03/11/04
BATLLE RECIBIÓ A EMPRESARIOS MADEREROS
El Presidente Jorge Batlle se reunió esta tarde, en
la Residencia de Suárez, con representantes de Botnia, UPM Kymmene, Nokia y
Tile Forestal S.A..
El Presidente Jorge Batlle se reunió esta tarde en la
Residencia de Suárez, con el Ejecutivo Jefe de Botnia, Erkki Varis; el
Vicepresidente de la Administración Comercial de Botnia, Timo Piilonen; el
Ejecutivo Jefe de UPM Kymmene, Jussi Pessonen; el Presidente del Directorio
de UPM Kymmene y de Nokia, Vesa Vainio; el Asesor General del Proyecto
Botnia en Uruguay, Carlos Faroppa y el Director de Tile Forestal S.A., Juan
Otegui.
Durante el encuentro estuvieron presente los ministros de
Economía y Finanzas, Isaac Alfie, de Industria, Energía y Minería, José
Villar, y de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Saúl
Irureta.
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL MINISTRO DE INDUSTRIA,
ENERGÍA Y MINERÍA, JOSÉ VILLAR, EN LA RESIDENCIA DE SUÁREZ
03/11/2004
PERIODISTA: ¿En qué consiste este emprendimiento que
supone la instalación de una planta de celulosa en el departamento de Río
Negro?
MINISTRO
VILLAR: Bueno, como usted lo dice, la producción específica de la planta
va a ser pulpa de celulosa de fibra corta, sobre la base del procesamiento
de eucaliptos. Como ustedes saben el Uruguay ha desarrollado fuertemente
todo el rubro forestación y fundamentalmente eucaliptos en esa zona, lo que
va a hacer que cierre el ciclo verticalizando la producción de la
plantación, la cosecha y el procesamiento de la madera de eucaliptos para
la producción de pulpa.
PERIODISTA: Acá se ha dicho que se va a tener especial
cuidado con el tema ambiental y de contaminación.
MINISTRO VILLAR: Correcto.
PERIODISTA: ¿Pero qué le traslada usted a la opinión
pública para que no haya de pronto informaciones contradictorias en ese
ámbito?
MINISTRO VILLAR: Es válida la pregunta, yo lo que le
traslado a la opinión pública es que esta administración ha actuado como
corresponde, es decir, con la responsabilidad del caso. El Ministerio
competente -de Vivienda y Medio Ambiente- ha puesto sus técnicos a evaluar
el proyecto presentado por la empresa, con parámetros absolutamente dentro
de los estándares internacionales de exigencia.
Para ser gráfico: no hay ninguna planta de celulosa en
el mundo que pueda vender sus productos si no está certificado desde el
punto de vista del cuidado del medio ambiente, así que los primeros
interesados son los inversores, y obviamente que las autoridades han
procedido a controlar ese aspecto de la manera que corresponde. Así que en
ese sentido estamos absolutamente tranquilos.
PERIODISTA: En su momento existía oposición del
gobierno argentino por este tema; ¿cómo se ha manejado por parte del
gobierno uruguayo?
MINISTRO VILLAR: Yo le diría que más que del gobierno
argentino fue el Gobernador de Entre Ríos, pero es un tema que en su
momento -como dice usted- lo planteó, y yo la lectura que hice y sigo
haciendo es que fue una postura meramente política en un momento electoral
en que él estaba. Y que quizás, en fin, tenía también la ambición de
que una inversión de esta envergadura se realizara del lado argentino.
Pero, para fortuna de todos los uruguayos, se ha concretado acá, en un
país que le ha dado la garantía total de buen trabajo y como proveedor de
la materia prima, ¿verdad? Así que en ese sentido no le doy trascendencia
a ese hecho.
PERIODISTA: Ministro, acá se ha dicho que los
empresarios han elegido Uruguay por su proceso de estabilidad, porque es un
proyecto de más de 40 años de duración. ¿Usted qué le va a decir a los
integrantes del próximo gobierno, que continúen en esta senda, que les
parece que en alguna medida puede transitarse por un camino que propicie
más y nuevas inversiones de estas características?
MINISTRO VILLAR: Mire, a mi no me corresponde al gobierno
que viene decirle lo que tiene que hacer. Yo creo que esto es un tema que
trasciende lo político, es un interés nacional. El país ha tenido una
política de desarrollo forestal muy fuerte, inversores y productores y
gente en general han hecho un gran sacrificio; apostó al futuro en la
forestación, y de esta manera es que tenemos que cuidar y darle un buen
retorno, o sea, el producto final valorizarlo al máximo posible. De la
misma manera que hay un fuerte desarrollo, un polo de desarrollo muy fuerte
en el Norte del país industrializando madera.
Así que esto está encuadrado dentro de una política
nacional y que no tiene nada que ver con el gobierno de turno.
La realidad puede más que nuestras voluntades, así que
yo creo que esto está en un óptimo camino y creo que no va a haber ningún
tipo de inconveniente, cualquiera lo va a poder leer en forma clara y
positiva.
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL PRESIDENTE DEL DIRECTORIO
DE UPM KYMMENE Y DE NOKIA, VESA VAINIO, Y DEL VICEPRESIDENTE DE LA
ADMINISTRACIÓN COMERCIAL DE BOTNIA, TIMO PIILONEN
03/11/2004
-
Se trata de una inversión de más de mil millones de
dólares estadounidenses, mil cien millones de dólares estadounidenses,
solo en la fase industrial.
-
El tiempo de finalización de las obras de la planta
es de unos 27 meses.
-
Se utilizará la tecnología más avanzada disponible
de acuerdo a las normas de la Comunidad Económica Europea
-
Uruguay tiene tierras forestales aptas, y la
logística del país es buena, tanto para exportar celulosa como
también para producirla y transportar la madera.
-
Y lo otro importante es la estabilidad, tanto
política y económica del país, que da un marco estructural bueno.
-
Nadie puede pensar una inversión de este tamaño,
con un horizonte de 40 años a futuro, si el marco político, social o
económico no es estable.
-
Se calcula que las exportaciones netas serán de
cuatrocientos a quinientos millones de dólares.
(Declaraciones de los representantes inversores
luego de reunirse con el Presidente de la República, Jorge Batlle, en
Suárez)
VESA
VAINIO: Lo que se habló hoy con el Presidente y con los Ministros es de un
proceso, que ya ha informado la prensa, que es instalar una planta de
celulosa en Fray Bentos, que es un proceso que ya lleva unos años de
estudio y que estamos en plena fase de implementación en este momento.
PERIODISTA: ¿Qué inversión va a generar y cuál va a
ser el impacto ambiental?
VESA VAINIO: Estamos hablando de una inversión de más
de mil millones de dólares estadounidenses, mil cien millones de dólares
estadounidenses, solo en la fase industrial. El tiempo de finalización de
las obras de la planta es de unos 27 meses. Se utilizará la tecnología
más avanzada disponible de acuerdo a las normas de la Comunidad Económica
Europea. A ello se agrega nuestra experiencia, de manera que el impacto
ambiental se reduzca al mínimo o muy poco detectable. Siempre habrá
algunos impactos, pero no detectables.
PERIODISTA: ¿Cuándo entrará en vigor la posibilidad de
operar como Zona Franca?
VESA VAINIO: Inmediatamente que tengamos el permiso
ambiental, la aprobación ambiental previa empieza a funcionar como Zona
Franca. Y por supuesto Zona Franca es junto con determinado nivel de
inversión para la misma zona, ¿no?
PERIODISTA: ¿Por qué se eligió Uruguay para este
proceso de inversiones?
TIMO PIILONEN: Bueno, Uruguay tiene tierras forestales
aptas, y ha empezado una expansión forestal desde fines de los años 80. La
logística del país es buena, tanto para exportar con la celulosa como la
logística del país también para producirla y transportar la madera. Y lo
otro importante es la estabilidad, tanto política y económica del país,
que da un marco estructural bueno. Nadie puede pensar una inversión de este
tamaño, con un horizonte de 40 años a futuro, si el marco político,
social o económico no es estable.
PERIODISTA: ¿Cuál va a ser el volumen, y cuál es la
expectativa del volumen de trabajo en dólares, de ganancias, de movimiento
de dinero?
TIMO PIILONEN: Dependen un poco de los precios anuales,
que son precios de mercado y varían anualmente, pero estamos hablando de
cuatrocientos a quinientos millones de dólares de exportaciones netas.
PERIODISTA: ¿Está planteada la posibilidad de mantener
una reunión con las nuevas autoridades?
TIMO PIILONEN: Sí, por supuesto, va a haber nuevas
reuniones con las nuevas autoridades. Estamos hablando de un proyecto de 40
años y, por lo tanto, se piensa mucho más que en un próximo gobierno.
PERIODISTA: Muchas gracias.
BOTNIA
Oy Metsä-Botnia Ab, de nombre comercial Botnia, es el
segundo productor europeo de celulosa.
Las celulosas de coníferas, de abedul y de álamo
producidas por la empresa son ideales para fabricar papeles de impresión y
escritura, cartones para embalajes y papeles tisú de alta calidad.
Botnia forma parte del Consorcio Metsäliitto, cuyas
actividades están enfocadas en la industria forestal y en el comercio de
madera. Los propietarios de Botnia son M-real Oyj (47%), UPM Kymmene Oyj
(47%) y la Cooperativa Metsäliitto (6%). Esta última facturó el año
pasado 8.318 millones de Euros y emplea 30.000 personas.
La Cooperativa Metsäliitto gestiona el abastecimiento de
madera de Botnia. A plena capacidad, Botnia consume anualmente más de 13
millones de metros cúbicos de madera industrial. La cuota de madera
nacional llegó en el año 2003 al 87.5%. La empresa es propietaria de unas
40.000 hectáreas de bosque en Finlandia.
Las fábricas de Botnia se ubican en Joutseno, Kaskinen,
Kemi, Rauma y Äänekoski, y el personal de Botnia excede las 1.900
personas.
Tiene una capacidad de producción anual de 2.7 millones
de toneladas de celulosa blanqueada con el proceso ECF o TCF.
Aproximadamente, el 80% de la producción se vende a las
fábricas de papel de los propietarios y el restante 20% en forma de pasta
de mercado a clientes, principalmente en Europa.
La organización de comercialización de Botnia, así
como las oficinas de venta en Alemania y Francia, están encargadas de la
venta de celulosa.
UPM Kymmene
UPM es una de las empresas de productos forestales
líderes a nivel mundial. Su negocio está orientado a la producción de
papeles de revista, finos, de impresión y especiales, así como productos
de la madera.
UPM produce en 16 países y posee una red de ventas que
comprende más de 170 compañías de venta y distribución.
La facturación en el año 2003 fue cercana a los 10
billones de Euros, y el grupo emplea aproximadamente 35.000 personas.
Las acciones de UPM cotizan en la bolsa de Helsinki y New
York.
Tile Forestal S.A.
Joint Venture entre Forestal Oriental S.A. y el grupo
Otegui, comercializadora de madera rolliza, principal exportador forestal en
Uruguay, encargada del abastecimiento de materia prima comprada a terceros
durante la operación de la planta proyectada en Fray Bentos.