DECLARACIONES A LA PRENSA DEL PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA, JORGE BATLLE, A SU PARTIDA HACIA MÉXICO
26/05/2004
PRESIDENTE BATLLE: Bueno, estimados amigos, la reunión
de Guadalajara tiene dos aspectos que creo que son significativos los dos.
Por un lado, un nuevo encuentro con los países de la Comunidad Europea
ampliada, lo cual va a significar la participación de un numeroso grupo de
Presidentes y de Jefes de Estado de los nuevos países incorporados a la
Unión Europea, con los países de nuestro continente; y, en segundo
término, una reunión entre MERCOSUR y la Unión Europea.
En este primer episodio, digamos en la reunión común,
son dos los temas centrales: uno es el multilateralismo y el otro es la
cohesión social, en donde trataremos de participar poniendo los puntos de
vista del país.
En cuanto a las cosas entre el MERCOSUR y la Comunidad
Europea, han venido llevándose con las dificultades notorias en las que
desde hace muchos años estamos enfrascados, previas a la Ronda de Doha.
La idea que nosotros tenemos de estos acuerdos es que,
lamentablemente, no van a ser lo amplio que nosotros quisiéramos; nosotros,
los uruguayos, fundamentalmente desde siempre hemos pensado que la mejor
forma de asumir la globalización es una integración muy abierta al mundo y
particularmente en el área comercial con la Unión Europea, que es uno de
nuestros más importantes socios, una apertura la mayor y la más amplia
posible. Si no se alcanza eso en estas discusiones no será por cierto por
responsabilidad nuestra, por el contrario, estamos haciendo todo los
esfuerzos para que, tanto los integrantes del MERCOSUR como la Comunidad
Europea, sientan que el Uruguay desde siempre ha estado dispuesto a acuerdos
muy amplios y muy abiertos en todas las áreas.
Naturalmente, que desde el punto de vista de los
intereses de los países templados, que somos los que integramos el
MERCOSUR, lo más importante es lo que tiene que ver con el sistema de
subsidios y protección agrícola. Y los análisis de nuestros delegados nos
indican que estaríamos ubicando la discusión o los acuerdos en la magnitud
y naturaleza de las cuotas, que parte se van a negociar o se estarían
negociando, o se están negociando, entre el MERCOSUR y la Unión Europea y
el resto en la Ronda de Doha, en donde no solamente participaremos nosotros,
sino que van a participar los demás países involucrados en este negocio.
El Uruguay está muy esperanzado en poder aumentar, casi
duplicarse sensiblemente, la cuota de carnes con las que llegamos al mercado
europeo y participar también de otras áreas de la producción primaria, y
estamos dispuestos a considerar las aperturas de comercio necesarias para
ampliar las relaciones estables e importantes con la Comunidad Europea.
También va a ser un tema muy importante, para el
Uruguay, presentarle a los distintos delegados de la Unión Europea, como de
los países latinoamericanos, lo que será la candidatura oficial del
embajador Carlos Pérez del Castillo como candidato del Uruguay a la
dirección de la Organización Mundial de Comercio. El embajador Carlos
Pérez del Castillo ha sido sin ninguna duda un hombre de destacadísima
actuación, ha sido Presidente de la última reunión en Cancún, tiene más
que antecedentes y en esta oportunidad, que presumiblemente le tocará a
América Latina, uno de los candidatos más importantes, o el más
importante para esa función, a nuestro juicio, es el embajador Carlos
Pérez del Castillo. Y tengo como tarea principal hablar con distinguidos
Presidentes, como los Presidentes Fox y Lagos, y otros Presidentes de
América, de Centro América, con mi amigo Paco Flores y con el Presidente
de Guatemala, y con el Presidente de Costa Rica, para trasmitirles lo que ya
conocen que es la posición oficial del Uruguay, levantando la candidatura
del embajador Carlos Pérez del Castillo, para una posición que es de
relieve y de enorme importancia para todos, y particularmente para estos
países.
Quiero decirles, por otra parte, desde el punto de vista
de las informaciones locales, que no son las cosas que vamos a tratar allá
pero sí seguramente adelantando un poco a las preguntas de ustedes, de que
hasta que nosotros regresemos no vamos a tomar medidas con respecto ni a
precios de combustibles ni a tarifas, porque tenemos que analizar
debidamente cuál ha sido la evolución del precio de los últimos embarques
de petróleo, a qué precio hemos adquirido esa materia prima. Tenemos que
analizar también cuál es la evolución del precio en el futuro, y
estaremos esperando hasta la primera semana del mes de junio para tomar las
medidas que haya que tomar, en función de la evolución del precio.
Los precios han oscilado, lamentablemente, hacia arriba;
han estado tocando niveles pocos conocidos en la historia de este producto,
como que han llegado a 42 dólares y algunos centavos más, eso repercute
sobre los costos en forma ineludible.
Hemos actuado con la debida prudencia, como le hemos
venido diciendo desde hace tiempo, sin apresuramientos, para ver qué es lo
que tenemos que hacer, cuándo lo vamos a hacer y cómo lo vamos a hacer. Y
así como que hemos hecho eso en materia de combustibles y en materia de
tarifas de los combustibles de ANCAP, lo mismo hemos hecho también con
respecto a la energía eléctrica.
Tanto el Ministro de Industria, como el presidente de la
UTE y el resto de los miembros del Directorio, pero particularmente su
presidente junto con el Ministro de Industria, desde hace ya bastante tiempo
-como es notorio- han estado en permanente contacto con las autoridades
correspondientes argentinas y brasileras; hemos ido resolviendo los
problemas que en la región han hecho recientemente crisis con respecto al
suministro de energía eléctrica y de gas, y hasta ahora tampoco hemos
tocado las tarifas, porque teníamos algunas reservas que se habían hecho
en función de previsiones que podían medirse en esa materia, y vamos a
mirar con cautela los pasos y estamos esperanzados además que el mes de
junio traiga alguna lluvia, para que ayude a la represa del Río Negro a
juntar un poco más de agua, que es lo que está faltando, para tomar las
medidas de cara al próximo invierno.
PERIODISTA: Presidente, me permite una pregunta.
PRESIDENTE BATLLE: Sí, señor.
PERIODISTA: En Argentina se está manejando la
posibilidad de retrasar la hora. ¿En Uruguay se ha manejado esa
posibilidad?
PRESIDENTE BATLLE: No, todavía no nos hemos reunido, lo
vamos a hacer a mi regreso, cuando yo regrese el día domingo seguramente el
mismo día domingo, o el lunes a más tardar, nos vamos a juntar para
examinar la situación, tanto de la ANCAP como de la UTE.
PERIODISTA: Presidente, ¿está dentro de las
posibilidades?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, ese es un asunto muy técnico, y
yo diría que en esa materia los que tienen que opinar son aquellos que
manejan con un conocimiento muy preciso, no solamente los recursos, sino
cómo están los consumos, cuáles son las horas pico, y si eso significa
algo realmente o no.
De cualquier forma, también le diría que una de las
cosas que nosotros hemos planteado y que posiblemente si tenemos oportunidad
la vamos a plantear en Guadalajara ante quién corresponda, es que hemos
tomado conocimiento de algunas ideas que hace tiempo venían manejando
algunos técnicos argentinos de CTM, de hacer una conexión de alta de 500
megavatios entre CTM, entre Salto Grande y Gabarí; Gabarí tiene una usina
transformadora -para transformar la corriente de los ciclos brasileros a los
ciclos nuestros, del Río de la Plata, que son distintos- muy importante.
Estaríamos en condiciones de hacer en un lapso no mayor a un año de
trabajo, después que se resuelvan los problemas de los permisos de paso y
todo lo demás, de una línea de alta que pudiera traer mil mega desde
Gabarí hasta Salto Grande, en donde el costo no sería muy importante,
estaría más o menos en el orden de los 80 millones de dólares; podríamos
hacerlo a medias con la República Argentina, para también usar a medias
esos mil mega que podrían traerse desde Gabarí, por generación brasilera
convertida en la usina de conversión que hay en Gabarí. Porque los
sistemas de Gabarí-Yaciretá estarían imposibilitados para aumentar
digamos el transporte de energía eléctrica desde Yaciretá al sur, en la
medida que si Yaciretá sube a 72 metros ya ocupa toda la capacidad de
transporte de la línea existente y si aún se va a la cota de 83, todavía
ocuparía, tendría más necesidad de hacer una nueva línea de transporte,
y esta línea vendría por el territorio brasilero, y del territorio
uruguayo sería de fácil realización por la naturaleza del territorio, el
basalto nuestro se presta muy fácilmente a fijar las torres, y hay
experiencia de que se haya podido hacer eso muy rápidamente, en un año eso
se puede construir. Ya lo hemos tratado, el Ministro de Industria ya lo ha
conversado con los correspondientes responsables de este tema en la
Argentina; nos hemos reunido nosotros con la delegación uruguaya en CTM,
que ha conversado también de esto con la delegación argentina, pensamos
tratar de impulsar esto. Hablaremos con -seguramente nos vamos a
encontrar-con Iglesias, y con el señor García de la CAF, de la
Corporación Andina de Fomento; se lo transmitiremos también al Presidente
Lula y si tenemos oportunidad también al Presidente Kirchner, para ver
cómo podemos llevar adelante una idea que es una idea que hace mucho tiempo
que tuvo la autoridad de CTM, la autoridad internacional de CTM, y que no se
llevó a la práctica hasta tanto no se pensó previamente en otras
soluciones gasíferas, que hoy están todavía un poco verdes y que
esperamos se puedan ir concretando más adelante.
PERIODISTA: Presidente, la proximidad del invierno,
debido a la situación de crisis hídrico que hay en la región, y tomando
en cuenta todos los problemas que se han tenido en el momento, ¿se ha
pensado en algún momento en hacer algún tipo de programa de restricción
en el uso de la energía?
PRESIDENTE BATLLE: No, todavía no hemos pensado
absolutamente nada de eso. La solución de restricciones sería la
consecuencia de la existencia real de un déficit hídrico de esa
naturaleza. No estamos para nada todavía en esa situación, no estamos
utilizando el agua de las represas de Río Negro, salvo la de Palmar que es
diferente al gran embalse de Rincón de Bonete, y por tanto no se ha pensado
absolutamente para nada en eso hasta no estar viendo con claridad cómo nos
podemos ir defendiendo con los aportes que estamos recibiendo desde el
Brasil.
PERIODISTA: Presidente, el acuerdo con México entraría
en vigor en la primera quincena de junio.
PRESIDENTE BATLLE: Sí.
PERIODISTA: ¿Se puede decir que dado que hemos superado
un poco las dificultades de índole sanitaria con México, eso pondría en
marcha un acuerdo para las carnes?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, el asunto de la carne está
vinculado a dos temas. Uno es el tema de los laboratorios, que está
encaminado y resuelto, y el otro es el tema vinculado a que en su momento,
al inicio, México había planteado el interés de que hubiera aquí en el
país observadores, y estamos considerando ese tema, porque notoriamente el
país -que además acaba de recibir de la OIE recientemente la condición de
país libre de "vaca loca", es un hecho muy significativo- el
país está colocando sin necesidad de observadores sus productos en todos
los mercados del mundo y personalmente yo le he dicho al Ministro
Aguirrezabala que plantee ese tema en las conversaciones con las autoridades
mexicanas y yo lo voy a hacer cuando me encuentre ahora en Guadalajara con
ellos.
Por otra parte, estamos teniendo ya muy adelantadas las
conversaciones en China, no solamente con respecto a soja, que va a venir
una misión técnica china en el mes de junio, sino también con respecto a
la carne, a la carne en pie, y posiblemente estaremos pronto comenzando
envíos de carne por avión a China.
PERIODISTA: ¿Usted tiene fe en que ahora se pueda
concretar un acuerdo con México?
PRESIDENTE BATLLE: Yo me tengo siempre mucha fe en
materia de vaca, porque creo que la vaca les gana y hay algún otro que ya
está diciendo lo mismo, y considero que es muy, muy difícil que México
pueda seguir negándose por el hecho de que lo que está hoy por hoy digamos
en análisis, es el tema del observador, si es uno por frigorífico, si es
uno por todo el país, o si es ninguno; es un poco la tesis nuestra.
PERIODISTA: Presidente, le cambio el tema. Le voy a
preguntar si va a continuar su apoyo al Ministro Guzmán teniendo en cuenta
que, más allá de que no se logró la censura a nivel del Parlamento, los
tres partidos se mostraron de alguna forma desconformes con su actuación al
frente del Ministerio.
PRESIDENTE BATLLE: Vea, señorita, en primer lugar, yo no
voy a continuar con el apoyo porque ni lo di ni lo quité. Los Ministros,
mientras sean Ministros, todos tienen el apoyo del Presidente, porque
integran el Gabinete de la República y como integran el Gabinete el solo
hecho de integrar el Gabinete hace obvio lo que usted me acaba de plantear.
El expediente sumarial no está finalizado, así que hasta que no esté
finalizado el expediente sumarial hay un plazo para la vista, un plazo para
la prueba, y yo creo que lo que está aquí en juego -mucho más que la
presencia del Ministro en el Gabinete o en su cargo- lo que está aquí en
juego desde el punto de vista del Gobierno fundamentalmente es que las
etapas sumariales, que son normales en la Administración Pública y que se
producen todos los días en todos los Ministerios, se completen y se
respeten. Vamos primero a lo que es fundamental que es completar la etapa
sumarial. Sin prejuzgamientos con respecto a qué es lo que va a pasar al
final, qué es lo que va a opinar el Ministro, qué es lo va a surgir del
sumario, que es lo que me parece que es lo más importante y desde nuestro
punto de vista lo central.
PERIODISTA: Y en cuanto al planteo político que viene
desde el Foro, por ejemplo...
PRESIDENTE BATLLE: El Presidente de la República no ha
recibido ningún planteo político.
PERIODISTA: Presidente, ¿cuáles son los temas que va a
tratar con el Primer Ministro de Haití?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, nosotros hemos considerado y
enviado el proyecto de autorización para que el Parlamento autorice el
envío de nuestra Fuerza de Paz a Haití, adonde ya han decidido su
participación además de Chile, Brasil, Argentina. El Presidente Lagos ha
invitado, además, a España a través de una conversación que ha tenido
con el Presidente del Gobierno español, Rodríguez Zapatero, y notoriamente
es una responsabilidad común de todos estos países de América que han
aceptado participar de la operación de paz en Haití.
Ustedes ya me han escuchado hablar de un tema parecido en
el Congo, ¿no? Esta no es una operación de paz como la del Congo, tampoco
lo es simplemente para asegurar la finalización de conflictos bélicos,
cosa que en Haití tampoco tienen entidad, significación. Es una
operación, a mi juicio, mucho más importante. Haití precisa un apoyo muy
profundo para restablecer su esquema social, su institucionalidad, el
funcionamiento de las organizaciones públicas, y es eso yo creo lo que más
importa; para los países que vamos a participar es lo que más importa.
Yo tengo una entrevista con el Presidente Lagos a
propósito de este tema, en donde quiero analizar este tema si puedo
también hacerlo con los demás presidentes que han ya anunciado que sus
países van a participar, para tratar de orientar o transmitir por lo menos
nuestro punto de vista de lo que a nuestro juicio deben ser las misiones de
paz. Las misiones de paz, la del Congo por ejemplo, como la de Haití, no
pueden ser simplemente para decir "bueno, acá hay paz; acá no hay
grupos armados que circulan y que pueden alterar la convivencia
pacífica". No, es mucho más importante, porque si eso fuera solamente
lo que se tiene por objetivo al constituirnos en misiones de paz, al día
siguiente de irnos nosotros y los demás, o los demás y después nosotros,
es lo mismo, volveríamos a tener la misma situación.
Yo creo que eso seria una tremenda frustración y sobre
todo una frustración en América, porque, digamos, Haití -no sé si
ustedes conocen- ese país tiene reales dificultades para poder por sí
mismo construir una estructura que le permita desarrollarse con estabilidad.
Y creo que esa es la función principal, o a nuestro juicio esa debería ser
la función principal. Bueno, muchísimas gracias.