El Ministro Cáceres dijo que el conflicto en la
frontera brasileña traba el tráfico de bienes, y por lo tanto "es
violatorio de los acuerdos de libre circulación".
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL MINISTRO DE TRANSPORTE Y
OBRAS PÚBLICAS, LUCIO CÁCERES, LUEGO DEL ACUERDO PRESIDENCIAL, EN EL
EDIFICIO LIBERTAD
26/05/2004
PERIODISTA: ¿Se están violando o no los acuerdos de
comercio internacional por la huelga en Brasil?
MINISTRO CÁCERES: Yo lo que le digo, el Acuerdo de
Transporte Internacional Terrestre, que tiene cuarenta años de existencia,
muchos más años que el MERCOSUR, consagra la libre circulación de bienes,
y por lo tanto desde el momento que en una frontera porque un determinado
grupo de funcionarios detiene un camión durante siete días, diez días,
tenemos referencias de una cantidad de situaciones de ese tipo, lo que creo
que está claro es que se está poniendo una traba a la circulación de los
bienes y por lo tanto es violatorio de lo que son los acuerdos de libre
circulación.
PERIODISTA: Ministro, usted ha enviado una nota a su par
brasileño, ¿qué le pide allí?
MINISTRO CÁCERES: Bueno, desde lo sectorial, este es un
tema que tiene procesar por tres vías distintas: por un lado se ha
procesado vía Ministerio de Relaciones Exteriores, en virtud de que son dos
países; por el otro lado dado que son los funcionarios de la Receita
Federal vinculados al Ministerio de la Fazenda de Brasil; y por el otro lado
desde lo sectorial, desde el Ministerio de Transporte a mi par Pereira do
Nacimento, al cual le hemos hecho llegar, primero en forma verbal nuestra
preocupación, y bueno, ya en este último tiempo, ya en forma, digamos,
oficial a través de una carta que fue remitida en el día de ayer, porque
esto seguramente está dañando al comercio, está dañando a la producción
nacional, que se abastece de materias primas que ingresan desde Brasil,
está dañando a la exportación uruguaya que está yendo hacia el Brasil y
está dañando a los transportistas que en definitiva "camión parado
no gana flete".
PERIODISTA: ¿Y puede llegarse a una controversia, a un
conflicto binacional con Brasil?
MINISTRO CÁCERES: Bueno, yo creo que puede llegar a
terminar en una solución de controversia, sí.
PERIODISTA: ¿Cómo se dirimiría y en dónde?
MINISTRO CÁCERES: Bueno, creo que es un tema de
Relaciones Exteriores.
PERIODISTA: Pero en el ámbito del MERCOSUR, digo.
MINISTRO CÁCERES: Seguramente que en el ámbito del
MERCOSUR. En el ámbito del Acuerdo del Transporte Internacional Terrestre,
es un acuerdo más "light" del pasado, por lo tanto allí no
están previsto, digamos, las sanciones que corresponden a los países
cuando dificultan el comercio con los otros.
PERIODISTA: Hay alguna adopción de medidas, como la
esencialidad al Ministro brasileño?
MINISTRO CÁCERES: Bueno, yo lo que digo es que esta
medida lo que tiene que hacer es suspender, tiene que suspenderse el tema,
digamos, de los problemas entre el Ministerio de la Fazenda y los
funcionarios de la Receita Federal es un tema de carácter gremial que lo
que no puede ser es que tenga todos los países. Pensemos que este no es un
problema en la frontera Uruguay, salvo Chile y Ecuador que son los dos
países que no tienen frontera, todos los demás países tienen frontera con
Brasil.
PERIODISTA: Pero perdón, ¿el Poder Ejecutivo va a dar
algún paso más en cuanto a encarar esa futura controversia, o posible
controversia?
MINISTRO CÁCERES: Creo que esos temas son los temas que
seguramente se van a plantear desde el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Creo que también es oportuno decirles que la Confederación de Empresarios
del Sur, la CONDESUR, con motivo de la reunión de su Grupo Cinco de
transporte, hizo un especial énfasis en esta situación que está teniendo
a todo el comercio internacional en vilo.
PERIODISTA: ¿Y el Estado uruguayo podría establecer un
juicio a Brasil y pedir indemnización por las pérdidas?
MINISTRO CÁCERES: Lo pueden hacer, en primer lugar lo
podrán hacer las empresas con los clientes que tienen, y también en
defensa de los reclamos que van a tener las empresas de parte de los
clientes. O sea, si yo soy un cliente de una empresa transportista que se
compromete a traer algo en determinada fecha, yo le voy a hacer una demanda
a quien no me lo trae en esa fecha.
Por lo tanto, la empresa de transporte seguramente va a
repetir eso contra quien origina el motivo de la demora.