El Ministro Pérez del Castillo dijo que la segunda
fase de las actividades comunitarias, duplicará las del año pasado, cuya
evaluación había sido muy positiva, generando empleos transitorios.
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL MINISTRO DE TRABAJO Y
SEGURIDAD SOCIAL, SANTIAGO PÉREZ DEL CASTILLO, LUEGO DEL LANZAMIENTO DE
"URUGUAY ACTIVO"
PERIODISTA: ¿Qué es "Uruguay Activo" y cómo
funciona?
MINISTRO PÉREZ DEL CASTILLO: "Uruguay Activo"
es un sitio web en el cual la gente que quiere buscar trabajo pone su
currículum, sus idoneidades, en fin su experiencia, sus aspiraciones, y
quienes tienen demanda de trabajo -sobre todo empresas- pueden acudir a esa
base de datos grande y escoger de acuerdo a las distintas referencias, a las
distintas actitudes que la gente que pone su currículum tiene.
Es un instrumento en el Uruguay novedoso, pero difundido
en otros sitios con bastante amplitud; creo que no es la panacea como yo les
decía hace un rato, pero que es un instrumento importante para facilitar la
colocación.
En general los organismos internacionales lo están
recomendando; nosotros hacemos una apuesta como cuando nace cualquier cosa
nueva, a que esto sea útil; el tiempo lo dirá.
PERIODISTA: Ahora, la colocación se facilita creando
puestos de trabajo, ¿no? Porque además sitios como este ya existen en
Uruguay, no uno oficial, pero sí existen sitio como este.
MINISTRO PÉREZ DEL CASTILLO: La diferencia de pronto es
que en este caso es gratuito para el trabajador, y en este caso además el
trabajador podrá incorporar su currículum en un sitio, en un determinado
lugar en todos los departamentos junto a un funcionario capacitado que lo
hace más amigable, de esa manera se diferencia sensiblemente de los sitios
ya existentes.
De todas maneras, bienvenido sea el mantenimiento de los
sitios ya existentes y su difusión.
Sin duda de que esto como usted decía básicamente
atiende a la vinculación entre la oferta y la demanda de empleos que hoy
están, pero lo que más importa es la creación de empleos nuevos como
decía hace un momento el Presidente.
PERIODISTA: Ese programa que usted anunció, ¿cuándo
empieza a funcionar y cuántos empleos son los objetivos que se plantean con
el Ministerio de Vivienda, y la Dirección Nacional de Trabajo?
MINISTRO PÉREZ DEL CASTILLO: Bueno mire, ese tipo de
empleos que yo anuncié tampoco son los empleos que yo busco, esos son
empleos transitorios, que en realidad son en fin una manera de ocupar a
gente que no consigue un empleo estable, de buena calidad, como decía
recién el Presidente de la República; empleo de buena calidad significa
con un salario bueno, con un tiempo prolongado de por vida, por delante,
empleo de calidad significa empleo con protección social. Bueno eso es lo
que tenemos que buscar. Ahora usted me hace referencia a...
PERIODISTA: Esa segunda fase.
MINISTRO PÉREZ DEL CASTILLO: La segunda fase de las
actividades comunitarias que lo estamos sacando con el Ministerio de
Vivienda y con las Intendencias y en este caso también con la Junta
Nacional de Empleo, con fondos del Fondo de Reconversión Laboral.
Bueno yo creo que esto va a significar la duplicación de
las actividades comunitarias del año pasado y la evaluación que se hizo de
la fase uno del año pasado, ha sido ampliamente positiva. Y esto es una
manera para determinadas personas, para un número de personas que no va a
superar las diez mil o quince mil personas, de mantenerse insertas en el
mundo laboral ¿no es cierto?
Yo creo que el Uruguay Activo le va a dar también al
país, como decía hace un rato, ustedes vieron, una posibilidad de ver por
dónde hay yacimientos –como se dice técnicamente- y esos yacimientos
darles capacitación.
PERIODISTA: Ministro, los trabajos en negro, ¿hay algún
plan de parte del Ministerio para reducir esto?
MINISTRO PÉREZ DEL CASTILLO: Tenemos un plan para hacer
inspecciones y combatir el trabajo en negro; el trabajo en negro es una
triple injusticia: es una injusticia con el resto de los contribuyentes, es
una injusticia con la propia persona que en realidad en el día de mañana
no va a tener la protección social, o el día de hoy la protección social
adecuada, y en definitiva es una injusticia también con la propia persona
que está violando normas legales concretas.
Yo le diría que eso hace mal a una sociedad, el
acostumbrarse a la violación de normas y hace mal también porque el hecho
de que haya trabajos en negro significa que otros tengan que pagar más.
Si no hubiera tanto trabajo en negro, o trabajo en gris,
porque también a veces está el tema de la subdeclaración, entonces
podrían bajarse las alícuotas de aportes a previsionales.
PERIODISTA: Incluso dentro del propio Estado hay gente
que no aporta, por ejemplo el empleo a cachet. ¿Cómo se puede especificar
esto, cómo se puede dar el ejemplo de parte del Estado si existen este tipo
de empleos?
MINISTRO PÉREZ DEL CASTILLO: Bueno, dentro del Estado si
hay alguna situación de esa índole son tremendamente inferiores, o
minoritarias en relación al total. Es decir, lo que puede llegar a ocurrir
es que por circunstancias muy particulares, pero no puede ser de ninguna
manera nunca más de un uno o dos por ciento lo que usted menciona.
PERIODISTA: Ministro, ¿cómo está evolucionando el
conflicto en la Banca, y efectivamente el presidente del Banco Central le
pidió que se declarara la esencialidad de los servicios?
MINISTRO PÉREZ DEL CASTILLO: El presidente del Banco
Central no me pidió que de declarara la esencialidad de dichos servicios.
Creo que el conflicto probablemente en el correr de los próximos días, va
a empezar a destrabarse en la medida en que uno de los puntos ya está
desbloqueándose...
PERIODISTA: ¿Pero qué pasa con los trabajadores del
Banco de Crédito, Ministro?
MINISTRO PÉREZ DEL CASTILLO: El tres por uno está
precisamente dirigido a los trabajadores del Banco de Crédito.
PERIODISTA: Perdón, del Banco Caja Obrera, que es el
núcleo ahora de la confrontación.
MINISTRO PÉREZ DEL CASTILLO: Bueno, los trabajadores del
Fondo de Recuperación del Patrimonio Bancario, de alguna manera van a tener
que también ser contemplados y yo creo que lo más probable es que haya una
posibilidad, es decir, lo más probable no, hay posibilidades de que tengan
una solución concreta a esos trabajadores.
Hay trabajo para muchos de ellos durante bastante tiempo
y en otros casos habrá que encontrar soluciones diversas.
PERIODISTA: ¿Sabe por qué se lo preguntamos? Porque el
propio presidente del Banco Central había dicho que estos trabajadores
habían llegado al final de su actividad, incluso se quedó claramente que
pueden entrar en la etapa de despido.
MINISTRO PÉREZ DEL CASTILLO: Bueno, mire a mi no me
gusta como Ministro de Trabajo sustituir la voluntad o la decisión de un
empleador, en este caso concreto de un Ente Autónomo, es un empleador que
no es el Ministro de Trabajo, el Ministro de Trabajo en esto lo que tiene es
que procurar que las partes se compongan y que si es posible se compongan
entre ellas.
Yo estoy tratando de limar asperezas y diferencias, así
que eso que usted me menciona pregúnteselo al propio presidente del Banco
Central, a mi no me lo dice.
PERIODISTA: Claro, pero no nos quedó claro porque como
sé bien que usted señaló que podría haber una posibilidad de poder
trabajar o que permanecieran en los puestos de trabajos o alguna solución
para esos funcionarios, le estoy preguntando por dónde se puede bosquejar
ese camino, para que quede claro.
MINISTRO PÉREZ DEL CASTILLO: Yo creo que hay una tarea
por hacer que es la recuperación del patrimonio, y por lo tanto esa tarea
alguien la tiene que hacer. Por lo tanto hay trabajo para muchos de los
funcionarios.
PERIODISTA: Ahora, ¿usted percibe que están muy duras
las dos partes?
MINISTRO PÉREZ DEL CASTILLO: No, no percibo eso.
PERIODISTA: Si no se sientan ni hablar, solamente hablan
con usted.
MINISTRO PÉREZ DEL CASTILLO: No, no pero no creo que sea
una cosa que se vaya a eternizar porque siempre que llovió paró. Les
agradezco mucho.