiento. ¿Pero es aún más
incierto por una eventual victoria del Encuentro Progresista en las
elecciones?
MINISTRO ALFIE: Mire, hasta ahora lo que es incierto es
la falta de claridad, justamente, del Frente Amplio en su discurso; porque
no hay nada peor que no saber exactamente a qué uno se va atener, y eso es
lo que frena las cosas. Será malo, será bueno, pero usted sabe las reglas
de juego. Entonces, los agentes saben adaptarse a las reglas de juego;
serán mejores o peores, pero, bueno, va a ser las reglas que hay que
enfrentar. Pero desde el momento que no se sabe, se paraliza la situación,
¿no es cierto? Eso es en lo que tengo, diríamos, dudas.
PERIODISTA: Pero, ¿es más clara la posición de los
otros candidatos? ¿Está más clara la situación igual con los otros
candidatos?
MINISTRO ALFIE: Yo creo que están claras las situaciones
de los demás candidatos, porque responden a partidos que ya se sabe que
determinadas cosas no las van a tocar, determinadas cosas básicas no las
van a tocar. Y, bueno, eso es lo fundamental, las cosas básicas. Después
las medidas instrumentales, bueno, podrán ser una o podrá ser otra, pero
las grandes líneas, las cosas básicas, es lo que –diríamos- las que se
miran en los grandes números.
PERIODISTA: Ministro, evidentemente que hay elementos que
necesitan recuperarse, por ejemplo el salario que tuvo una caída violenta
en los últimos dos años, ¿se tiene esto en cuenta?
MINISTRO ALFIE: Evidentemente, es así. Lo que pasa es
que las cosas van por su orden. De la misma manera que primero se recupera
el agro y la industria, en el mercado laboral primero se recupera el empleo,
las horas extras, las comisiones, y al final se va a recuperar el salario.
PERIODISTA: ¿Usted estima que habrá algún ajuste
salarial para este año en el sector público?
MINISTRO ALFIE: Bueno, queda un reajuste en julio.
PERIODISTA: ¿Y cuál va a ser la política allí?
MINISTRO ALFIE: No, mire, todavía no está definido el
aumento ni nada que se le parezca. La política es como nosotros dijimos,
sería una leve recuperación del salario para este año, más allá de que
quienes perciben menores ingresos ya han tenido una recuperación adicional
por la reducción del impuesto a los sueldos, el IRP.
PERIODISTA:¿Cómo va el tema de la reducción del IRP?
¿Usted sigue apuntando a eliminar el adicional?
MINISTRO ALFIE: No, no. A ver, tenemos un compromiso de
estudiar las franjas que son de 6 a 10 salarios mínimos. Eso por ahora es
positivo y se están haciendo los números a ver si llegamos, o no
llegamos allí.
PERIODISTA: ¿Eliminar el adicional allí?
MINISTRO ALFIE: Allí.
PERIODISTA: Correcto. En la franja de 6 a 10 salarios
mínimos.
MINISTRO ALFIE: Sí.
(NOTA: CX8, RADIO
SARANDÍ)