15/05/04
AEBU TRANCA FONDOS DE LIQUIDACIÓN DE LA BANCA
El Presidente Batlle, al realizar un repaso de los logros
y dificultades que el país tiene, sostuvo que "en lo que estamos
trancados todavía es en los fondos de liquidación de la banca -ex Banco
Comercial, ex Banco Montevideo y ex Banco Caja Obrera- fundamentalmente por
una actitud de AEBU, que no está queriendo cumplir con sus
obligaciones".
![](../../../../fotos/banco/2004/mayo/20040515cp.gif)
![](../../../../fotos/banco/2004/mayo/20040515ep.gif)
PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, JORGE BATLLE,
DURANTE LA INAUGURACIÓN DE LAS OBRAS DE REGULARIZACIÓN DEL ASENTAMIENTO
"CAÑADA DEL MONZÓN" EN TRINIDAD, FLORES
15/04/2004
PRESIDENTE BATLLE: Que fue el primero de nosotros que
llegó al Uruguay, como todos nosotros que vinimos de otros lugares a vivir
acá y a crecer acá.
En la carta de 1849, por tanto en los tiempos de la
Guerra Grande, que fue uno de los momentos más difíciles que vivió el
país, en donde para finalizar la Guerra Grande se dictó una paz en donde
se dijo "Ni vencidos ni vencedores";y en dónde el Jefe del
Ejército sitiador, el señor General Oribe, salió del campo sitiador a su
domicilio en la Fosa del Miguelete, siendo respetado en la más absoluta
libertad como correspondía a orientales que habían, después de haberse
batido en el campo de sus ideas con valor, cuando firmaban un tratado donde
decía "Ni vencidos, ni vencedores" cumplían la palabra
empeñada. Y así construimos este país, así construimos este país.
Yo le agradezco mucho, a todos ustedes, primero a quién
tuvo la gentileza de desprenderse de este documento y a quién además lo ha
guardado por generaciones. O sea, es un documento que ha estado en poder de
esta familia, por generaciones desde 1849 hasta la fecha.
Le agradezco mucho a todos que me hagan llegar esta
carta, que ella en sí misma es un documento de tremenda significación y
valor para mi.
En un momento en donde el país asiste, sin ninguna duda,
a un episodio formidable. Cuando me tocó vivir como a todos los uruguayos
-pero permítame decirle- un poquito diferente, porque yo ya era el
Presidente de la República, los momentos terribles que el país vivió a
partir del 24 de abril del 2001, cuando la aftosa que nos llegó desde
afuera nos dejó -digamos- como lisiados, porque nos quitó nuestra
principal fuente de trabajo, dejando por el camino a miles de personas sin
trabajo directamente vinculadas a la actividad pecuaria, desde una punta
hasta la otra de esa cadena de producción, sintiendo por ello flaquear la
economía todo el país.
Cuando perdimos dos años enteros, el 24 de abril empezó
nuestra dificultad para estar presentes en los mercados y regresamos a los
mercados donde se paga bien la carne, en el año 2003, promediando el año
2003, dos años pasamos sin poder levantar cabeza, dos años sin poder
recibir por el trabajo del país el valor justo, dos años sin que los
frigoríficos y los productores y los obreros, y los veterinarios y los
agrónomos, y los pueblos y los que tienen su taller, los que asisten a los
camioneros, los herreros, los mecánicos o los electricistas en los pueblos;
los que dan alimentos, los que dan posadas, todos los que están al servicio
de la producción primaria del país, pudieran trabajar; dos años enteros,
a lo que se sumó luego la crisis financiera, que también vino desde
afuera, en donde estamos hoy atestiguando ante los Tribunales de los Estados
Unidos contra aquellos banqueros extranjeros que tanto daño le hicieron al
Uruguay, no cumpliendo con sus obligaciones, este país se sobrepuso a todo
eso; se sobrepuso a todo esto y ha salido adelante cumpliendo con sus
obligaciones, como lo dijo el señor diputado Berois, cumpliendo a cabalidad
con todas sus obligaciones; haciendo lo mismo que dijo el señor intendente
Mazzullo, pagando lo que estamos teniendo que pagar y atendiendo nuestras
obligaciones, fueron creciendo. Y este año nos vamos a dar el lujo de
crecer el doble de lo que crece todo el resto de América del Sur, que está
creciendo a una razón de tres con cinco por ciento y nosotros vamos a estar
por lo menos en el doble; lo que nos va a permitir llegar este año al
record de exportaciones; lo que nos va a permitir tener por primera vez dos
mil millones de dólares solamente de las exportaciones del campo, para
demostrar una vez más que es desde la actividad agropecuaria y su valor
agregado industrial que este país crece y se desarrolla; donde podemos
asegurar que para el 2010, si seguimos por este trillo, el campo va a poder
multiplicar por dos lo que exporta, si después de exportar dos mil millones
en el 2010, el campo va a poder exportar cuatro mil millones de dólares, lo
que va a significar un cambio sustantivo en la vida del Uruguay.
Y esto necesita complementarse con estas obras, porque
cuando sufrimos el Uruguay se empobreció, y cuando el Uruguay se
empobreció ese sentimiento y esa realidad de pobreza a quién más afecta
es a los sectores más débiles de la sociedad, y en un mundo que está
absolutamente globalizado, en un mundo en donde tenemos necesidad de que
todas las escuelas tengan sus aparatos electrónicos para poder aprender los
jóvenes el idioma del futuro, el que les permitirá conectarse con el
mundo; en un mundo absolutamente globalizado, que nos gustará más o menos,
pero que es una realidad que no podemos desestimar ni desoír, aquel país
que no se incorpore a esa realidad queda al margen de esa realidad. Y
aquellos ciudadanos que dentro de la sociedad, por ser los más débiles
socialmente, no puedan incorporarse a esa orientación del resto de la
ciudadanía también quedan al margen de la vida de la sociedad, y por ello
es una obligación primaria atender a los sectores más débiles.
Lamentablemente, la crisis nos hizo dejar de utilizar 20
millones de dólares del Programa que habíamos contratado con el BID,
porque no teníamos cómo pagar la contrapartida. Hemos terminado apenas
doce asentamientos, tenemos diez en marcha, seis en inmediata ejecución,
vamos a terminar el gobierno nada más que con esa cantidad.
Pero no hay ninguna razón para que la próxima
Administración no siga por este camino, y en la medida que fortifiquemos al
Interior, que las industrias se sigan radicando en el Interior de la
República, cada día la gente que en algún momento se alejó del Interior
va a volver a mirar al Interior, para sentir que allí tiene que volver a
trabajar.
Hay lugares en el Interior, como Palmira, en donde
prácticamente desocupación no hay. Hay departamentos del Interior, como lo
es Rivera, como lo es Artigas, como lo es Salto, en donde la tasa de
desempleo apenas alcanza a un seis, a un seis y medio por ciento; y eso
tiene que ser igual en todo el Uruguay.
Por eso tenemos que abrir las puertas del país, para
recibir las inversiones, no hay que asustarse de que venga alguien aquí,
como vinimos nosotros hace generaciones, a poner su dinero y a comprar campo
y trabajar. Nadie se lo lleva al campo; traen el dinero, resuelven problemas
de gente que tiene necesidad de atender sus obligaciones, valorizan el
capital que tiene el país, trabajan, invierten, nos permiten a todos
enriquecernos y mejorar. ¿Qué pretendemos nosotros? ¿En seguir con
nuestros pobres recursos y no tener trabajo para dar? ¿Cuántos son los
extranjeros que han venido a plantar árboles? Tres proyectos tenemos en
Tacuarembó. Ayer estábamos hablando con los intendentes de Tacuarembó y
de Rivera, hay tres proyectos para hacer en Tacuarembó y Rivera:
transformación de árboles en tableros, van a dar trabajo a 800 personas,
supone una inversión de 120 millones de dólares. Sí, son extranjeros,
¡por suerte! Son chilenos, son americanos, son canadienses, son
australianos; por suerte, han venido al Uruguay a poner su esperanza, a
poner sus recursos, para poder darnos soluciones.
El mundo está abierto, si lo echamos de acá van a otro
lugar, le dan trabajo a otras personas de otros países. Nosotros lo que
tenemos que hacer es que cumplan todos con sus obligaciones, que cumplan
todos con los impuestos que el país tiene; que cumplan con las leyes
sociales que el país tiene, que cumplan con la Caja de Jubilaciones, que
cumplan con los seguros que el país tiene en el Uruguay, como no hay otro
país en ese sentido en América del Sur.
Pero tenemos que estar abierto al capital industrial.
Vamos hacer dos fábricas de papel, en donde van a haber en una 1.200
millones de dólares de inversión; y en otra 600 millones de dólares de
inversión. ¿Tenemos los uruguayos la tecnología para hacerlo? ¿Tenemos
los uruguayos el capital para hacerlo? ¿Tenemos los uruguayos el mercado
para hacerlo? Entonces, ¿qué decimos? ¿Qué no vengan? ¿Porque unos son
finlandeses y otros son españoles? ¿Que no den trabajo, que dejen al país
sin posibilidades, ni oportunidades?
De ninguna manera. ¿Cómo se hizo el Uruguay? Se hizo
por los que vinimos de otro mundo. Trajimos nuestra gente, nuestras familias
y otros vinieron a poner el capital para hacer las cosas.
Hoy estamos con el mismo ferrocarril, que hicieron los
ingleses, hace más de 130 años; hoy lo necesitamos revitalizar. Hoy
estamos haciendo puertos nuevos, los mismos que se hicieron a principios del
siglo del año 1902. Y esto es lo único que le permitirá a la gente, que
más necesidad tiene de que el país crezca, mejorar.
Y estas obras son eso; estas obras son las que le
permiten a la gente meterse en el mundo del mañana y no seguir marginados,
y eso es lo que este intendente ha hecho con la colaboración de todos
ustedes; y eso es lo que tenemos que seguir haciendo los uruguayos, todos
juntos. Es eso.
En pocos meses más, el Uruguay elegirá otro gobierno,
otros ciudadanos; de este, o de otro partido. Pero si nosotros todos no nos
damos cuenta que el trillo, que está recorriendo el país, es el que hay
que seguir, el país en vez de crecer se va a estancar. Y eso es lo que
tenemos que cuidar.
Obras son amores. Y esta es la cosa en la que aquí, en
Trinidad, ustedes han demostrado que se puede hacer. Y si se puede hacer
aquí, se puede hacer en todo el país.
Los felicito y muchas gracias.
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA, JORGE BATLLE, EN TRINIDAD, FLORES
PERIODISTA: Presidente, se logró realizar la subasta de
los celulares, luego de una oposición que hubo al respecto.
PRESIDENTE BATLLE: Vea, la oposición que hubo es un
absurdo; celulares de MOVICOM en el Uruguay hay hace más de diez años,
quiere decir que no es una novedad; inclusive MOVICOM estuvo adquiriendo
bandas celulares para poder mejorar sus servicios. Lo que hay es un espectro
radioeléctrico, y lo compartían hasta entonces ANCEL y MOVICOM. Lo que
nosotros hemos hecho es poner a disposición de nuevos operadores, o de los
mismos operadores, nuevas bandas radioeléctricas.
MOVICOM, que fue comprado por Telefónica, le suma a las
bandas que tenía tres bandas más. La nueva operación que se presenta
está hecha, creo yo, por un inversor mexicano, y ANCEL puede comprar al
mismo precio -como lo hizo el año pasado- nuevas bandas si las precisa.
ANCEL, por ejemplo, compró tres el año pasado. Lo que significa que acá
no hay ninguna novedad, ninguna intención, simplemente lo que está en el
Uruguay vigente desde ya hace bastante tiempo.
PERIODISTA: Se dice que los artículos 612, 613, al ser
derogados, derogaron también esta posibilidad.
PRESIDENTE BATLLE: Mire, los artículos 612 y 613 tenían
que ver con una cosa completamente distinta, tenían que ver con la
posibilidad de vender un patrimonio de ANCEL, que podía incluso algunos ser
vendido o ser puesto en concesión. Así que no tiene nada que ver con esto,
que es simplemente el uso de un espectro radioeléctrico, como si usted me
dijera que mañana no se puede dar una emisora de FM, por ejemplo esta que
usted me esta hablando, 91FM, ¿qué es? Una concesionaria de una banda del
espectro radioeléctrico; no es dueña, es concesionaria. Si yo mañana
quisiera hacer una disposición y sacarle a la 91FM esta banda, se la saco.
Se la saco si es una concesión, no son propietarios son concesionarios.
PERIODISTA: ¿Cómo ve, Presidente, los resultados de la
misión del Fondo Monetario que estuvo en la semana en nuestro país?
PRESIDENTE BATLLE: Bueno, no, el Fondo vino
fundamentalmente por dos cosas, por la banca pública y la banca en
liquidación. La banca pública a hecho reformas sustantivas y el Banco
Hipotecario inclusive está con proyectos nuevos en donde se ha facilitado
los pagos anticipados de deudas de, digamos, propietarios, promitentes
compradores, han logrado una recuperación de cinco millones de dólares
mensuales en los últimos meses, de gente que ha resuelto aceptar las
condiciones del banco; ir, pagar, cancelar y dejar de ser deudor para ser
propietario definitivo. Y esto es parte de la reorganización y
reordenamiento del Banco Hipotecario, que ha sido visto en forma positiva.
Lo mismo en el Banco República.
En lo que estamos trancados todavía es en los fondos de
liquidación de la banca ex Banco Comercial, ex Banco Montevideo, y ex Banco
Caja Obrera. Ahí estamos trancados fundamentalmente por una actitud, que
naturalmente no compartimos para nada, del sindicato de AEBU que no está
queriendo cumplir con sus obligaciones en cuanto a seguir adelante con lo
que son las obligaciones de los fondos de liquidación.
PERIODISTA: Teniendo en cuenta la actual situación
internacional y, bueno, también de la región, ¿cuánto más se pueden
mantener las tarifas de los combustibles, de la UTE?
PRESIDENTE BATLLE: Bueno, vea, yo lo que digo es que acá
hay dos cosas distintas. Una es la energía eléctrica y la otra es el
petróleo. En el petróleo sí ha llegado a un punto muy, muy alto; ya
vivimos hace muchos años una situación peor, ya en 1980 el precio del
petróleo estuvo inclusive por encima de este precio. Hasta ahora hemos
estado mirando la situación en función de las realidades y no vamos a
tomar medidas apresuradas. Tenemos que mirar cómo evoluciona el mercado.
En cuanto a la energía eléctrica estamos pendientes de
dos cosas. Estamos pendientes, la primera, de que las lluvias continúen
haciendo que escurran las aguas de lluvia hacia las represas,
fundamentalmente hacia el Rincón del Bonete, que es la que alimenta la
Represa de Baigorria y Palmar, y que mejore la cota de Salto Grande. Que
vamos a necesitar más full oil, o menos full oil, va a depender
fundamentalmente del régimen pluvial; si tuviéramos un régimen pluvial
normal estaríamos en condiciones de suprimir a la Central Batlle; pero eso
por ahora tenemos que esperar. Naturalmente, que incide en el uso del full
oil el nuevo precio del full oil. Hasta ahora, digamos, los recursos que
hemos tenido que invertir para poder mantener la tarifa en la UTE, pese a
estas dificultades, eran los que estaban previstos, porque todos sabíamos
que la situación en la Argentina iba a ser muy difícil. Lo que pasa es que
no tenemos otras alternativas de suministros, porque el gas de Bolivia es
imposible por ahora, puesto que el gasoducto boliviano hacia la Argentina no
va a entrar en operaciones hasta creo que hasta principios del 2006. TECHINT
es la compañía que los está poniendo, digamos, en condiciones operativas,
porque como estuvieron muchos años sin ser utilizados no estaban en
condiciones operativas. Y, además tienen que, además de ponerlos en
condiciones operativas, como les van a aumentar la presión para que pase
más gas, tienen que hacer instalaciones complementarias.
Energía eléctrica proveniente de Brasil es la que
estamos utilizando a través de las líneas de alta Argentina, porque las
líneas de alta entre Brasil y el Uruguay no existen; hubiéramos tenido
nosotros que hacer una inversión, desde la línea de alta de San Carlos
hasta el Brasil, de no menos de 300 millones de dólares. No estábamos en
condiciones de hacer eso en dos años, y teníamos la certeza de que los
contratos con Argentina nos iban a poder proveer de toda la energía
necesaria. Los argentinos no invirtieron lo suficiente en transporte, por
cuestiones que yo no conozco porque no estoy adentro de su sistema, pero hoy
las inversiones van a venir pero van a demorar. En esa demora, si nosotros
tenemos agua suficiente, vamos a salvar el pellejo. Si no tenemos agua
suficiente vamos a tener que tomar alguna medida en cuanto a las tarifas, en
función de los valores del petróleo.
PERIODISTA: A menos de un año de su gestión, ¿qué
materias quedan pendientes?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, a los países siempre le quedan
muchas materias pendientes. Yo creo que hay una materia pendiente que es
fundamentalmente la materia energética, en donde nosotros no podemos seguir
teniendo por un lado ANCAP, por otro lado UTE, por otro lado el gas. Hemos
presentado en su momento, y hemos reiterado, proyectos para hacer un holding
energético en donde miremos las cosas –digamos- globalmente. La energía
sigue siendo un factor fundamental en el desarrollo de los países. Cuando
estuvimos en Bolivia hablamos con el Presidente Mesa, para ver qué
posibilidades había de que ellos se interesaran en extender el gas
boliviano hasta el Río de la Plata. No solamente para transformarlo en gas
licuado y poderlo exportar al Golfo, sino para también tener otras fuentes
de energía. Todo eso es algo que es un poco lento y vamos a tener que en
los próximos cinco años, los uruguayos empeñarnos en buscar además
conexiones internacionales para explorar petróleo en el Río de la Plata.
Hay petróleo frente a Santos y parecería que lo hay también frente a las
costas argentinas, y entonces no habría razón para pensar que, entre
aquello que se ha descubierto al Norte y lo que se está casi seguramente
descubriendo al Sur, en el medio no haya también sedimentos o formaciones
similares que nos permitan aspirar a que haya petróleo, off shore como le
llaman, petróleo en el mar.
Creo que el tema energético es el tema más importante
de un país que se quiere desarrollar.
La energía eólica es muy cara, y está muy, muy
limitada, es muy pequeño lo que se puede obtener por ese concepto, ¿no? O
sea, que el tema central está radicado fundamentalmente en el ANCAP y en la
UTE. La UTE está mucho más adelantada en ese sentido, porque tiene una
necesidad impostergable de estar siempre administrando y suministrando
energía a todo el mundo, todos los días, mientras que el ANCAP se ha
remitido fundamentalmente a la importación de petróleo, su refinación y
venta, y no participa tanto de todo el proceso del desarrollo energético
nacional.
Pero ese, yo creo, que es el tema más importante que
tiene el país. Yo creo que lo más importante hacia el después, queda todo
lo que tiene que ver con el interior. Los países como el Uruguay viven de
la exportación. Nosotros tenemos que multiplicar la exportación, no vamos
a poder llegar este año a más de tres mil millones de dólares de
exportación de bienes. Si usted le agrega los servicios, estamos muy arriba
de cuatro mil millones, pero para llegar a cinco mil millones de
exportación de bienes, que sería prácticamente casi el cien por ciento
más de lo que estamos exportando este año, habrá que esperar y yo creo
que cinco años más; en cinco años el campo está en condiciones de
duplicar lo que produce, pasar de dos a cuatro, y por tanto estaríamos ya
en los cinco mil millones de bienes que, además de los servicios,
multiplicarían más de cien por ciento lo que el país exporta y eso
enseguida se revierte sobre la población.
O sea, un país abierto es lo más importante para los
uruguayos del futuro.
Muchas gracias.