16/11/04
MÁS CERTEZA EN EL MANEJO DE EXPEDIENTES
El Presidente Batlle dijo que el sistema GEX, que
permite interconectar a la Presidencia con organismos estatales, le dará
más certeza a todo el manejo de los expedientes por parte del Estado.
PROYECTO INTERCONEXIÓN
Presidencia -Ministerios -Organismos
El alcance del Proyecto implica utilizar el GEX en la WEB
existente en Presidencia para la conexión entre las Direcciones Generales
de Secretaría de los Ministerios, los Organismos involucrados y la
Presidencia de la República.
A través del mismo se podrá dar seguimiento a aquellos
expedientes que transitan entre los Ministerios, los Organismos
seleccionados por el Comité de Dirección del Proyecto y la Presidencia.
Incluye el servicio de Outsourcing y mantenimiento que
implica la operación y administración de los equipos, utilizando la
infraestructura con que UTE cuenta por un período de ocho meses.
En esta propuesta se incluyó, además de las Direcciones
Generales de Secretaría de los Ministerios, aquellos Organismos que junto
con los primeros, intercambian el 95% del volumen de expedientes en que
participa la Presidencia de la República, habiéndose previsto un número
máximo de 20 oficinas. Los Organismos seleccionados fueron:
-Cámara de Senadores
-Cámara de Representantes
-Oficina de Planeamiento y Presupuesto
-Contaduría General de la Nación
-Tribunal de Cuentas
Desde enero de 2002 la Presidencia de la República tiene
instalada esta herramienta de gestión la cual ha brindado excelentes
resultados. Asimismo cabe señalar que recientemente desde la Presidencia de
la República este asesor ha colaborado en la instalación de dicha
herramienta en la Dirección Nacional de Aduanas.
Dado el actual desempeño de esta herramienta y de las
mejoras sustanciales que se han introducido en la gestión de los
expedientes, se estima oportuno realizar la interconexión con los
Organismos que se identificaron como de mayor relacionamiento con
Presidencia de la República.
Se espera obtener: una optimización de la
infraestructura informática utilizada, escalabilidad de la solución
planteada, los primeros pasos para la estandarización temática, un
seguimiento macro de expedientes entre Ministerios y desde y hacia
Presidencia, numeración única de expedientes, generación de carátula de
expedientes en Ministerios, potenciación de la comunicación electrónica
entre Organismos, la interconexión de la Presidencia de la República con
los Organismos que se identificaron como de mayor relacionamiento con ella e
implantación de la arquitectura tecnológica adecuada y la implantación de
la última versión GEX en la WEB en la Oficina Nacional del Servicio Civil
(ONSC) y en el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio
Ambiente (MVOTMA).
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA, JORGE BATLLE, TRAS PARTICIPAR DE LA FIRMA DEL CONTRATO CON CEPRE
Y UTE, PARA INTERCONECTAR A LA PRESIDENCIA CON ORGANISMOS ESTATALES
16/11/2004
PERIODISTA: Presidente, ¿qué importancia tiene este
contrato de interconexión para el Estado?
PRESIDENTE
BATLLE: Creo que se ha culminado una etapa, que creo que es una etapa muy
importante para la Administración. O sea, se ha ido progresando a lo largo
de estos cinco años y creo que se han alcanzado ya niveles importantes,
sobre todo la UTE ha mostrado una gran capacidad y las declaraciones del
presidente, informando de las actividades que este año están haciendo
fuera del país, son una prueba de ello. Me parece que hacia esa clase de
soluciones se encamina toda la Administración del país.
Y como lo dijo el Secretario de la Presidencia, esto
además le va a dar mucho más certeza a todo el mecanismo del manejo de los
expedientes por parte del Estado. O sea, al poderse seguir por la vía
electrónica la vida de cada uno de los expedientes, los interesados van a
estar mucho mejor defendidos en sus derechos.
Esto ha sido bastante costoso, desde el punto de vista de
la instrumentación, porque todavía queda por implementar el conocimiento
en muchas de las personas que van a tener que manejar estas cosas. Pero se
ha ido progresando, y creo que el país en ese sentido ha cambiado mucho.
Yo diría que la cosa de las más importantes para
anunciar es el proyecto de TATA; TATA Consultancy, que es la firma de la
India que está trabajando en la Zona Franca, en la ZONAMÉRICA, nos ha
planteado un proyecto de enseñanza que ellos van a financiar. No de
enseñanza en el manejo de la computadora, sino enseñanza del ejercicio de
lo que son los elementos para hacer, construir y organizar sistemas con los
mecanismos electrónicos de la computación. Ellos entienden que es
necesario modernizar mucho la educación y la formación, en ese sentido,
desde la escuela.
Está preparando el Ministerio de Educación el pliego
para presentar, a quienes se sientan con capacidad, para llevar adelante
esos proyectos que TATA Consultancy y el gobierno de la India van a
financiar.
Pretendemos que esto se instale desde la Primaria
-Primaria, Secundaria, y tanto la Educación Técnica como la Educación
Secundaria normal, y también en la medida de lo posible la educación
universitaria- a las distintas profesiones.
Es algo que el Uruguay precisa y que creo que este tipo
de empresas lo hacen, porque además está en su propio interés, en el
sentido de contar con la suficiente cantidad de ciudadanos capaces de
ingresar a este sistema, que hoy es el sistema predominante en las
operaciones de todo tipo que hay en el mundo actual.
O sea, me parece que el Uruguay se encamina -como ha
sucedido siempre con todo este tipo de actividades relativas al
conocimiento- a alcanzar niveles de los que se exigen hoy para competir.
Gracias.
PALABRAS DEL SECRETARIO DE LA PRESIDENCIA, RAÚL LAGO,
CON MOTIVO DE LA FIRMA DEL CONTRATO CON CEPRE Y UTE PARA LA INTERCONEXIÓN
ENTRE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y ORGANISMOS ESTATALES, EN EL EDIFICIO
LIBERTAD.
16/11/2004
SECRETARIO
LAGO: Señor Presidente, Señor Presidente de la Cámara de Diputados,
Señor Presidente de UTE, Señor Director del CEPRE, señores asesores
informáticos, Señor Presidente de ANTEL, señores ministros, autoridades
nacionales, señoras y señores.
Yo diría que, a principios del año 2000, cuando se
analizaban distintos aspectos de lo que significaba en alguna medida los
desafíos a enfrentar, el Señor Presidente de la República nos trasmitía
y analizaba la importancia de la globalización que tanto preocupaba en ese
momento y ahora.
La verdad es que era muy claro que la globalización no
era un tema nuevo, no era algo que se había incorporado en ese momento. Yo
recuerdo que un destacado dirigente político venezolano, el amigo Teodoro
Pecov decía: la globalización es algo así como la Ley de Gravedad.
La verdad es que lo que cambiaba es que la
globalización, que siempre ha venido de una forma o de otra con
transformaciones, fundamentalmente en lo que tiene que ver con la
comunicación, en estos últimos tiempos la globalización se estaba
traduciendo de una manera muy especial y era lo que podíamos llamar en
buena medida la globalización con la revolución tecnológica.
Todo eso de la información a tiempo real, realmente
produce un cambio muy sustancial en toda la vida de la sociedad.
Ahí empezamos a hablar, en definitiva, de la sociedad de
la información. ¿Y cuáles fueron los primeros aspectos que se abordaron
desde el gobierno, desde la Presidencia de la República, en este caso con
la Administración Nacional de Educación Pública y los Consejos -tanto
Primaria, Secundaria, como la UTU- para abordar un programa concreto,
vinculado a esto, que se llamó de Conectividad Educativa, que realmente
tuvo una gran importancia, sobre todo hoy cuando analizamos los resultados
que se han venido produciendo en ese programa.
Ese fue un esfuerzo inicial. ¿Por qué? Porque eran los
desafíos que nos presentaba la globalización y la revolución
tecnológica, para llevarla al nivel de la educación, procurando incluso en
determinado momento crear formadores de formadores, si se puede decir en esa
forma, a través de una acción permanente de todo el sistema de Educación
Pública, pero que llevó precisamente a la tecnificación y la
capacitación de los docentes y además, algo que realmente yo digo que se
encuadra perfectamente en lo que es esa revolución tecnológica, en la
creación de contenidos. Que, sinceramente, en las oportunidades que tuvimos
de llegar y conocer en algunas reuniones -precisamente, que tuvimos con la
gente de la UTU- nos sorprendimos de los esfuerzos y de lo que se podría
lograr a través de todo este especto de la revolución tecnológica, de la
digitalización; en fin, de todos estos aspectos que parecían realmente que
irrumpían en la vida del país. Pero, además de ese aspecto fundamental,
porque era apuntar al ciudadano del mañana, estaba también en esta
revolución tecnológica y en todos los aspectos de la digitalización, la
reforma del Estado. O sea, buscar una mejor gestión en la función
pública, implementando de alguna forma proyectos informáticos y
tecnológicos para lograr esos objetivos de mejorar la gestión pública.
Y entonces se empezó dentro de la Presidencia de la
República, en convenios con ANTEL y naturalmente la acción del CEPRE, de
la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, a convenios para crear lo que es
hoy una realidad: el Portal del Estado uruguayo. Y eso trae aparejado
naturalmente que todos los trámites en línea que se pueden hacer a través
del Portal del Estado uruguayo benefician directamente, y en la medida en
que podamos seguir avanzando, al ciudadano de este país.
Y así hay distintas oficinas nacionales, organismos, que
han ido incorporándose a esta nueva tecnología, así podemos hablar de lo
que ha venido haciendo todo el tema de compras del Estado, en donde
realmente se han logrado resultados muy positivos no sólo por los aspectos
que se han instrumentado en cuanto a la Unidad de Compras, sino también a
los beneficios que permite el acercamiento incluso de pequeñas y medianas
empresas a este sistema, y que ya hoy en la evaluación previa se puede
decir que ha generado ahorros significativos.
Los últimos días, o hace semanas, estuvimos
precisamente en esta misma sala recordando la aplicación de un catálogo,
un catálogo que había iniciado UTE. Por supuesto, limitado a lo que era y
que se fue ampliando permanentemente hasta tener hoy una importancia
significativa que facilita naturalmente y hace más transparente todo el
sistema de compras del Estado.
El tema de requerir hora, para poder obtener la Cédula
de Identidad, con la Dirección de Identificación Civil; con la Auditoria
Interna de la Nación poder consultar los registros de los estados contables
de las empresas, hoy está en marcha eso que también hace unas semanas lo
inauguramos. La presentación de la Declaración Jurada ante la Dirección
General Impositiva, que, por supuesto, a la brevedad también se
instrumentará la posibilidad de la Declaración de Impuestos dentro de la
Dirección General Impositiva. También podríamos hablar de la
presentación de planillas del trabajo, de la obtención de las partidas de
nacimientos a través del Registro de Estado Civil.
Podemos analizar, entonces, que a través del Portal del
Estado uruguayo, hoy, el ciudadano de este país tiene mucha más facilidad
para acceder, en función de esta tecnología moderna, a buscar su solución
en ese sentido.
Yo diría que hoy, además, damos otro paso; otro paso
realmente que nosotros consideramos de trascendencia: estamos consiguiendo
la interconexión de la Presidencia con prácticamente todo los Ministerios,
van estar en los próximos días, hoy ya tenemos incorporados creo que más
cerca de diez Ministerios y en los próximos días estarán todos.
Naturalmente, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, el Tribunal de
Cuentas, la Oficina de Servicio Civil y, naturalmente, el Poder Legislativo,
tanto la Cámara de Senadores como la Cámara de Diputados.
Y
esto, en definitiva, permitirá hacer un seguimiento mucho más preciso de
todos los expedientes que se tramitan dentro de la Administración pública.
Las consultas podrán ser mucho más eficaces, porque el interesado -en la
medida en que está autorizado, porque todo eso se va regulando- podrá
hacer un seguimiento entonces de cómo va evolucionando ese expediente. Por
ello, tendremos una mejor calidad de la información, que no se va a
traducir simplemente en baranda o en las reguladoras de trámite, como
estamos acostumbrados hasta la fecha, y naturalmente la gente va a poder
acceder muy rápidamente a esa documentación. Y tendremos algunos aspectos
que parecen más simples, pero tener una numeración única y una
clasificación temática también única, sin lugar a dudas, va a facilitar.
O sea, toda esta metodología garantiza que las actuaciones del Estado, y
las de los gobernantes que se encuentran actuando dentro de la
Administración, esté a la vista de todos y para siempre.
Yo digo que esto es otro de los aspectos, porque
priorizamos la eficacia y la eficiencia de la gestión pública, pero acá
hay otra cosa que es importante destacar: este Expediente Electrónico no se
pierde, no se pierden folios, siempre es legible, es fácilmente auditable,
porque cuando entra se puede saber cómo ha ido pasando.
Y estos principios que surgen de todo esto, como esta
inalterabilidad, no se pierden folios como decía, se sabe de cuándo es el
texto, la fecha, el autor, todo esto realmente da muchos beneficios. El
control automático que surge, porque cuando hay demoras se establecen de
alguna forma algo así como alarmas que permiten detectar si hay una demora
en todo el funcionamiento. Algo que a veces pude ser considerado común, es
un término que en la jerga administrativa a veces se usa,
"cajonear" los expedientes, eso ya no es tan fácil porque surge
cuando hay alguien que lo ha demorado, y además se conoce el contenido y
esa evolución que tiene que tener. Tampoco surgirá aquello "ya lo
mande" si el expediente no fue mandado.
En fin, yo creo que todas estas cosas que son, no
llamaría vicios, pero que son algo natural en todo el manejo de la
Administración, por esta vía realmente se superan y en forma importante.
Quiero destacar que en la Presidencia de la República
desde el año 2002, enero del 2002, está instrumentado y en vigencia el
Expediente Electrónico. Por supuesto, que limitado en esa fecha y hasta
ahora a la Presidencia de la República.
Pero quiere decir, entonces, que desde esa fecha toda la
documentación que entra en Presidencia no puede ser alterado. En
definitiva, aquí logramos uno de los aspectos que creo que es bueno
destacar: la transparencia, cuando surgen a veces dudas de qué es lo que
pasa con la historia administrativa del país.
El otro día me decía el Director de la Oficina de
Planeamiento y Presupuesto, el estimado amigo Ariel Davrieux: tenemos a
veces triplicado los respaldos de toda la documentación de los últimos 20
años, con todo lo que significan montañas de papel en ese sentido.
Acá no hay ninguna posibilidad ahora, en la medida que
se vaya formalizando esto, de tener triplicado porque todo estará muy
claramente determinado.
Yo creo que, en definitiva, lo que hemos pretendido en
estas cosas, recogiendo la inquietud del señor Presidente Batlle y que han
instrumentado el CEPRE y quiénes han colaborado, tanto ANTEL como UTE y
como en su caso la Administración Pública y los asesores informáticos de
Presidencia, era más que una solución tecnológica, más que dejarse
deslumbrar por algo que puede aparentemente funcionar bien, buscar un
sistema de gestión, de reforma del Estado, que beneficiara en definitiva a
los ciudadanos.
Sin duda, en todo esto va a haber necesidad de
adecuaciones institucionales porque todo esto trae cambios realmente
profundos, que tendrán que seguirse instrumentando, pero de cualquier
manera esto lo que permite es, sin lugar a dudas, fortalecer la gestión
pública y buscar sobre la base institucional que hoy tenemos para que estos
programas se transformen realmente en una verdadera incorporación de
tecnología.
En definitiva, yo quisiera en primer lugar agradecer a
todos los que han trabajado, y que son muchos en cada uno de los
Ministerios, naturalmente con UTE y CONEX que son con los que vamos a firmar
hoy esta nueva etapa; a la Presidencia de la República, a ANTEL, en
definitiva también -por qué no decirlo- a la colaboración que tuvimos con
el Banco Interamericano de Desarrollo, sobre todo en la primera
instrumentación del Programa de Conectividad Educativa, y al mismo tiempo
hoy estamos recibiendo a especialistas que nos van a permitir, entre el
CEPRE y la Auditoria de Presidencia, seguir analizando cuáles son los
caminos que habremos de recorrer hacia el futuro.
Pretendemos, entonces, cumplir con esa obligación que
tienen los gobernantes de buscar, dentro de lo posible, la igualdad de
oportunidades a los ciudadanos, mayor eficacia en la gestión pública, y
por sobre todo algo que ha sido un desvelo de este gobierno: la mayor y
absoluta de las transparencias en las gestiones que se realizan. Gracias.