31/05/2004
    PRESIDENTE BATLLE: Yo quiero decir dos o tres, no más;
    en primer lugar, felicitarlas, de nuevo los felicito por lo que han creado y
    las herramientas que nos han alcanzado.
    Quisiera agregar a esto alguna otra expresión que
    podría parecer que no tiene mucho que ver con esto. Nosotros estuvimos tres
    días arriba de un avión y 24 horas en Guadalajara. Esas son más o menos
    las cosas que uno tiene que hacer por el hecho de que todavía no se ha
    logrado organizar una conferencia de la misma dimensión que la que fui yo
    en Guadalajara, mucho más económicamente, sin tanta factura, sin tanto
    gasto, a través de un aparatito como este, en donde todos nos veamos al
    mismo tiempo siguiendo cada uno en su lugar y hablando de la misma manera
    como pudimos hablar allí. Se lograría muchas cosas, inclusive que los que
    no van vayan.
    Muy bien, ahí había dos temas centrales, que se
    debatieron durante todo ese –yo diría- un día largo donde hubo seis
    grupos de trabajo, y en donde todos fueron muy aplicados. El señor
    Schroeder, el señor Zapatero, el señor Chirac, dieron ejemplos de cómo
    Europa trabaja con seriedad.
    Estaban a primera hora y se quedaron hasta la última
    hora, no se sacaron los sacos y trabajaron como se trabaja formalmente en
    las cosas serias en las cuales los Estados y las sociedades tienen que
    aplicar sus mejores recursos humanos.
    Ahí se plantearon en términos genéricos dos aspectos
    de la vida del mundo actual: la multilateralidad, o sea, es una palabra
    distinta para decir lo mismo, en vez de decir globalidad dijeron
    multilateralidad, o sea esto se ha instalado en todos los ámbitos de la
    vida de las sociedades humanas, para bien y para mal, como lo son todas las
    cosas del mundo en todos los tiempos. Un día vino en ferrocarril y
    sustituyó a la diligencia, ahí se quejaron muchísimo los de las
    diligencias y los de las carretas, y luego vienen las carreteras y en
    algunos lugares, como en nuestros países, se terminaron los ferrocarriles
    hasta que ahora vuelven a nacer por otras causas y circunstancias. Es
    notorio que desde Erastótenes se supo que el mundo era redondo, y sigue
    siendo redondo.
    O sea, estamos en algo que no tiene marcha atrás. Lo de
    multilateralidad, o sea la acción en común, no tiene marcha atrás, no
    tiene marcha atrás.
    Y yo creo que el instrumento que generó más ese cambio
    ha sido precisamente este instrumento, este instrumento es el que ha
    generado este cambio con ferocidad; el que no está con este instrumento es
    como si fuera a la vez, ciego, sordo y mudo, ¿no?
    Por lo tanto, hay algo que es claro, el mundo no se
    diferencia más por ideologías, no hay más diferencias por ideología.
    Cuando alguien discute la estructura organicista de Spencer contra la
    estructura marxista, no hay más nadie que discuta eso.
    Lo que se discute es cómo con los instrumentos que se
    obtienen hoy, a partir de la ciencia y de la tecnología, se alcanzan los
    objetivos que antes San Simón lo discutía en los textos; o sea, cómo
    hacemos más justicia, más libertad, más equidad, más igualdad, más
    sustentabilidad en la economía, a través de los instrumentos y de la
    aplicación de los instrumentos, la aplicación de los instrumentos.
    Por tanto, si ese es el mundo estaba claro que la primera
    cosa era reconocer la multilateralidad, cada uno la planteó en sus
    diferentes áreas, y el otro es la cohesión social. ¿Por qué? Porque qué
    sentido tiene esa multilateralidad si no hay cohesión social; cohesión
    social, otros dijeron distribución social, otros dijeron transferencias del
    conocimiento, de la tecnología, o de los sistemas financieros para
    incorporarla. Bueno, las múltiples entradas al mismo campo, múltiples
    entradas al mismo campo, según cada uno y cada cual en su realidad
    coyuntural. Entonces, eso es lo que básicamente nosotros tenemos que hacer;
    si nosotros no nos integramos al mundo, desaparecemos.
    Es mentira que los países tienen asegurada la
    existencia, que los países no se funden o que no desaparecen; es mentira,
    los países aparecen y desaparecen, crecen, se enriquecen y se debilitan,
    zozobran, entran en guerras, entran en "paces", se incorporan, se
    desafían, se unen, se fraccionan. A lo largo de la historia cada uno de
    nosotros lo podría en este momento recordar, cuando yo estoy diciendo estas
    cosas. La historia del Imperio romano-germánico, destruye el Imperio Romano
    las invasiones bárbaras, alcanza con ver esto para darse cuenta lo que ha
    pasado e imaginar lo que puede llegar a pasar.
    ¿Qué quiere decir esto? Que esta es una cosa que
    nosotros tenemos que encarar y resolver como un asunto primario de la vida
    del Uruguay. Ya no hay forma de discutir si esto es bueno o esto es malo,
    hay que tratar de que sea lo mejor posible porque toda cosa nueva genera
    rupturas, genera dolores, genera discordias, genera dudas, y genera lo que
    más existe en el ser humano: temor. Y es lógico; la gente no quiere
    cambiar las cosas porque dice "lo poco que tengo, ¿no lo perderé
    frente a esa cosa fantástica que me están ofreciendo?" Temor.
    Y por tanto, esto es importante llevarlo adelante, esto
    es tremendamente importante llevarlo adelante, porque a mí no me parece que
    esto sea para ver si la gente consigue empleo, francamente lo digo. No creo
    que sea para ver si la gente consigue empleo. Porque el año pasado, por
    ejemplo, cuando la economía a partir del segundo semestre, después de lo
    que El Observador del domingo 23 de mayo pasado hizo dos páginas muy lindas
    donde el articulista termina diciendo, celebrando el año del canje de la
    deuda, dijo al final: "este es otro Maracaná del Uruguay". Y fue
    así: fue otro Maracaná del Uruguay.
    Hay una anécdota sobre eso y le pregunté a Alfie si me
    la permitía contar. A la mañana le dije a Alfie "mirá yo esta tarde
    vamos a tener una reunión y le digo, ¿no te molesta que yo cuente esto?
    No, cuéntelo.
    Bueno, estábamos allá, estaban ellos en los Estados
    Unidos, en aquellos procesos previos en donde había unas ideas -a nuestro
    juicio equivocadas- sobre algunas personas o instituciones que
    creían que era mejor que el Uruguay diera un defáult en vez de decir que
    podía, digamos, a hacer la renovación de la deuda. Y entonces los que
    estaban allí en representación del gobierno americano le preguntan a Alfie
    qué pasa si el Uruguay da un default. Y Alfie, que todo el mundo suponía
    que iba a decir, bueno, se pierde el Producto Bruto, aumenta el desempleo;
    Alfie dijo: "el Uruguay vuelve a la Edad de Piedra, y estoy
    pensando en mis hijos y en mis padres."
    Y es así. O sea, si después de ese cambio que nos
    permitió, que le permitió a la economía generar 70.000 empleos el año
    pasado, después de ese cambio, si nosotros no aportamos a ese cambio todas
    las demás cosas que están sucediendo en el país, que uno las ve que
    están sucediendo; cuando la señora finlandesa sentada en la
    Comisión dijo que las obligaciones que tenían los países, la Presidenta
    de Finlandia sentada en la Comisión, dijo que las obligaciones que tenían
    los países desarrollados eran buscar un joint venture, grandes
    inversiones, para estimular el desarrollo del empleo y su calidad, porque
    no es solamente que la gente pueda emplearse; es que tenga empleos de mejor
    calidad que le permitan tener mejores ingresos y mejores oportunidades, y le
    permitan sentir que en la medida que va aprendiendo algo más, en cualquier
    pequeña profesión que sea, pero sepa de eso un poco más, va a tener una
    mejor retribución. Ella estaba refiriéndose seguramente, entre otras
    cosas, a la inversión que van a hacer acá, que va a estar en el orden de
    los mil millones de dólares, y puede aportar calidad de empleo y calidad de
    estándares de trabajo en toda una zona importantísima de la vida del
    país.
    
    Entonces, a mí me parece que esto, la importancia que
    tiene es que se mete en ese ámbito. Y para pasar un poco de la
    disquisición general a la cosa práctica: es difícil que la gente se
    desnude y se ponga en una página web, y más en este país. Entonces, yo
    acá tengo un candidato para que se ponga en la página web: el amigo
    Britos, porque yo digo, ¿cuál es la dificultad mayor que hay? Es el primer
    empleo, la dificultad mayor. ¿Por qué no agarramos a todos los muchachos
    que están en la edad? Acá, cuando hace las estadísticas de ocupación y
    desocupación, las hace a partir de los 14 años. Creo que la gente muchas
    veces ignora cuando dice hay tanto empleo, más o menos. Se contabilizan a
    los que buscan empleo desde los 14 años.
    Entonces, si nosotros ponemos a todos los estudiantes,
    que no es que estén buscando empleo, pero que pueden ser personas que sean
    convocadas a un trabajo part-time, a una pasantía, para cargar este
    instrumento y tomamos a todos los que están en preparatorio, en los centros
    técnicos, en las universidades, en la ORT, en las facultades privadas y en
    las facultades públicas, y los convocamos y decimos, bueno, vamos a poner a
    todos los muchachos con sus currículum, a esa altura de la vida nadie tiene
    currículum de nada, si recién están empleando, empleando sus primeras
    armas intelectuales para ver si aprenden algo. Entonces, no van a tener
    vergüenza en ponerse, capaz que hasta la fotografía ponen, ¿no? Entonces,
    me parece que si nosotros podemos empezar por allí, y por todas aquellas
    personas que están en el seguro de paro.
    Ahora, cuando el amigo Aritiz viene semanalmente con las
    carpetas, ahora las carpetas son distintas a las de antes; antes venía con
    unas cosas así, cada vez que venía por la semana unas cosas así, eran
    todos de seguro de paro. Ahora está como de pescador el amigo Aritiz que
    dice "cómo era la corvina, era así, cómo era la corvina, era así,
    era así", y termina en el tamaño real. Ahora viene con unas
    carpetitas chiquititas, con dos o tres. Quiere decir que por suerte hay
    menos gente en el seguro de paro, notoriamente. Pero igual, aunque haya uno
    o haya dos, cuando vienen los seguros ahora que dice, la empresa tal, dos
    personas, la empresa cual tres personas. Bueno, esas personas, incluirlas,
    porque no quiere decir que porque estén en el seguro de paro van a perder
    el empleo, pero quiere decir que pueden tener una disposición para ser
    buscados por otros empleadores que puedan tener más recursos o más
    interés en que ellos se incorporen a su actividad.
    O sea, entonces, con esos dos instrumentos quizás
    podemos poner algunas miles de personas de entrada en este asunto, para que
    empiece ya gordito, para que empiece fuerte, para que empiece gordito.
    Porque, el asunto más importante, es que la gente se
    ofrezca a sí misma aún cuando esté trabajando, porque eso en la
    mentalidad, y que no se enoje Santiago, este Tiago santo que tengo yo en el
    gobierno, que no se me enoje, y que no se me enoje el amigo Víctor tampoco,
    pero esta cosa así es un poco la mentalidad antigua española católica de
    meterse pa’ adentro, de no decir nada, y de no contar nada.
    Ahora los gringos están con la transparencia y entonces
    la transparencia ha llegado hasta las señoras que se visten de forma tan
    transparente, que a uno le hacen alterar el metabolismo. Pero digo que la
    transparencia es un instrumento espiritual, ya prácticamente. Antes era una
    restricción, una cosa que queda como recluida, como nuestra intimidad
    tenía que mantenerse como secreta. Pero hoy no, hoy todo el mundo cuenta
    todo. Hacen unas reuniones donde todo el mundo cuenta todo. Yo que formo
    parte sin ser integrante de esa grey, formo parte del tiempo antiguo, yo no
    cuento nada, porque me parece así casi como que andar desnudo por la calle.
    Pero hoy no hay como una cosa, capaz que es mucho mejor, ¿no es verdad?
    Pero uno no está formado así, capaz que es mucho mejor.
    Y los muchachos se prestarían enormemente y muy
    fácilmente a incorporarlos a este servicio; a todos, rápido, a todos.
    Entonces arrancamos con miles, con miles en este
    servicio, para reventar esa cosa de quién es el primero que se pone ahí
    para que todo el mundo vaya y lo mire. La gente cree que lo está mirando
    adentro de la caja, ¿no? ¿Quién es el primero que se pone ahí? Y creo
    que los jóvenes sería una cosa buena.
    Yo recuerdo perfectamente el día en que el doctor
    Sanromay inauguró el servicio de empleo en el Ministerio de Trabajo, hace
    chiquicientos años. Bueno, naturalmente yo ya era, ya venía de segunda
    vuelta. Pero esto realmente es un cambio cualitativo enorme y muy
    beneficioso para el Uruguay. Muchas gracias.
    
    PALABRAS DEL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, SANTIAGO PÉREZ DEL
    CASTILLO
    31/05/2004
    MINISTRO PÉREZ DEL CASTILLO: Señor Presidente de ANTEL,
    autoridades, periodistas, queridos colaboradores del Ministerio de Trabajo,
    queridos amigos todos.
    Estamos inaugurando este sitio WEB, que no es el primero
    del Ministerio de Trabajo, que está linkiado con el sitio tradicional, con
    el Ministerio de Trabajo y ganamos un lugar de activos.
    Desde el primer momento de nuestra gestión al frente del
    Ministerio, nos propusimos en primer lugar atender la emergencia; en segundo
    lugar, considerar la creación de empleos estables, sustentables, y en
    tercer lugar, intervenir o participar también en ser facilitadores del
    mercado laboral. Y el primero, el de la emergencia, lo resolvimos de alguna
    forma o procuramos contribuir a resolverlo, ¿no es cierto?; con la
    creación del programa de empleos directos y con el plan de obras vecinales,
    el apoyo que le dimos al plan de obras vecinales. El programa de actividades
    comunitarias y el plan obra vecinales lograron crear diez mil puestos de
    trabajo, como en su momento anunció el Ministro de Economía de la época.
    Estamos en este momento en proceso de una segunda fase del programa de
    actividades comunitarias, siempre con el Ministerio de Vivienda, y en esta
    segunda fase en conjunto con la Junta Nacional de Empleo y financiación
    también de Fondos de Reconversión Laboral que dicha Junta administra. El
    viernes pasado hubo una sesión de trabajo, una jornada de trabajo, entre
    funcionarios del Ministerio de Trabajo, funcionarios del Ministerio de
    Vivienda y funcionarios de las Intendencias departamentales, que fue un
    ejemplo de trabajo conjunto y fue un ejemplo también -a mi juicio- de cómo
    dentro de la administración pública hoy existen reservas de excelencia
    para sacar adelante el país que todos queremos tener.
    La segunda de las grandes líneas de acción, les decía,
    era la creación de fuentes de trabajo sostenibles, que se relacione con el
    desarrollo de la empresa privada, que se relacione con la necesidad de
    aumentar la capacidad exportadora del país. La creación de PYMES que
    ayuden y dinamice la economía. Para esto contamos con dos líneas sobre el
    impulso del desarrollo de las PYMES y nuevas asistencias con la Junta de
    Empleos y con el apoyo crediticio de veinte millones de euros que se
    negoció con el gobierno en Italia, una misión dirigida por el propio
    Presidente de la República, culminada exitosamente en octubre del año
    pasado.
    Y la tercera línea de acción importante, les decía,
    esta que estamos presentando hoy, que es un ejemplo esto que estamos
    presentando hoy, porque no se agota en el Uruguay Activo; creo que este tipo
    de colaboración con el mercado de empleo, también lo vamos a procurar
    tener con el reglamento de la actividad de las empresas que intermedian en
    el mercado de trabajo, la agencia de colocación.
    El sistema de intermediación e información laboral,
    este nombre Uruguay Activo es un nombre más recordable, menos técnico,
    más amigable, es algo que esta teniendo un éxito muy bueno para acercar
    esa oferta y esa demanda en muchos países que lo tienen ya instalado.
    De manera que podemos abrigar con esperanza que lo mismo
    ocurra entre nosotros. No se trata de generar expectativas infundadas, es
    bueno cuando alguien lanza novedades como esta que estamos lanzando en el
    día de hoy, definir por lo activo pero también definir por lo negativo.
    Definir por lo que es, que creo que ha quedado bien dicho en la
    demostración que Nora, Teresita y Amílcar nos han hecho, como también
    definir por lo que no es. Porque esto no es la seguridad de encontrar un
    puesto de trabajo para todo el mundo, esto no es la panacea. Esto es un
    aporte que esperamos que sea sustantivo y que se complementa con otros
    aportes, ¿no es cierto?
    Estuvo bien mencionado ya la necesidad de que las
    empresas estén suficientemente motivadas para poner sus solicitudes de
    empleo en el sistema, y por otro también la necesidad de que los
    trabajadores encuentren en este sistema de intermediación laboral, en este
    Uruguay Activo, un instrumento amigable.
    ¿Y cómo se pueden hacer amigos? Se pueden hacer amigos
    en primer lugar porque es gratuito, pero también en segundo lugar porque
    los centros de asistencia a la sociedad de información de ANTEL y en los
    centros específicos creados a tal efecto por el Ministerio de Trabajo, en
    las oficinas del Ministerio de Trabajo que están habilitadas en tal
    sentido, como en las nuevas aquí en Montevideo, habrá funcionarios que
    tendrán esa capacidad de intermediar entre algo que aparece como difícil
    de manejar y la necesidad que tenemos muchas veces de buscar un nuevo
    empleo. Ese puente, ese funcionario-puente, está siendo capacitado en estos
    momentos, y esperemos que logre superar esa brecha.
    Creo que un subproducto de Uruguay Activo es también
    hacer que Internet no sea un cuco para muchos de los uruguayos, no lo es
    prácticamente para casi todas las empresas, o la gran parte de las
    empresas, pero sí lo sigue siendo para un número considerable de
    compatriotas.
    Creo que este es un subproducto nada desdeñable. Otro
    subproducto del Uruguay Activo es la posibilidad de hacer estadísticas, la
    posibilidad de tener información, la posibilidad de descubrir yacimientos
    de empleo. Y por lo tanto, con ese yacimiento o con esas estadísticas,
    focalizar correctamente la capacitación, la capacitación que esas empresas
    o esos sitios en los cuales esta habiendo más empleo están necesitando. Y
    el esfuerzo de la capacitación para el trabajo tiene que ir dirigido con
    puntería. No nos podemos dar el lujo de capacitar muchas veces para cosas
    que en realidad no van a tener una inserción armoniosa en un mercado de
    trabajo con dificultades.
    Termino mis palabras diciendo que Uruguay Activo es un
    esfuerzo conjunto, es un esfuerzo conjunto que se hizo posible gracias a la
    existencia de esta idea de funcionarios nuestros, del Ministerio, en
    especial de la Dirección Nacional de Empleo, este proyecto en la Jornada de
    Informática de la Administración Pública obtuvo el premio, mi
    reconocimiento para ellos. Demuestra, como decía hace un rato, que el
    Estado tiene excelentes recursos humanos que proponen buenos proyectos como
    éste, y que surgieron entre informáticos y formadores.
    Después, debemos reconocer muy especialmente también la
    participación de ANTEL, que nos aporta tecnología, que nos aportó
    generosamente equipos, que nos apartó también esa gente tremendamente
    motivada que tiene esa empresa, para hacer posible esto de las oficinas del
    Ministerio, esta conectividad con las Intendencias departamentales en su
    caso; los centros del interior, etcétera. ANTEL es la gran herramienta del
    Uruguay para acercar la sociedad del conocimiento a todo uruguayo. Sobre
    esto nos ilustró notablemente ya el Presidente de esa empresa.
    Debemos reconocer especialmente al BID y ya fue
    mencionado aquí, que con su Departamento de Tecnología de la Información
    y Comunicaciones nos apoyó para los primeros pasos en capital e interior,
    además de suministrarnos esa cooperación técnica no reembolsable.
    Debemos también hacer mención a la Consultora Price
    Waterhouse que nos ayudó a desarrollar este producto, con sugerencias
    previas en este campo.
    Debemos también mencionar a la empresa Microsoft que
    otorgó las licencias y el soporte para hacer posible este Uruguay Activo
    que hoy estamos lanzando.
    En fin, estamos aportando una nueva herramienta para
    seguir abatiendo el desempleo, para colaborar en la consolidación de la
    actividad económica en nuestro país; para hacer todo lo que esté a
    nuestro alcance para ayudar a la mejora del empleo en el hogar de todos los
    uruguayos.
    A todas las persona que lo están haciendo posible,
    muchas gracias. Gracias por embarcarnos juntos en Uruguay Activo.
    
    PALABRAS DEL PRESIDENTE DE ANTEL, GABRIEL GURMÉNDEZ
    31/05/2004
    GURMÉNDEZ: Señor Presidente de la República, señor
    Ministro, señoras y señores: Realmente, cuando el Ministro de Trabajo nos
    vino a visitar una tarde -me acuerdo muy luminosa- allá en ANTEL, con su
    proyecto, nos entusiasmó creo que instantáneamente en el Directorio de
    ANTEL, lo veo a Simón, porque realmente pocas veces se nos había
    presentado en la empresa un proyecto en el que se hiciera tan visible, tan
    claro, el impacto que las nuevas tecnologías tienen en temas tan relevantes
    de nuestra vida cotidiana, en la forma de hacer las cosas, en la forma de
    trabajar, como este que se nos presentara en esa oportunidad y que, en
    definitiva, hacía seguramente a la cuestión más central de las familias
    uruguayas en estos momentos, en el problema del empleo y el problema del
    trabajo.
    Así que, en el marco de la contribución a las
    políticas de desarrollo, del acercamiento de las tecnologías de la
    información a la sociedad que es una política en la que ANTEL está
    inmerso por mandato expreso del Poder Ejecutivo y en el ámbito del portal
    del gobierno fue que decidimos participar, dando un apoyo que yo
    calificaría como de bastante humilde al lado de todo lo que significa el
    esfuerzo de tanta gente que ha trabajado para esto. Lo nuestro era, en
    definitiva, dar conectividad, contribuir a la capacitación de los
    voluntarios y de los funcionarios que operan nuestros centros de acceso a la
    sociedad de la información; constituir algunos centros de acceso
    especializados en el tema de la intermediación laboral, darle difusión y
    poner a disposición nuestra gente para apuntalar este proyecto.
    Pero, realmente significaba un aporte importante, un
    valor agregado muy relevante a este esfuerzo que -como bien se decía hace
    un rato- es el que estamos llevando adelante desde el portal del Estado
    uruguayo, tratando de acercar los servicios del gobierno a todos los
    ciudadanos, democratizando el acceso a los servicios públicos a los
    ciudadanos a través de estas herramientas nuevas, en forma gratuita,
    simplificando, ahorrándole tiempo, dinero, boletos de ómnibus, haciendo
    las cosas más sencillas a los ciudadanos; demostrando el impacto que estas
    nuevas maneras de hacer las cosas tienen en nuestros hábitos y en nuestra
    vida.
    Seguramente, esta herramienta va a ser muy poderosa para
    atacar este tema tan relevante que es el del desempleo; seguramente, se
    acortarán los tiempos de búsqueda, será más eficiente encontrarse los
    que buscan con los que se ofrecen, disminuyendo eso que los economistas
    llaman el desempleo friccional, es decir ese grupo de gente que está todo
    el tiempo, que siempre hay, que está buscando cambiar de trabajo, buscando
    un trabajo nuevo. Y donde existen muchas barreras y muchas dificultades y el
    hecho de hacerlo gratuito, de hacerlo instantáneo, con todas las ventajas
    que se han desarrollado y explicado en el desarrollo de hoy, seguramente
    tendrán un impacto muy importante. Pero sobre todas las cosas esa
    vinculación entre el problema del empleo y el problema de las nuevas
    tecnologías.
    Hoy lo vemos muy gráficamente en lo que es la búsqueda
    del trabajo, de qué manera buscar el trabajo, pero seguramente a nadie se
    le escapa que el tema que nos convoca hoy -el tema del empleo y el tema de
    las tecnologías de la información- hace a la otra cosa que es generar
    trabajo y generar puestos de trabajo. Nuestro país tiene hoy el desafío
    por delante, naturalmente de mantener el ritmo de crecimiento de su
    economía, la pujanza, la vitalidad que estamos sintiendo, seguir generando
    esas condiciones para que el país se encamine por la senda del crecimiento,
    y detrás de ello naturalmente el objetivo de crear puestos de trabajo,
    200.000 puestos de trabajo para los próximos años y somos capaz de
    hacerlo.
    Y, seguramente, detrás de ese esfuerzo, detrás de ese
    desafío, está el tema precisamente de las tecnologías de la información,
    porque nosotros tenemos que mirar hacia fuera, mirar al mundo, y ver cuáles
    son los temas, cuáles son las cuestiones que discuten los países, los
    países centrales, los países que crecen, los países que se desarrollan, y
    comprender precisamente que esta cuestión de las tecnologías de la
    información está teniendo un impacto enorme, cambiando, alterando
    sustancialmente, no solamente como decíamos hace un rato nuestros hábitos
    de vida, sino la forma misma de cómo se consigue el trabajo.
    Hoy ya los trabajadores no hablan de la ubicación del
    trabajo, o de la oficina del trabajo, a través de lo que se ha generado con
    las nuevas tecnologías, se han abaratado los costos de las llamadas en el
    mundo, porque el mundo compite, el mundo ha destruido todos aquellos
    esquemas exclusivistas; los precios han caído, se han multiplicado y
    crecido los tráficos, nos hemos interconectado a través de la fibra
    óptica todos los países del mundo, hemos logrado romper esas barreras que
    teníamos y somos capaces de trasmitir megabytes, gigabytes, en información
    y documentos enteros y todo esto a cambiado la concepción misma de cómo se
    organizaba el trabajo en el mundo.
    Hoy ya la gente no tiene que ir a trabajar, las empresas
    se han dado cuenta que no es cuestión de centralizar la oficina,
    organizarse en torno a un edificio o una torre; es decir, ya las empresas se
    dan cuenta que se puede descentralizar el trabajo, que se puede llegar a
    oficinas más lejanas en las afueras de la ciudad, hasta ha tenido impacto
    un impacto en temas como el transporte, en temas de cómo se organizan las
    urbanizaciones modernas alrededor de las ciudades. Porque esto altera hasta
    las estructuras jerárquicas de cómo se organizan las empresas, las
    empresas se achatan, la distancia entre los empleados y los jerarcas se
    disminuye. Todo esto con este fenómeno de las comunicaciones.
    ¿Entonces, qué resulta? Resulta que ya no importa si el
    trabajador está cerca o no de la oficina, puede estar un poco más lejos;
    ya no hay que reclutarlo alrededor del barrio, sino que lo podemos ir a
    buscar en la ciudad un poco más alejada, y después que se abrieron las
    comunicaciones al mundo y bajaron sus precios, ya no importa tanto si está
    dentro del mismo país o está afuera, en otro país.
    Y entonces hoy nos encontramos con un mundo que discute,
    hasta políticamente en las campañas electorales, el desplazamiento de los
    puestos de trabajo y de los puestos de trabajo de calidad, no ya adentro del
    propio país, sino hacia fuera; y se discute en la campaña electoral de los
    Estados Unidos qué pasa que hay actividades que se desarrollaban allí y
    que ahora se desplazan para países asiáticos, para la India, para
    Filipinas, para Irlanda, o para países como el nuestro.
    Entonces, la cuestión de las tecnologías de la
    información y la cuestión del talento es precisamente donde creo que el
    Uruguay tiene esa gran oportunidad, para generar trabajos y generar empleos,
    utilizando herramientas como las que hoy de alguna manera estamos
    inaugurando y formando. Porque tenemos esa batalla para dar. Si el Uruguay
    se cierra, si el Uruguay no sigue avanzando en la dirección en que está
    encaminado en los últimos tiempos, de abrirse en materia de comunicaciones,
    instalar la infraestructura necesaria de sus enlaces de banda ancha con el
    mundo, popularizar los accesos dedicados a Internet, adecuando los precios
    para que todos podamos acceder; promoviendo el uso social con herramientas
    como las de hoy, para que nuestra gente conozca lo que está a disposición,
    la aprenda a utilizarla para buscar trabajo o para educarse, o para acceder
    a sacar un trámite de la partida de nacimiento a través del portal del
    gobierno. Si nosotros no seguimos en estas cosas seguramente no vamos a ser
    capaces de cumplir con ese mandato, con ese desafío que es el más
    relevante, crear 200 mil puestos de trabajo, que a todos nos impulsa a
    trabajar y a seguir por estas cosas.
    Así que, creo que hoy nos convoca un tema muy
    importante, conseguir comprender que tenemos el talento y tenemos
    capacidades y tenemos el capital humano en el país, y que tenemos la
    conectividad, porque hicimos algunas cosas que nos han permitido avanzar en
    este terreno; y conectividad y talento es lo que se requiere en el mundo hoy
    para generar trabajo, para darle prosperidad a la gente, para que nuestros
    jóvenes tenga esperanza, para que puedan trabajar acá y exportar su
    conocimiento y su creatividad y sus capacidades.
    Nosotros el año pasado, el Ministro lo recordará,
    organizamos un evento sobre el tele-trabajo, y si habrá sido grande la
    sorpresa cuando, primero por la cantidad de gente que fue convocada por ese
    tema, que era en definitiva el mismo de hoy, conectividad y capacidades para
    generar empleo; pero la cantidad de uruguayos que descubrimos que desde
    aquí se dedicaban a hacer traducciones a través de la página web, o sea
    que trabajaban en el Uruguay, no se tenían que ir a España a buscar
    trabajo, lo conseguían acá, hacían trabajo y traducían y cobraban en
    euro a través de la página web. O muchachos que se dedicaban a hacer
    dibujitos animados en canelones y los exportaban a través de la web, o
    hasta un mecánico dental que ofrecía sus servicios a través de la web, le
    mandaban información de sus pacientes a través de un courier, hacía las
    piezas mecánico dentales aquí en Montevideo, las exportaba a través de un
    vhl y todo eso a través de las comunicaciones y los sistemas nuevos.
    Es un mundo increíble, y ese mundo es un mundo que nos
    permite hoy competir por los puestos de trabajo a nivel global, que es de lo
    que se trata. Así que, realmente para nosotros desde el directorio de ANTEL
    es un placer que se nos haya tenido en cuenta para contribuir con estas
    cosas y adherimos a este proyecto que, como decía, en realidad quien ha
    tenido la labor fundamental y la responsabilidad fundamental en todo ello es
    el Ministerio de Trabajo. Muchas gracias.
    URUGUAY ACTIVO
    Se pone en marcha una nueva herramienta que reúne la
    moderna tecnología informática y la pone a disposición del mercado
    laboral a efectos de hacerlo más dinámico e interactivo.
    Los promotores de esta iniciativa, denominada UruguayActivo
    (Sistema de Intermediación Laboral), son el Ministerio de Trabajo y
    Seguridad Social y ANTEL, quienes juntaron esfuerzos y se pusieron de
    acuerdo para poner este instrumento al servicio del mercado laboral.
    Esta iniciativa del Ministerio de Trabajo y Seguridad
    Social, que cuenta con el apoyo tecnológico de ANTEL, inaugura un nuevo
    instrumento al servicio del mercado laboral, A través de UruguayActivo,
    cuyos servicios serán gratuitos, todos aquellos que estén buscando empleo
    podrán publicar su Currículum Vitae y ponerse a consideración de quienes
    estén demando mano de obra. Paralelamente, los usuarios podrán consultar
    las ofertas laborales disponibles y postularse para aquellas tareas o cargos
    que le resulten de interés.
    Se pretende que este nuevo instrumento, gratuito para
    todas las partes, sencillo y ágil de usar, contribuya a disminuir al
    desempleo, facilitando la confluencia de información entre oferta y demanda
    de empleo a nivel nacional, dándole el mercado laboral mayor transparencia
    al facilitar el relacionamiento directo entre las empresas y los
    trabajadores.
    El objetivo es que UruguayActivo, disponible las
    24 horas del día a través de Internet, se convierta en una herramienta
    idónea para las empresas, instituciones y organizaciones que busquen
    postulantes para un cargo. Toda la información que llegue al portal se
    organizará y segmentará según las características de los postulantes.
    Eso le permitirá a los empleadores, además de colocar su oferta, acceder a
    los datos de los postulantes que cumplan con el perfil requerido.
    UruguayActivo estará disponible a través de
    Internet en http://www.uruguayactivo.gub.uy
    y a través del Portal del Estado Uruguayo http://www.uruguaytotal.gub.uy.
    Asimismo todas aquellas personas que no acceden
    habitualmente a Internet tendrán a disposición un conjunto de centros de
    acceso gratuito ofrecidos por ANTEL y el MTSS que estarán ubicados
    inicialmente en 20 localidades del interior y en dos barrios de Montevideo.
    El detalle de los locales disponibles en numerosos
    departamentos del interior es el siguiente:
    
    Artigas: Berreta 668; Canelones: Calle de los
    Olímpicos y Ruta 5 (Barrio Olímpico); Las Piedras: Joaquín Torres
    García 554; Tala: Santiago Borrazás s/n entre Bonini y Florida; Sarandí
    del Yí: Ruta 6 km 230; Casupá: José Batlle y Ordóñez s/n
    entre Pons y Francisco Artigas; Sarandí Grande: Dr. Alfredo San Juan
    902; Aiguá: 18 de Julio 733; Maldonado: Ex Estación de AFE; Pan
    de Azúcar: Rincón 502 esq. Francisco Bonilla; Piriápolis: Av.
    Piria 941 esq. Chacabuco; Minas de Corrales: Dr. Davinson s/n; Rivera
    Chico: Av. 1825 N° 433; Rivera: Artigas s/n esq. Uruguay; Vichadero:
    Br. Artigas s/n esq. Rivera; Belén: Colón s/n entre Nicolás
    Balbela y Dr. Alvarez Sánchez; Constitución: Treinta y Tres y
    Guillermo Oxandabarat; Salto: Av. Batlle 2656; Paso de los Toros: Br.
    General Artigas 578; Tacuarembó: 25 de Mayo 343.
    En Montevideo, los centros de acceso a Internet
    que se ponen a disposición para este programa están ubicados en el Cerro
    (Grecia 3620 esq. Prusia) y en la Ciudad Vieja (Cerro Largo 753).