El Presidente Batlle
dijo en la inauguración de las obras de ampliación de la Refinería de La
Teja, que se está eliminando el plomo de los combustibles y dando
combustibles de mejor calidad, queda la segunda etapa que es quitarle el
azufre al gasoil, en una inversión de 60 millones de dólares; para lo que
se debe buscar una financiación dentro de los límites de endeudamiento
posible.
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA, JORGE BATLLE, LUEGO DE LA INAUGURACIÓN DE LAS OBRAS DE LA
REFINERÍA DE ANCAP
26/03/2004
PERIODISTA: ¿Qué significa esta inauguración de la
remodelación en el tramo final de su mandato?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, nosotros estamos haciendo algo
que era imprescindible y que es eliminar el plomo de los combustibles, y dar
combustibles de mejor calidad. Naturalmente, que -como lo dijo el presidente
de la ANCAP- por la mitad del camino tuvimos una caída de la financiación;
la financiación bancaria a la que había accedido el Uruguay, cuando llegó
la crisis, prácticamente desapareció y se tuvo que hacer una financiación
con proveedores, que consistió en el contrato de venta adelantado de naftas
de buena calidad, y hace pocos días ingresó un barco acá al Puerto -de
dimensiones que no habían llegado a verse nunca en el Uruguay- que cargó
un cargamento muy importante de nafta con destino a Nueva York. Quiere decir
que con eso se pudo ir financiando y concluyendo esta etapa. Ahora queda la
segunda etapa, que es la etapa de quitarle el azufre al gasoil. Esta etapa
supone 60 millones de dólares de inversión. En este momento estamos en los
estudios -no los estudios técnicos, que la ANCAP los tiene adelantados-
sino los estudios financieros, que son los más importantes. El ingeniero
Andrada, que es el ingeniero que dirige aquí la planta, nos recordó en
nuestro pequeño viaje dentro de la planta que esperaba encontrarnos dentro
de cuatro años, para inaugurar la próxima planta. Estas plantas son
plantas muy trabajosas, porque además tenemos un espacio reducido y cuando
ustedes la visiten van a ver lo intrincado que es el sistema en sí mismo,
pero demoran además para su construcción un tiempo no menor a un año y
medio, dos años. Lo que tenemos que tratar de ver es que si pudiéramos
obtener una financiación que se encuadre dentro de los límites de nuestra
capacidad de endeudamiento, a los efectos de seguir cumpliendo con los
objetivos centrales que son mantener estables los indicadores
macroeconómicos. Lo que sin ninguna duda se precisa es advertir que el
ANCAP no tiene dimensiones para competir solo. Anoche estuvimos cenando con
los representantes de las grandes empresas, PEDEVESA, venezolana; PETROBRAS,
brasilera; REPSOL, hispano-argentina; y los sellos que están en el Uruguay
-SHELL, TEXACO, y ESSO- para seguir conversando con todos ellos que fueron
quienes en su momento se presentaron a la asociación con el ANCAP, para
tratar de analizar la situación energética del continente, que es una
situación muy difícil por la situación argentina, y para tratar de
analizar también cuál puede ser el futuro de un replanteo que haga alguien
en el Uruguay, cuando llegue el próximo gobierno, de una asociación a
través de un proyecto de ley distinto pero que -al fin y al cabo- sea lo
mismo que el proyecto de ley que se derogó recientemente.
PERIODISTA: ¿Qué lectura hacen esas empresas a lo del 7
de diciembre?
PRESIDENTE BATLLE: ¿Perdón?
PERIODISTA: ¿Qué lectura hacen esas empresas con las
cuales usted habló sobre el 7 de diciembre?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, la lectura que hacen ellas
fundamentalmente es la que tiene que ver con las dificultades que se han
generado en el área, en donde coinciden dos hechos: el primero, es la suba
del precio del petróleo en el mundo, que coincide con la suba de todos los
metales, de todos los fletes, en el mundo. Para que tengan alguna idea, los
metales han multiplicado su valor en algunos casos hasta por el 300 por
ciento. Hoy, por ejemplo, en algunos casos la China es consumidora del 60
por ciento de algún tipo de metal que se produce en el mundo. Las grandes
compañías internacionales están todas volcadas a instalar sus centros de
producción en la China, debido a que la China todos los años tiene un
crecimiento del 7 por ciento del Producto, y si usted lo mide en relación a
1.300 millones de habitantes, se dará cuenta lo que es la magnitud de la
demanda que eso genera. Y eso ha determinado el aumento de los precios de
todos los productos, o sea cuando usted ve que aumenta el petróleo al mismo
tiempo aumentan todos los metales, al mismo tiempo aumentan todos los
granos, al mismo tiempo aumentan todos los fletes, y al mismo tiempo
aumentan todos los valores de todos los contratos, como los de la
construcción de barcos y las naftas y todo lo demás.
PERIODISTA: Presidente, ¿usted cree que si la oposición
accede al gobierno va a hacer una asociación?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, yo lo que creo, ¿sabe qué es
lo que creo? Lo que creo es que las palabras son una cosa y la realidad
puede más que las palabras. Si usted está contento cuando visite esta
refinería y vea que esta refinería trabaja a un nivel de 50.000 barriles y
tiene que salir a competir con una que trabaja -como la del señor
presidente de PEDEVESA, que está aquí al lado- con un millón de barriles;
usted se podrá imaginar que por más que usted haga discursos la realidad
tienen mucho más fuerza que sus discursos, y por lo tanto esto va tener que
encararse sí o sí, porque si esto no se encara vamos a seguir pagando
siempre los precios más altos de todo el mundo.
PERIODISTA: El instrumentar la interconexión energética
entre los países del MERCOSUR, ¿qué efectos puede tener en el corto y
mediando plazo?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, en el corto plazo no se puede
dar, porque vea: para hacer una interconexión energética, en primer lugar
usted la tiene que hacer con quien tiene energía sobrante, y hoy quien
tiene energía sobrante es Brasil. Y, por tanto, usted tiene que hacer una
línea de alta, a partir de la línea nuestra de 500 que está llegando al
Este, para llegar al centro de alta en donde en el Sur de Brasil -en el Río
Grande- usted se conecta con todo el resto del sistema. Mientras que hoy en
la Argentina no hay condiciones para ello, en mérito a que como no se han
modificado los precios de venta, fíjese que la Argentina está manejando un
petróleo de 28 dólares cuando está a 38; están acumulando una deuda de
10 dólares por barril, hoy está ya teniendo una deuda de no menos de 400
millones, que algún día se va a cobrar cuando el petróleo baje. Si esta
condición se mantiene se podrá usted imaginar que va a ser difícil que
alguien haga un agujero, para sacar petróleo, venderlo a 10 dólares menos
de lo que vale, y entonces generar un aumento del consumo muy por encima del
aumento real. Por ejemplo, usted ha visto como en la Argentina hay muchos
autos de gas, y pasó a tener más de un millón de vehículos, los que se
manejan a gas. Pero el precio del gas no es el verdadero. El precio del gas
está muy por debajo del precio real del gas en el mundo. Por tanto, algún
día eso no puede seguir. Mientras tanto, usted no va a hacer un agujero
para sacar gas y para venderlo a pérdida., y por tanto no hay inversión.
PERIODISTA: En la economía local, ¿qué efecto puede
tener?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, nosotros en la economía local,
en primer lugar, tenemos dos problemas: uno es asegurarnos el suministro de
Brasil. El suministro de Brasil comienza con 70 megas; y asegurarnos el
suministro del Paraguay. Con esos suministros de Brasil y de Paraguay,
nosotros tendríamos la posibilidad de no utilizar La Tablada, porque La
Tablada es a gas-oil, lo que es un precio disparatado. Nos van a faltar
igual un porcentaje significativo de los 350. El lunes estamos conversando
con el Canciller argentino, con el señor Bielsa, por estas cosas. Lo que el
Uruguay pretende es de que si la Argentina tiene que recortar el 20%, o el
30%, de su generación; bueno, el Uruguay pretende que también nosotros
entremos en igualdad de condiciones en un recorte de similar porcentaje.
Nosotros tenemos un contrato que es firme, pero aceptamos que -pese a tener
un contrato firme- tengamos que acompañar a la Argentina en sus
dificultades, porque realmente no tienen. Lo que pretendemos es que se
genere una restricción porcentualmente similar a la que la Argentina va a
tener que aplicar a sus propios productores.
PERIODISTA: ¿Eso trae efectos en las tarifas?
PRESIDENTE BATLLE: Eso no trae efectos en tarifas, por lo
menos por los próximos meses.
PERIODISTA: ¿Esto afectará también al agro, por la
situación que se está viviendo por la sequía?
PRESIDENTE BATLLE: No, no, no. No, mire, en primer lugar
las cosechas de maíz se hicieron con muy buenos resultados. Hay una cierta
sequía en toda el área, en toda la región. Usted me dice, está afectando
los rendimientos de la soja. ¿Sabe lo que está pasando? Está subiendo el
precio. O sea, en la medida que las estimaciones de rendimiento de las
cosechas brasilero-argentinas y uruguayas, que no significan nada al lado de
las brasileras y argentinas, disminuye varios millones de toneladas la soja
que se recoge, el precio en Chicago sigue subiendo. Así que si ustedes
miran los precios, y los comparan, ustedes se van a encontrar con que los
contratos de futuro que están hoy haciéndose, están teniendo precio de
soja arriba de 270 dólares la tonelada. Ahora, la preparación de las
tierras para los cultivos de invierno, son más adelante. Por tanto, el buen
Dios se va a ocupar de que después de abril tengamos buenas lluvias.
PERIODISTA: Presidente, ¿usted está de acuerdo con la
suspensión que hizo ayer el Ministro de Industria del decreto sobre
camiones usados?
PRESIDENTE BATLLE: No, no, no es una suspensión. El
asunto es distinto. Nosotros teníamos un Decreto por el que se renovaba por
seis meses la prohibición, y por tanto hicimos una decisión diciendo que a
partir de que termine el plazo de seis meses, del cual han corrido ya tres,
se va a abrir la importación de camiones usados. La única cosa que vamos a
hacer es que en los primeros seis meses la importación va a ser únicamente
para aquellas personas que están ya registradas como camioneros formales,
para que ellos puedan primero que nadie acceder -si lo creen conveniente- a
mejorar el nivel de la propia flota que ellos manejan. O sea, que si usted
tiene un camión viejo y que no tiene dinero para poner un crédito
suficiente para comprar un camión cero kilómetro, y si le conviene un
camión usado en condiciones técnicas similares a las que se exigen para un
camión cero kilómetro, usted se lo puede comprar. Aquí, los que en
realidad deberían protestar y que no protestan nada, son los dueños de las
casas importadoras de camiones cero kilómetro, ¿vio? Porque son los que
van a sentir la competencia. Los camioneros...
PERIODISTA: ¿Y por qué se oponen?
PRESIDENTE BATLLE: Ah, ¿sabe una cosa? Habría que
preguntarle a los camioneros. Habría que preguntarle al señor que habla
desde Madrid, que tiene un poco de lengua larga, que falta a la verdad...
PERIODISTA: ¿Usted está enojado con él?
PRESIDENTE BATLLE: No, no estoy enojado; creo que
simplemente es un lengua larga, que quiero que sepa que en primer lugar,
esas cosas que dijo de mí, me las va a tener que contestar en el Juez.