30/05/04
URUGUAY A FAVOR DE ACUERDO CON EUROPA
Uruguay está totalmente a favor del acuerdo con la
Comunidad Europea, porque siente que es un acuerdo que lo va a beneficiar,
que nos va a abrir posibilidades comerciales e industriales muy importantes,
dijo el Presidente de la República, Jorge Batlle, luego de retornar a
nuestro país desde México.
DECLARACIONES DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, JORGE
BATLLE, EN CARRASCO A SU REGRESO DESDE MÉXICO
30/05/2004
PRESIDENTE
BATLLE: En primer lugar quiero darles nuestras excusas por tantas demoras,
pero realmente en Ezeiza había una niebla que se veía un metro de
distancia desde donde estaba uno parado, ¿no?
Bueno, quisiéramos antes que nada tener algunas palabras
referentes a lo que fue, sin ninguna dudas, una de las organizaciones más
formidables de cuántos eventos hemos tenido hasta ahora la oportunidad de
participar. La organización mexicana en Guadalajara fue realmente
extraordinaria. Había más de 50 Presidentes y Jefes de Estado, de
gobierno, y las delegaciones que les acompañaban no solamente
correspondientes a los países, sino también a las organizaciones que
participaban en el análisis de los encuentros entre el MERCOSUR y la
Comunidad Europea, eran importantes puesto que estaba -además de todos los
integrantes de la comisión y los comisarios referentes a los temas- el
señor Presidente de la Comisión, el señor Prodi, y los demás técnicos y
colaboradores. Pero es de resaltar que la reunión en sí misma merece que
hagamos estas expresiones de felicitación y agradecimiento público a
México y a los mexicanos, por cómo organizaron y cómo atendieron. En una
ciudad hermosa, comentábamos con el señor Canciller, yo no conocía
Guadalajara como tampoco había estado antes nunca en Monterrey, en la otra
oportunidad. México, realmente, para los que recién lo conocemos ahora, es
un país que cuenta con una arquitectura colonial tan estupenda, tan
maravillosa, que habilita a este tipo de encuentros y a este tipo de
organizaciones excepcionales.
Como ustedes podrán imaginarse, además, la
participación de Europa -con sus nuevos diez miembros- nos habilitó para
hacer contactos personales con muchos de ellos. Con algunos ya hemos
acordado, como con el Presidente de Polonia que vendrá por acá la primera
quincena de octubre, con otros estamos analizando agendas, fundamentalmente
con la Presidenta de Finlandia. Pero lo más importantes de toda la reunión
fueron las conversaciones que mantuvimos en las distintas comisiones a
propósito de los dos asuntos centrales que se consideraron: la
multilateralidad y la cohesión social, la inclusión social.
Una de las cosas que más llama la atención y que más
interesa trasmitir cuando uno regresa a nuestro país, es que allí estaban
todos reunidos los países que representaban organizaciones sociales muy
desarrolladas y muy prósperas, con altísimos ingresos per cápita, junto a
países que recién integrados a la Comunidad Económica, a la Comunidad
Europea, están muy distantes en ese rango, analizando y considerando
situaciones esenciales con países muy pequeños, muchísimos más pequeños
que el nuestro como los países del CARICOM, en un pie absoluto de igualdad,
en donde lo que se analiza no se analiza desde un punto de vista
ideológico, se analiza desde el punto de vista de las posibilidades
operativas imprescindibles para alcanzar rangos de justicia y de equidad, de
crecimiento en igualdad, de desarrollo sustentable, de integración, e
inclusión y cohesión social, que no tienen nada que ver con las posturas
ideológicas de ninguno de los partícipes, sino que tiene fundamentalmente
que ver con las condiciones responsables, profesionales, de seriedad
imprescindibles para que los objetivos se puedan lograr.
Todos lo resaltaron, pero fundamentalmente creo que la
expresión final del Presidente del gobierno de España, el señor
Rodríguez Zapatero, cuando dio su informe de la Comisión que le tocó
presidir y que trató este tema, fue muy claro en cuanto a señalar es
sesgo, esta característica fundamental que tiene el mundo de hoy.
El mundo de hoy no es más un mundo de izquierda ni un
mundo de derecha, sino que es un mundo de eficiencias para poder, con
operaciones ajustadas a derecho, alcanzar la equidad, alcanzar la justicia,
en términos de libertad, en términos de solidaridad, en términos de
inclusión social. Y en eso uno ve en Europa algo que América tiene que
aprender, uno ve en Europa que cuando Europa habla, habla uno en
representación de todos; se han analizado las cosas, se han discutido las
cosas, se han -digamos- macerado las distintas opiniones, se han rumiado
sobre ellas, pero al final es Europa que habla, son los 25 países que
hablan sobre los distintos temas. Al punto, que cuando en algún momento de
las conversaciones uno de los países más importantes de la Comunidad
Europea, Francia, puso alguna objeción con respecto a la fecha de octubre
como fecha de cierre de los acuerdos que estamos llevando adelante entre el
MERCOSUR y Europa, la propia Europa -a través de sus comisionados, a
través de su Comisión- dijo ese es un asunto que le corresponde a la
Comisión.
Quiere decir que existe un desarrollo muy profundo de un
sentimiento de obligación colectiva, de responsabilidad colectiva, que hace
que sea ese nuevo mercado de 450 millones de habitantes mucho más fuerte
que lo que él solo representa numéricamente, cuantitativamente y
cualitativamente por esta situación especial que han logrado organizar y
que nos muestra un camino que tenemos que seguir.
En cuanto a otros temas concretos, hubieron naturalmente
análisis distintos, de distintos países, tanto europeos como americanos, a
propósito de lo que por todo se entendió que tenía que ser un esfuerzo
para transformar -digamos- la estructura de Naciones Unidas. Nosotros en ese
sentido, nuestros aportes, los aportes del Uruguay, ya el Uruguay los había
hecho en la oportunidad en que el Canciller de la República, el doctor
Opertti, fuera Presidente de la Asamblea de Naciones Unidas, se estructuró
en ese tiempo un proyecto de reglamento que -a partir de la carta de
Naciones Unidas- posibilitaba la aplicación de una cantidad de soluciones y
pasos y medidas necesarios que hoy estás reclamando el concierto de
Naciones.
Nosotros a propósito de estos temas planteamos, sí, la
necesidad de que las misiones de paz no se reduzcan únicamente al sí
importante asunto de asegurar la paz, sino fundamentalmente, a ejemplo de lo
que hemos dicho ya en el Congo, lo que tenemos que hacer ahora en Haití,
tratar no solamente de asegurar la paz, sino además de ello contribuir a
generar las condiciones que no habiliten a que una vez retirado el apoyo
para asegurar la paz vuelvan a darse los problemas del subdesarrollo y de
reclamos sociales imprescindibles, que coloquen de nuevo a esas Naciones,
como en el caso del Congo, como en el caso eventualmente de Haití en el
futuro, en situaciones similares a las que están viviendo.
En ese sentido, hablamos con el Presidente Lagos,
largamente, sobre el tema de Haití; hablamos además con la gente
representativa de todo el movimiento del CARICOM que Haití integra, no
solamente con los Presidentes de la comunidad de países del CARICOM y del
Caribe, sino con Presidentes de distintos países, y con su Secretario
General, el señor Carrington, sino que además hablamos con los propios
representantes de Haití. Y estamos planteando esto a nivel de Naciones
Unidas, la necesidad de concurrir a Haití no solamente como una fuerza de
paz, sino como una fuerza que -máxime tratándose de un país americano-
que contribuya a resolver los problemas sustantivos que sufre Haití desde
hace muchos años.
Hubo una larga conversación y cambio de ideas a
propósito del acuerdo MERCOSUR – Europa. Creo que sobre eso están en
muchos mejores condiciones para informales a ustedes con detalles el señor
Canciller que yo, así que le pediría al señor Canciller que nos diera su
visión sobre el acuerdo MERCOSUR - Europa de carácter comercial.
MINISTRO
OPERTTI: Muchas gracias señor Presidente. Efectivamente la negociación,
fue una negociación dirigida a identificar los puntos aún pendientes de la
negociación. Estamos todos concordes en que hay que abrir los mercados, en
que hay que obtener un mejor acceso recíproco a los mercados europeos y de
MERCOSUR, pero también sabemos que hay que dotar a eso de un cierto cuadro
de garantía. La Unión Europea naturalmente a mostrado disposición en un
90% de todo su universo arancelario, a abrir el acceso al mercado de
MERCOSUR, MERCOSUR está entre el ochenta y tres y el ochenta y siete por
ciento, lo cuál significa que estamos cerca, que estamos próximos. Pero
hay dos temas centrales en esto, uno es el tema de la transparencia y
garantías de esas transparencia, la Unión Europea quiere tener cierta
certidumbre en cuánto a que la invocación de la organización interna de
un Estado, por ejemplo el Estado Federal, no se convierta en un obstáculo y
que no haya, diría yo, impuestos o tributos fijados no ya por el gobierno
central, sino por gobierno estaduales. Quiere tener también seguridades en
materia de estabilidad en sus inversiones, temas todos estos que son normas
jurídicas, que habrá que producir y establecer.
Y el otro tema es el tiempo, el calendario, esa fue una
discusión que el Presidente de alguna manera toco al señalar,
precisamente, la posición de Francia, que al querer hacer reserva del plazo
de octubre -que es el plazo inicial fijado- fue contestado en la forma que
el señor Presidente expuso.
El tema de plazos, es un tema indudablemente muy
sensible, tiene que ver sin duda con la permanencia de esta Comisión y su
eventual sustitución, su segura sustitución, de manera que para nosotros
el plazo es un elemento gravitante. En junio próximo habrá una reunión en
Buenos Aires, allí se seguirá trabajando. Nuestra percepción, creo que el
señor Presidente comparte esta visión, es la de que estamos muy cerca del
cierre. Quizás sea un cierre que nos obligue a establecer programas de
liberación arancelaria, que tienen plazos según la naturaleza de los
productos de que se trate, pero que marcan un calendario cierto, un
recorrido definido, un conjunto de situaciones ya resueltas, que nos van a
permitir decir en muy corto plazo que el Uruguay, por ejemplo, tendrá más
cuota de carne en Europa, que tendremos de las seis mil ochocientas
toneladas de corte Hilton, probablemente podamos pasar a quince mil
toneladas, para mencionar una cifra redonda, y eso también se dará a su
tiempo con el arroz, con los lácteos.
De manera que esta negociación nos abre grandes
expectativas. Creo que el mundo internacional lo necesita, la propia forma
en que las cosas se han desarrollado últimamente así nos habilita a
pensarlo y este puede ser un buen preámbulo de lo que suceda en Doha. Es
decir, creo que esto abriría un ambiente, una atmósfera referida a Doha,
que nos permitiría pensar que también a nivel internacional mundial
pudieran alcanzarse similares resultados.
PRESIDENTE BATLLE: En resumidas cuentas, el Uruguay está
totalmente a favor del acuerdo con la Comunidad Europea, siente que es un
acuerdo que lo va a beneficiar, que nos va a abrir posibilidades comerciales
e industriales muy importantes, y siente además que este acercamiento a un
relacionamiento mucho más abierto y fluido con Europa, nos va a permitir
una serie de esfuerzos comunes, del tipo de esfuerzo que estamos haciendo
con Finlandia.
Tuvimos una reunión bilateral, que estaba programada
antes de salir del Uruguay con la Presidenta de Finlandia, a la que
invitamos a que viniera en algún momento en el correr del año. Nos
informamos recíprocamente de lo adelantadas que están las cuestiones en
materia de los procesos de presentación por parte de los industriales
responsables finlandeses de este emprendimiento de pulpa de papel sobre el
Río Uruguay. Y esperamos por tanto poder contar con la visita de la
Presidenta finlandesa, porque fue uno de los temas que se trató, no
específicamente la relación Uruguay-Finlandia, sino que ella en su
presentación del tema de la multilateralidad lo refirió en buena medida a
lo que nosotros entendemos que son ese tipo de joint-ventures, con países
que aunque sean distantes y aunque puedan hasta en alguna cosa o en muchas
tener hábitos, costumbres, tradiciones o formas de encarar la vida distinta
a la nuestra, son capaces de -con seriedad y con responsabilidad- fijar
caminos para fijar objetivos concretos que contribuyen al mejoramiento de la
calidad de vida de los países.
En materia de nuestras conversaciones bilaterales con
México no hubo un encuentro en ese sentido, sino que cuando yo me encontré
con el Presidente Fox, ambos celebramos el hecho de que se habían
ratificado y publicado en los respectivos diarios oficiales los textos de
los acuerdos comerciales. Estuvimos de acuerdo que las pequeñas cosas no
sanitarias, sino de carácter técnico que están todavía pendientes en la
negociación de la carne, se van a resolver. Y además tuve el gusto de
comunicarle una serie de cosas que ya estaban haciendo empresarios uruguayos
con empresarios de Guadalajara. Creo que el acuerdo comercial
uruguayo-mexicano, mucho más allá del importante tema de la carne, en
donde el Uruguay esta logrando actuar cada día en mayores y más
interesantes mercados para sus productores, estamos realizando actividades
industriales comunes importantes y significativas. No muy lejos de acá,
inclusive, hay una planta de ensamblado de automóviles que trabaja y que
esta exportando unidades al mercado mexicano, y esto todo ha sido fruto del
TLC que hemos podido firmar con México.
Ha sido, creo, una buena jornada en donde lamentablemente
hay un día y medio prácticamente de viaje de ida y otro día y medio de
viaje de vuelta, pero valió la pena estar en contacto con Europa, con los
países del Caribe y de Centro América, cuyos Cancilleres no estaban,
estaban sí sus Presidentes. Los Cancilleres no estaban porque el mismo día
que nos estábamos reuniendo ellos estaban firmando un acuerdo TLC con los
Estados Unidos, que les abre un mercado enorme, al tiempo que están
también presentándose a la Comunidad Europea con el mismo propósito y con
el mismo objetivo.
Todos, pues, estamos en una multilateralidad comercial
que nos abre los mercados que todos necesitamos, para poder crecer y para
poder expandir nuestras oportunidades a los uruguayos. Muchísimas gracias.
PERIODISTA: Presidente, si fuera tan amable.
PRESIDENTE BATLLE: Sí.
PERIODISTA: Ya que se tocó el tema cárnico, ¿pudo
usted auscultar, por más que no se haya tratado específicamente, por qué
todavía existen reticencias en el mercado mexicano?
PRESIDENTE BATLLE: El tema no es un problema del mercado,
es un problema de los planteos finales que hubo a propósito de
laboratorios, y a propósito del número y calidad de los delegados que
enviarían aquí para observar el cumplimiento de las normas sanitarias con
las que el Uruguay ha venido obteniendo cada día mejor situación; entre
otros, por el hecho de la semana pasada antes de irnos en donde la OIE nos
consideró a nosotros, a Argentina, y a algún otro país -creo que es
Singapur- como libres de "vaca loca". O sea que no son temas
sanitarios, sino son temas más vale de carácter administrativo.
PERIODISTA: ¿Se manejaron plazos, señor Presidente?
PRESIDENTE BATLLE: No hablé con el Presidente Fox de
plazos pero convinimos los dos que las cosas estaban bien encaminadas.
PERIODISTA: Presidente, una sola pregunta con respecto a
otro tema, el tema del fondo de liquidación de los bancos. Esta semana se
supone que se van a presentar las medidas, de hecho van a ir al Parlamento,
¿qué mensaje hay para AEBU? Ellos dicen que...
PRESIDENTE BATLLE: Mire, yo creo que el mensaje
fundamental es un mensaje para los ahorristas. Cuando se decidieron liquidar
los bancos los ahorristas tenían las expectativas normales de poder obtener
que de esa liquidación y del recupero, ellos pudieran obtener los
resultados imprescindibles que espera todo ahorrista de esa función
pública. Ha pasado mucho tiempo, e inclusive antes de irme hubo
declaraciones muy claras en las actas de conciliación, en donde y
posteriormente a ello notoriamente se demostró que en los últimos tiempos
no ha habido operaciones adecuadas; inclusive ha habido disposiciones de
carácter gremial para negarse a la entrega de la información y producir la
información que por contrato de trabajo tienen que producir todos los
funcionarios. Por lo tanto, lo que estamos tratando de hacer desde el Banco
Central es cumplir con las obligaciones legales, porque eso es lo que los
ahorristas demandan y eso es lo que la realidad exige.
Es conocido el hecho de que hay gente que ha querido en
varias oportunidades concurrir a los bancos para cumplir con sus
obligaciones, pagar sus deudas, y les ha sido hasta ahora imposible. El
mecanismo no funciona, es obligación del Banco Central que eso funcione.
PERIODISTA: AEBU dice que se tiene que respetar el
acuerdo tres por uno.
PRESIDENTE BATLLE: El acuerdo tres por uno no tiene nada
que ver con esto, el acuerdo tres con uno tiene que ver con el Banco de
Crédito, el acuerdo tres por uno en cierta medida fue objetado por la
autoridad jurídica del Servicio Civil, y el gobierno antes de salir para
Guadalajara ratificó -por resolución comunicada oficialmente al Banco
Central, al Banco República y al Banco de Seguros- el acuerdo tres por uno
que tiene que ver con el Banco de Crédito, y no con los demás, que estaba
totalmente vigente y debía respetarse y asumirse.
PERIODISTA: ¿Se va a reunir por este tema como señalan
integrantes del Banco Central?
PRESIDENTE BATLLE: Acabo de llegar. Me comunicaré con el
presidente de Banco Central para ver cómo marchan las operaciones.
PERIODISTA: ¿Van a aumentarse las tarifas, Presidente?
PRESIDENTE BATLLE: Acabo de llegar. Cuando me fui
habíamos resuelto seguir observando. Creo que la próxima semana hay una
reunión fundamental de la OPEP. Le estuve preguntando al Presidente, mi
vecino, al Presidente Chávez, a ver qué le parecía a él, si él no
creía que el precio de 42 dólares estaba por encima de lo conveniente para
el mundo entero, y no entendía que había una posibilidad de tener
solidaridad con los países que no tenemos petróleo, poniéndolo a 38 o a
39; si no le parecía que era un precio que le alcanzaba, y me dijo que
estaba pensando en eso, y yo me levanté de la reunión con la expectativa
de que su pensamiento sea favorable.
PERIODISTA: Presidente, una cosita más. Usted habló con
Lula acerca de la huelga que esta llevando adelante...
PRESIDENTE BATLLE: Perdón, no, no hablé con el
Presidente Lula porque él asistió un breve rato y luego se retiró de la
Asamblea.