El Ministro Aguirrezabala dijo que antes de fin de
    año estarán instaladas las cajas negras en las industrias exportadoras, lo
    que brindará información más directa y transparente, que irá
    directamente a toda la cadena permitiendo una mejora muy importante de la
    eficiencia y poniendo a la cadena cárnica uruguaya en uno de los sitiales
    más privilegiados del mundo en ese sentido.
    DECLARACIONES A LA PRENSA DEL MINISTRO DE GANADERÍA,
    MARTÍN AGUIRREZABALA, LUEGO DEL ACUERDO PRESIDENCIAL, EN EL EDIFICIO
    LIBERTAD
    
    PERIODISTA: Ministro, ¿cuándo van a quedar operativas
    las cajas negras en los frigoríficos?
    
    MINISTRO AGUIRREZABALA: Bueno, antes de fin de año van a
    quedar en todas las industrias exportadoras y antes del 30 de junio del
    próximo año en el resto de las plantas, o sea se va a completar las 38
    plantas que integran todo el circuito de faena nacional.
    
    PERIODISTA: ¿Qué información van a tener esas cajas
    negras?
    
    MINISTRO AGUIRREZABALA: Las cajas negras son ocho
    balanzas que se ponen a lo largo de todo el proceso industrial, que permiten
    determinar desde el peso en vivo hasta el precio de los cortes finalmente.
    Entonces en esa secuencia en realidad, lo más importante
    son, algunas son más importantes que otras pero lo más importante desde el
    punto de vista tanto de la transparencia fiscal como desde el punto de vista
    de la transparencia de la comercialización, son lo que llamamos normalmente
    la "segunda balanza", el "cuarteo", que determina en los
    hechos el volumen de carne que hay en una res, pero también el resto son
    informaciones muy importantes porque determinan el valor final. Eso hace que
    cuando tengamos un sobrebase individual, novillo por novillo, vaca por vaca,
    el valor de esa res va a producir seguramente un potencial de mejora muy
    importante en toda la eficiencia del sistema.
    
    PERIODISTA: ¿Había un fraude al Fisco? ¿Por eso es que
    se ponen las cajas negras, porque se hacía pasar el ganado gordo por flaco
    por decirlo así?
    
    MINISTRO AGUIRREZABALA: No, en realidad justamente es lo
    que yo estaba explicando recién, lo que es esto es un sistema de
    información mucho mejor; por supuesto que puede servir para evitar
    problemas de evasión, en eso puede llegar a ser importantísimo...
    
    PERIODISTA: ¿Habría o no habría evasión?
    
    MINISTRO AGUIRREZABALA: Bueno en algunos casos los habrá
    y en otros casos no los habrá. De hecho, nosotros hemos descubierto en
    algunas circunstancias en el pasado, lo hemos conversado con ustedes mismos,
    algunas situaciones de evasión muy importantes, usted sabe que existe una
    situación, un clearing vamos a decir entre la gente de INAC la gente de la
    DGI, BPS, Ministerio de Ganadería que estudia realmente cómo es esa
    situación. Lo que esto va a hacer es darle una mucho mayor transparencia y
    una información directa en el momento porque la información procedente de
    todas estas balanzas y de todas las plantas va a ser recibida por INAC
    prácticamente en el mismo momento, por lo tanto vamos a tener mejor
    información de todos estos aspectos. También vamos a tener mejor
    información, ustedes recordarán que en semanas anteriores hace meses que
    hay una preocupación importante por el rendimiento de los ganados, por los
    niveles de dressing que se aplican, etcétera; bueno en los hechos va a
    haber una muy buena información de lo que sucede durante todo el período
    de faena. Y para mi realmente lo más importante es que esas señales, esas
    situaciones, esa información va a ir directamente a toda la cadena
    permitiendo una mejora muy importante de la eficiencia y poniendo a la
    cadena cárnica uruguaya en uno de los sitiales más privilegiados del mundo
    en ese sentido.
    
    PERIODISTA: Ministro, ¿cómo repercute en el mercado
    interno el aumento de un 15% de la faena?
    
    MINISTRO AGUIRREZABALA: Bueno, seguramente en estos días
    vamos a ver alguna caída de precios en algunos cortes por lo menos,
    seguramente o en alguna situación de ese estilo.
    Habría que ver cómo está impactando, creo que ha
    bajado algo también no se si mucho los precios de la hacienda, entonces en
    términos generales uno esperaría que ese aumento de la faena, así como
    cuando cayó repercutió en un aumento probablemente este aumento de la
    faena repercuta por lo menos en una disminución de los precios desde los
    frigoríficos hacia los carniceros. O sea ¿cómo incide en el consumo?
    Usted sabe que esto es una cadena muy larga o sea que cómo incide en el
    consumo, dependerá de cómo opera cada uno de los agentes.
    
    PERIODISTA: Ministro, ¿cuando se abre concretamente en
    mercado mexicano?
    
    MINISTRO AGUIRREZABALA: Bueno, eso creo que habría que
    preguntárselo al Secretario de Agricultura de México.
    Nosotros hemos cumplido con todos los requisitos, espero
    que en algún momento México decida finalmente una apertura real.
    
    PERIODISTA: ¿No hay voluntad política de México?
    
    MINISTRO AGUIRREZABALA: Yo no me animaría a decirlo,
    aparentemente por lo menos si la hay no sería muy importante.
    
    PERIODISTA: Ahora, si no es Uruguay ¿qué otro país
    puede ser interesante?
    
    MINISTRO AGUIRREZABALA: ¿Cómo?
    
    PERIODISTA: ¿Si no es Uruguay, porque hay falta de
    voluntad política tal vez, qué mercado o qué país le puede servir a
    México sin que sea el nuestro?
    
    MINISTRO AGUIRREZABALA: Bueno pero es que yo creo que lo
    que probablemente esté pasando es que México esté pretendiendo proteger a
    sus productores, lo de fuera yo creo que no sería una cosa razonable porque
    me parece que sería a un costo muy relevante.
    En realidad yo no creo que sea sustituir uno por otro, en
    los hechos México hoy está importando carne básicamente de Estados Unidos
    de nuevo y bueno, es decir está importando carne de otro país diferente de
    Uruguay.
    Yo pienso que México más tarde o más temprano en
    función de las garantías que otorga Uruguay va a acceder a esa apertura.
    
    PERIODISTA: Con su anuncio de vender la carne a México,
    ¿se vendió la piel del oso antes de cazarlo?
    
    MINISTRO AGUIRREZABALA: No, yo no creo haber vendido
    ninguna piel del oso, por lo menos no la cobré.
    Lo que yo creo es que nosotros tenemos firmado un acuerdo
    con México, lo que nosotros anunciamos es ese acuerdo, en el caso de que se
    incumpla el acuerdo realmente yo no soy responsable de ese incumplimiento,
    es decir nosotros cumplimos con todos los requisitos necesarios, y por lo
    tanto son cosas que alguno puede escribir en algún lado porque le interesa
    que usted lo recoja para salir en la prensa.
    
    PERIODISTA: Ministro, si bien no se cobró la piel del
    oso, ¿quiere decir entonces que las expectativas del Poder Ejecutivo han
    caído un poco con el mercado mexicano?
    
    MINISTRO AGUIRREZABALA: Mire, las expectativas del Poder
    Ejecutivo con el mercado mexicano lo que están es un poco sorprendidas por
    las acciones que ha tomado México, México ha tomado compromisos y en los
    hechos no se están cumpliendo entonces en realidad el tema es así y nada
    más.
    Yo no me puedo hacer responsable de la actitud de otro.
    
    PERIODISTA: ¿Y Uruguay no se enoja con México por esta
    actitud?
    
    MINISTRO AGUIRREZABALA: Bueno, Uruguay está haciendo
    todo lo posible para que México abra.
    Uruguay ha hecho un esfuerzo importante, pero no lo ha
    hecho solo por México, lo ha hecho por la salud animal del Uruguay y eso le
    ha significado el reconocimiento del todos los países, imagínese que
    México, nosotros hoy estamos exportando el 64% de nuestras carnes al NAFTA,
    un mercado en el cual México está interconectado en forma absoluta, es
    decir que las garantías que tiene México, el no ingreso de la aftosa son
    máximas, por lo tanto no parecería razonable que México tomara una
    resolución diferente de esa, pero bueno, cada cual toda las resoluciones
    que entiende convenientes.
    
    PERIODISTA: Ministro, los otros días recibió diversas
    propuestas para bajar impuestos para que se pueda descender el precio de la
    carne. ¿Qué opinión tiene a ese respecto?
    
    MINISTRO AGUIRREZABALA: Mire, nosotros ya en el pasado
    operamos de esa forma e intentamos hacer un proceso de esa naturaleza,
    bajamos los impuestos a la carne para que se trasladen a determinados
    precios y a determinados cortes más populares, no nos dio resultado porque
    de hecho no bajaron, o sea que ese esfuerzo fiscal se quedó en alguna otra
    parte de la cadena, y por lo tanto no parece razonable que se haga un
    esfuerzo fiscal en ese sentido, es más, parece mejor que los esfuerzos
    fiscales que se hagan sean como el que se hizo en el mes pasado de bajar el
    IRP, por ejemplo, entonces después cada uno con ese esfuerzo fiscal de
    disminuir los impuestos hace lo que quiere, si quiere comprar carne, compra
    carne, si quiere comprar otra cosa, compra otra cosa, no parece, me parece a
    mi que en la medida que nosotros podamos seguir en esa línea, por un lado,
    con una industria cárnica importante contribuyendo al aumento de la
    actividad, al aumento del trabajo, al aumento de los salarios de los
    uruguayos junto con otra cantidad de actividades, ¿no es verdad? y por el
    otro lado y con el aumento de esa actividad, disminuyendo los impuestos en
    forma más general es una estrategia mejor y repercute más fuertemente en
    los bolsillos de la gente.
    De hecho la caída del IRP, del mes pasado equivale en
    términos promediales a toda la suba de la carne, desde el momento en el
    cual regalaban el asado en el peaje hasta el momento del pico máximo de
    precios relativos que fue cercano a fines del año pasado.
    Yo creo que hoy la sensación mía es que si seguimos en
    esta línea por un lado la industria cárnica le está dando un nivel de
    actividad muy importante al país que de alguna forma está contribuyendo a
    sacarlo de una crisis muy profunda que vivimos en años pasados, y por el
    otro lado el propio mercado respondiendo con más oferta como hablábamos
    recién, va a permitir un aumento del volumen de cortes no exportables o
    relativamente poco exportables en el mercado interno, que va a significar
    alguna caída en esos cortes que además son mucho más baratos aquí que en
    el resto de la región, por esa misma característica.