El Presidente Batlle dijo que el entendimiento
comercial MERCOSUR-Europa, "es un paso central para estructurar de
manera más estable y profunda nuestras acciones recíprocas y aquellas a
nivel internacional".
PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, JORGE
BATLLE, EN EL ACTO DE APERTURA DEL "III FORO EMPRESARIAL
EUROPA-LATINOAMÉRICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS
COMUNICACIONES"
31/05/2004
PRESIDENTE BATLLE: Señor representante de la Comunidad
Europea, señoras y señores.
Es por segunda vez que tengo el gusto de participar en
una reunión de este carácter.
Acabamos de llegar de Guadalajara, donde participamos de
una reunión conjuntamente con los países de Latinoamérica y del Caribe, y
los integrantes de la Unión Europea, los 25 integrantes de la Unión
Europea; con la participación plena de todas sus autoridades, de sus
representantes políticos más importantes, así como los miembros de la
Comisión, no solamente el señor Romano Prodi, sino también los
comisarios, el señor Patten, el señor Pascal Lamy, y el señor Fischler,
con quienes estuvimos analizando y acordando las formas de colaborar y
alcanzar antes del mes de octubre un acuerdo muy importante entre Europa y
el MERCOSUR.
Nosotros quisiéramos señalar hoy aquí que el Uruguay
está absolutamente preparado y dispuesto a suscribir ese acuerdo. No
tenemos ninguna limitación de ninguna naturaleza que nos impida llevar
adelante, con el mayor esfuerzo posible antes del mes de octubre, en la
próxima reunión del mes de junio, los extremos ya en buena medida
consolidados entre las partes por las delegaciones respectivas de ese
acuerdo.
Aunque el acuerdo, naturalmente, no supone una
transformación inmediata en la apertura de los mercados, supone sí en un
lapso breve una rebaja de tal naturaleza de los aranceles que nos va a
permitir el acceso recíproco de ambos grupos económicos a los respectivos
mercados.
Eso para el Uruguay es un signo muy positivo, no
solamente en lo que tiene que ver con las mercaderías que tradicionalmente
el Uruguay exporta a Europa, puesto que estamos suponiendo que solamente en
lo que es las 6.800 toneladas de carne Hilton que el Uruguay exporta a
Europa, alcanzaremos prácticamente una duplicación de ese monto, sino que
además supone algo que me parece que es enormemente importante para el
MERCOSUR en cuanto no solamente a sus relaciones con Europa, sino en cuanto
a sus relaciones entre sí y sus relaciones con el mundo.
Eso nos va a obligar a todos los integrantes del MERCOSUR
a cumplir con las normas, cosa que es muy importante cumplir con las normas.
O sea, cuando el Estado es Federal que la norma sea nacional y no estadual o
provincial, lo que es central para poder hacer negocios entre un continente
que hoy supone la participación de 450 millones de habitantes, 25 países,
pero que aúna opiniones, las cumple y las respeta. Y que eso es central a
cualquier forma de negociación y a cualquier forma de entendimiento, y que
naturalmente como consecuencia de nuestra juventud, juventud histórica,
aún nosotros no hemos alcanzado en la medida en que lo tenemos que hacer.
Creo que este paso del entendimiento comercial
MERCOSUR-Europa, es un paso central, mucho más allá de los beneficios
tangibles en materia comercial y de apertura del mercado, que eso se va a
dar, es un paso central para estructurar de una manera más estable y más
profunda nuestras acciones recíprocas y aquellas a nivel internacional.
Más allá de que inclusive en esta materia hasta se llegan a advertir cosas
que entre nosotros todavía no hemos asumido. En la declaración general,
uno de los países de Europa -naturalmente de los más importantes, como
Francia- señaló algunas reticencias en cuanto a que el mes de octubre
fuera un deadline, pensando que podía ser mejor que fuera un target y no un
deadline, a lo que Europa contestó que eso era un asunto de la Comisión.
Quiere decir que hay una Comisión que tiene potestades
ultra-soberanas sobre la voluntad política, o la voluntad particular, de
cada nación en función de sus problemas muy atendibles, pero que ceden
ante la fuerza de la necesidad colectiva.
Esto nos muestra que estamos en camino para alcanzar un
acuerdo central y sustantivo con Europa; y, por lo tanto, ustedes que forman
parte de un área tan dinámica y que tanto han sido testigos de las
transformaciones que estamos viviendo en todos los países, en donde todos
están creciendo, absolutamente todos. Sentimos que eso también nos va a
ayudar, les va a ayudar a ustedes y nos va a ayudar a todos nosotros, para
instalarnos con más fuerza en una realidad tan cambiante, tan dinámica, y
que le asegura un porvenir tan claro a todos estos países.
Que trabajen mucho, que tengan muchos buenos negocios, y
que no tengan tiempo para divertirse de tan buenos que son los negocios. Muy
buenos días.
PALABRAS DEL PRESIDENTE DE ANTEL, GABRIEL GURMÉNDEZ
GURMENDEZ: Señor presidente de la Cámara Uruguaya de
Tecnologías de Información, señor presidente de la Cámara de Industrias,
señor encargado de Negocios de la Comunidad Económica Europea, señor
presidente de la Asociación Española de Tecnologías de la Información,
señor representante de la Asociación Española, señoras y señores.
Muy buenos días. En primer término, quisiera agradecer
como uruguayo el reconocimiento especial que a nuestro sector, este sector
tan relevante de las industrias de la tecnología de la información y las
comunicaciones, le significa o le confiere el hecho de volver a elegir a
este país para este foro tan relevante en materia de conocernos mejor, ver
con claridad cuál es la oferta de productos y servicios que tenemos en
Latinoamérica, y cuáles son los mecanismos más adecuados para conseguir
la cooperación tecnológica entre nuestros dos bloques. Aquí, en
Montevideo, tuvimos la oportunidad de organizar aquel primer foro
empresarial de Latinoamérica y Europa para las tecnologías de la
información, y creo que fue un hito muy relevante, particularmente para el
país. Y estoy seguro que todos ustedes, que venían de Europa, de España,
particularmente en aquella oportunidad habrán podido valorar lo que era la
fortaleza de este sector en el país. Aquel año 2001, nos ubicó -como bien
se decía hace un rato- con un nivel de exportaciones de nuestros software
del orden de los ochenta y tres, ochenta y cinco millones de dólares, lo
que supone un peso casi inaudito en la composición de las exportaciones de
un país, para un sector intangible como es el de la exportación del
talento y la creatividad de nuestra gente.
En el año 2001, particularmente también ustedes habrán
apreciado lo que era la fortaleza de este país, en cuanto a una plataforma
tecnológica en materia de comunicaciones, que nos ubicaba en una posición
líder en Latinoamérica y una sociedad, o una población, entrenada en la
tecnología de la información y el conocimiento, con índices de
utilización de Internet que también nos colocaba en una posición de
liderazgo en nuestro Continente, con un país que también ostentaba cifras
de vanguardia en cuanto a la cantidad de computadores personales en su
hogar, y un país que venía preparando casi tres mil profesionales del
software en la última década, en universidades del Estado y en las
universidades privadas. De aquel 2001 a este 2004, donde tenemos este nuevo
Foro de las Empresas de América Latina y Europa, han pasado muchas cosas en
nuestra economía y en nuestro país. Afortunadamente, les toca a ustedes
llegar al final de esta película, donde nuestro país ha sabido demostrar
que, tomando medidas adecuadas, fue capaz de superar una tormenta económica
financiera que nos tocó por contagio y en esta año 2004, cuando ustedes
vuelven a nuestro país a este foro, se van a encontrar con una economía en
crecimiento, en expansión y con pujanza, que de alguna manera con los
ajustes que hemos hecho y con los esfuerzos y las medidas que hemos tomado,
no solamente tenemos este crecimiento, sino que estamos en mejor posición
para competir y para crecer hacia fuera.
Así que -digamos- que en este 2004 se van a encontrar
con un país, que en este tema de las tecnologías de la información,
ratifica y reafirma su camino, nos encuentra mejor posicionado, nos
encuentra con la misma fortaleza, pero con una posibilidad de competir aún
mayor que aquella que ustedes vieron en el año 2001. Y desde el punto de
vista de las comunicaciones, que es el otro aspecto que nos convoca en esta
reunión, también les tengo que decir que seguramente en este sector de la
economía, que es donde se operó la transformación más profunda y
seguramente la reestructuración más notable de la economía del Uruguay.
En los últimos veinticuatro meses en este país, se han
producido grandes eventos en materia de las comunicaciones, por lo pronto -y
me lo señalaba aquí mi colega de España- es notable el efecto que ha
tenido la desregulación y la incorporación de competencia en todo lo que
es el sector del mercado de larga distancia internacional que supuso en si
mismo abaratar costos y derribar barreras que tenía el país para
comunicarse con el mundo, y de esa manera potenciar aún más su vocación
de crecimiento y de expansión hacia fuera. En este país el mercado de
larga distancia internacional se ha constituido en un sector dinámico,
donde han aparecido muchas empresas en competencia y en donde los precios
notoriamente se han abaratado y donde los minutos de comunicación han
crecido enormemente en el Uruguay.
Hace apenas algunas semanas este país también dio un
paso muy relevante en cuanto a la estructura de su mercado de telefonía
celular, habiendo culminado exitosamente un proceso que nos garantiza un
fuerte flujo de inversiones y que ha traído a este mercado en el Uruguay a
los "grandes" en materia de telefonía celular, supondrá un
desafío muy grande para la empresa estatal, cosa que ha asumido, pero un
impacto notable en lo que refiere al beneficio para el consumidor y a las
posibilidades que va a suponer de abaratamiento y posicionar mejor en
materia competitiva a nuestras industrias, a nuestras industrias
exportadoras. El paso que se ha dado en esta materia ha sido muy grande y el
Uruguay lo verá en los próximos meses.
Al mismo tiempo las inversiones en el sector también son
de gran importancia. El país ha encarado una fuerte política de
ampliación de su infraestructura, muy especialmente en el sector de datos y
en el sector de Internet. Hace también apenas algunas semanas pudimos
anunciar una notable ampliación de la capacidad de conexión del Uruguay
con el mundo, habiendo contratado importantes, casi cuadruplicando la
capacidad de comunicaciones de los enlaces internacionales del Uruguay a
Internet y al mismo tiempo anunciando la fuerte incorporación de nodos de
acceso a ADSL, en un sector donde estamos multiplicando por segundo año
consecutivo por dos la cantidad de accesos de Internet dedicados de ADSL en
el país, también allí operándose una fuerte rebaja de los costos por
kilobitio, de este elemento que es casi la materia prima del negocio del
software de las tecnologías de la información que es el tema que hoy nos
reúne. Allí también hay una explosión de crecimiento y aquí también se
vuelve a retomar aquella ley de Moore, de que se duplican por año la
capacidad y el tráfico en este sector tan relevante para la economía.
Hemos hecho, además, esfuerzos enormes para ser más
eficientes en el sector de las telecomunicaciones, notoriamente ha habido
abaratamientos de los costos internos de las comunicaciones telefónicas, y
notoriamente también hemos podido abaratar el costo del acceso a Internet
para el público y de esta manera seguir reforzando esa posición de
vanguardia que el Uruguay tiene, y que nos sigue colocando como país
primero en materia de cantidad de usuarios que tenemos de Internet en
relación a nuestra población.
Al mismo tiempo, reforzamos estos aspectos que podríamos
decir de infraestructura, de accesibilidad y de precios, con fuertes
programas de contenido social para que nuestra gente se acostumbre a
utilizar estas nuevas técnicas y estas nuevas formas de vida en sus tareas
cotidianas y de todos los días. Ello abarca esfuerzos en el sector del
empleo, del trabajo, pero muy fuertemente y con especial énfasis en el
sector de la educación, donde con programas que impulsa el gobierno
nacional y desde la empresa de comunicaciones estamos tratando de llegar a
todos los sectores de la educación pública, para que nuestros muchachos
estén preparados para el desafío de las nuevas técnicas de la
información para el porvenir.
Al mismo tiempo, podemos decir también que aún en
sectores que parecían saturados, o que parecían de difícil crecimiento,
como es el de la telefonía tradicional y fija, el Uruguay ha pegado un
fuerte impulso, seguimos creciendo en este sector y en estos días tenemos
la cifra record en cantidad de teléfonos instalados por cada cien
habitantes y aún siendo como seguimos siendo, también en esto, el país
que lidera las estadísticas en materia continental.
Así que este es un sector dinámico, un sector que está
generando noticias, un sector que está recibiendo inversiones, un sector en
donde la gente se sigue incorporando para realizar su actividad y su
trabajo.
Las empresas del mundo han visto esta realidad en los
últimos dos años y el país de alguna manera ha sido elegido para que se
instalen aquí, se radiquen acá, empresas que son -yo diría-
emblemáticas, que son de alguna manera empresas reconocidas a nivel
internacional. Hemos logrado las condiciones para que las empresas, quizás
las más grandes del mundo que vienen del continente asiático, vengan aquí
al Uruguay, a radicarse, a generar empleo, a exportar consultoría y a
exportar software; empresas que tienen las calificaciones más altas que se
pueden obtener en el mundo en materia del software y de información.
Recientemente, hace pocos días, también hemos recibido
otra noticia importante: la empresa más grande, o la organización
internacional más relevante en materia de operaciones turísticas, de
reservas de hoteles, de reservas de pasajes aéreos, también eligió a
nuestro país como el lugar donde instalarse con sus centros de atención y
sus centros de servicios, para brindar asistencia telefónica a la región.
Así que, nuestro país -como decíamos- está recibiendo
noticias importantes en este sector y creo que todas ellas siguen
contribuyendo a generar desde aquí la plataforma tecnológica y de
servicios que permita que Uruguay sea un centro para el crecimiento de estos
sectores, con una fuerte vocación internacional y de crecimiento hacia
afuera.
Estamos exportando nuestro software y, al mismo tiempo,
estamos recibiendo a las empresas del mundo que han encontrado en las
condiciones de este país las condiciones necesarias para instalarse con
seguridad, con certeza y con competitividad para realizar su actividad,
desde aquí hacia todo el continente.
Creo que es la reafirmación, en definitiva en este año
2004, tres años después de lo que ustedes pudieron ver en aquel primer
foro.
De esta manera, no tengo más nada que decir, que
agradecerles su presencia aquí y desearles a los extranjeros que nos
visitan que tengan una buenas jornadas de trabajo en estos días en el Foro,
y que a su vez aprovechen la oportunidad para conocer y pasar un buen rato
en nuestro país, que tiene muchas cosas para ofrecerles en materia
turística y en materia cultural.
Muchas gracias.