22/11/04
GOBIERNO NO ESTATIZA, CUMPLE CON LA CONSTITUCIÓN
El Presidente Batlle dijo que el gobierno no está
estatizando ningún servicio de agua potable y saneamiento, sino que cumple
con la Constitución. El Primer Mandatario, al regresar hoy de Costa Rica
luego de participar en la Cumbre Iberoamericana de Presidentes y Jefes de
Gobierno, dijo además que hasta el momento no recibió ninguna información
oficial por parte del Presidente electo sobre el tema.
Asimismo, Batlle destacó que la experiencia de
Uruguay en materia de cambio de deuda por proyectos educativos fue ejemplo
ante las demás naciones del continente.
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA, JORGE BATLLE, EN LA BASE AÉREA N°1, TRAS SU REGRESO DE COSTA
RICA
22/11/2004
PRESIDENTE BATLLE: Bueno, señores, muy buenos días, o
buenas tardes. En primer lugar, quisiéramos informarles a ustedes lo que
seguramente ya conocen por la prensa y por los medios de comunicación,
referidos a la catorceava reunión Iberoamericana en la que se ratificó lo
que habíamos ya contribuidos todos a conformar en Santa Cruz, y que está
en proceso de ratificación en todos los países, en donde se constituye una
Secretaría que va a tratar de darle a estas cumbres un sentido de
permanencia y una mucha mayor y más fuerte inserción en sus objetivos que
ya hace catorce años se vienen desarrollando año a año en toda América.
Lo importante de esta Secretaría y de toda su
estructura, no solamente radica en el hecho de su propia conformación, sino
que además el Presidente del Gobierno de España, el señor Rodríguez
Zapatero, estableció que -con toda claridad además, con nombre y apellido-
se propondría por parte de los países al contador Enrique Iglesias como
futuro Secretario; y que él en este semestre, en una reunión de
cancilleres iberoamericanos que se va a producir en Lisboa, en Portugal,
sería nominado, designado, para ejercer una función tan importante y tan
trascendente que le da a esta estructura una nueva fuerza, una nueva
-digamos- intención de llevar adelante cosas muy concretas.
Desde ese punto de vista, a nuestro juicio, lo más
importante de la reunión fue la consideración del tema central, que tuvo
por objeto tratar lo que para todos significa algo esencial en la vida de
los países, que fue el tema de la educación, y en donde se hizo hincapié
especial en lo que tiene que ver con el cambio de deuda por proyectos de
educación concretos. Inclusive, el propio Presidente del Gobierno español
estableció que era la intención de España llevar adelante una reunión,
de forma de auscultar qué posibilidades habría para que los tenedores de
deudas de los países Iberoamericanos, en el caso éste concretamente de los
países americanos, pudieran alcanzar esas posibilidades de cambiar deudas
por proyectos de inversión.
Al Uruguay le tocó establecer y exponer su experiencia
en la materia. Es conocido el hecho de que el Uruguay, con el Instituto
Pasteur y en el caso del Instituto Pasteur, el gobierno del Uruguay negoció
con el gobierno de Francia -y el gobierno de Francia así accedió hacerlo-
que parte de lo que estamos pagando nosotros por una deuda hacia Francia se
pueda invertir en la concreción del Instituto Pasteur, que, por otra parte
ustedes saben, su piedra fundamental del edificio -que se va a construir
junto a la Facultad de Ciencia- se va poder realizar antes del fin de este
año.
Creo que fue un ejemplo muy claro de lo que en esa
materia se puede hacer. El Uruguay lo ha hecho, lo ha hecho con éxito, no
solamente para nosotros sino para toda la región del MERCOSUR. Y nos parece
que es un ejemplo que los demás países pueden seguir y pueden encontrar
allí lo que a nosotros nos parece esencial en materia educativa.
El Uruguay entiende que en materia educativa lo que en
conjunto tenemos que hacer, porque cada país tiene sus propios problemas y
sus propios planes de desarrollo educacional a nivel primario, secundario y
terciario, a nosotros nos ha parecido -y ese fue el planteo del Uruguay- de
que lo importante era tratar de buscar un esfuerzo común para desarrollar
excelencia educativa a los niveles más altos para poder competir en el
mundo.
En ese sentido, reiteramos lo que el Uruguay había
planteado en la reunión que tuvimos en Brasilia, en oportunidad de la
celebración del V Centenario del Descubrimiento del Brasil por parte de los
marinos portugueses, en donde el Uruguay planteó la necesidad de que
nuestros países juntaran sus institutos de investigación.
Dimos un ejemplo muy claro, que lo reiteramos en Costa
Rica: el ejemplo de lo que constituye hoy la producción agrícola,
fundamentalmente la producción de soja, en donde Brasil y Argentina sumados
-amén de lo que producen Paraguay y Bolivia- hoy son productores más
importantes que los Estados Unidos. Y si nosotros pudiéramos juntarnos,
para desarrollar lo que INTA hace, lo que EMBRAPA hace, en Brasil y en
Argentina respectivamente, podríamos estar en áreas tan importantes como
las áreas alimenticias, cosas que son tan importante que ha sido uno de los
temas centrales que ha conversado el gobierno chino con Brasil y con la
Argentina, estaríamos en condiciones de avanzar en la alta tecnología.
Me parece que la enseñanza primaria, la enseñanza
pre-primaria, la enseñanza secundaria, sus distintas opciones tecnológicas
o humanistas, inclusive la formación profesional, eso es resorte de cada
país. Lo que nosotros tenemos que tratar de armar es lo que quisimos hacer,
y hemos hecho, con el Instituto Pasteur. El Instituto Pasteur es un centro
de alta investigación tecnológica para todo el MERCOSUR, que se ha hecho a
cambio, precisamente, de esfuerzos comunes: de Francia, en el caso de cambio
de deuda por inversión, y en el caso de Uruguay, contribuyendo con sus
propios recursos a la formación del capital necesario para el desarrollo de
este Instituto superior de formación y de tecnología.
Finalmente, queremos decir dos cosas. La primera, que el
Uruguay, como todos los demás, se adhirió a una declaración en la que
expresamos nuestra solidaridad con el gobierno de Venezuela a propósito del
atentado terrible terrorista que determinó que falleciera el fiscal
Anderson. Creo que hubo una expresión común, inmediata, con una reacción
solidaria de todos los países presentes.
Al cerrar la Conferencia, como España anunció que la
próxima reunión se hacía en Salamanca, el Uruguay ofreció ser sede de la
próxima reunión Iberoamericana para el año 2006; cosa que fue aceptado,
con aplausos, por parte de todos los concurrentes, por lo que podemos decir
desde ya que el próximo gobierno va estar en condiciones de recibir en el
2006 a todos los países Iberoamericanos, con la presencia de los Reyes de
España y del Presidente de Portugal y sus autoridades, y con la
incorporación además de Andorra, que se incorporó y fue aceptada como
miembro en al reunión que acabamos de tener en Costa Rica. Donde además de
pasarlo muy bien, algunos de nosotros recibimos la primera experiencia de un
fuerte terremoto, que tenía un epicentro por cierto lejos de nosotros. Pero
nosotros los terremotos que conocíamos eran políticos solamente, pero,
francamente, a las dos de la mañana todo el mundo saltó de la cama porque
fue un terremoto muy fuerte que provocó algunos daños en la costa Sur de
Océano Pacífico, en Costa Rica, y con lamentables pérdidas humana, ocho
personas que fallecieron en esas instancias, y naturalmente como siempre
muchas pérdidas materiales. Es una zona de sismos permanentes, y uno
-habiendo tenido por primera vez en la vida una experiencia de esta
naturaleza- viendo lo que para ellos es algo común y viendo lo que se
supone en el deterioro de las carreteras, en la destrucción de las
construcciones, en las dificultades generales que eso genera, más allá de
la pérdida de vida que, por supuesto, eso es irreparable, uno se da cuenta
de las inmensas ventajas que tiene nuestro país de no padecer de esos
fenómenos naturales.
Bueno, tal fue la reunión de la Cumbre y la próxima
-como les digo- será en el mes de octubre en Salamanca, en donde además su
Majestad, el Rey de España, anunció que invitaba a todos con el enorme
gusto de que participaran en la celebración de sus treinta años de acceso
al trono en su país.
PERIODISTA: Presidente, en otro orden, ¿qué visión
tiene usted acerca del planteamiento que realiza el Presidente electo,
doctor Tabaré Vázquez, en el sentido de que se congele la salida de las
empresas que proveen de agua potable y saneamiento en todo el país, hasta
tanto asuma el nuevo gobierno?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, en realidad nosotros no tenemos
ninguna información oficial con respecto a eso, ¿no es verdad?
Posiblemente, si es que existe una decisión en tal sentido, me la harán
saber, puesto que a Costa Rica no me llegó ninguna información oficial del
señor Presidente electo. Lo que el Gobierno ha hecho ha sido únicamente
cumplir con la disposición constitucional. Una vez que la Corte Electoral
le informó al país que se había obtenido las mayorías necesarias para
reformar la Constitución, y que el artículo de la Constitución que
refiere a ese tipo de problemas estaba modificado en el sentido de lo
propuesto, el Gobierno la única cosa que hizo fue aplicar el texto
constitucional que -a nuestro juicio- es muy claro y le encomendó a la OSE,
a través del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio
Ambiente, que recabara todos los datos necesarios para que la próxima
Administración tomara las medidas que quisiera tomar, o que entendiera que
debiera tomar.
Como ustedes bien saben, cualquier trámite
administrativo en el Uruguay tarda meses -¿no es verdad?-; el más
sencillo, el más simple. Entonces, a nosotros nos pareció que la primera
cosa que teníamos que hacer era pedirle, a través de quien corresponde que
es el Ministerio de Vivienda, con una declaración clara en ese sentido del
Gobierno, de que recabaran toda la información y todos los datos necesarios
de todas las empresas que tienen hoy servicios de agua y de saneamiento a su
cargo.
El Gobierno entiende que la Constitución es clara, pero
para poderla llevar adelante, para poderla practicar, la primera cosa que
hay que saber es cuál es la situación que tienen las distintas empresas.
Por tanto, el Gobierno supone, con lógica, de que las tareas que se van a
realizar por parte de la OSE, de relevamiento de toda la información -de
cuál es el patrimonio de cada una, cómo se constituyen ellas, qué
servicios están dando, cuántos empleados tiene, cuál es la condición de
los mismos- eso va a ser un trámite que va a durar no menos de cinco o seis
meses, y eso le va a permitir al próximo gobierno cuando llegue tener la
información.
El Gobierno tiene la obligación en este caso doble: por
un lado, cumplir la Constitución, y, por otro lado, darle al próximo
gobierno toda la información necesaria. Lo hemos hecho ya en otros casos.
Por ejemplo, y se lo voy a decir a ustedes porque es un caso bien reciente:
hace poco tiempo se presentó una nota por parte de la empresa VARIG a PLUNA
-a PLUNA Sociedad Anónima- estableciendo que esa empresa estaba en
condiciones de llevar adelante su compromiso de compraventa de sus acciones
a otra empresa particular, y que esta empresa particular pretendía tener la
información necesaria de PLUNA, para saber si seguía adelante con el
negocio. El Directorio de PLUNA resolvió, por distintas causas, no acceder
a esa solicitud. ¿Qué hizo el Gobierno? El Gobierno dijo, observó ese
acto. ¿Por qué observó ese acto? Para que la próxima Administración no
se encuentre con un camino cerrado; para que la próxima Administración
pueda decir esto se va a hacer así, o esto se va a hacer de otra manera.
Yo creo que esa es la obligación del Gobierno: no
solamente es la obligación de hacer cumplir la Constitución, en este caso
absolutamente clara -no solamente clara en su texto, sino clara en el
sentido de la aplicación del mismo a través de las disposiciones
transitorias- pero que no se podría aplicar aun cuando se quisiera aplicar
si no se levanta toda la información necesaria. Porque no es solamente el
caso de Uragua, hay otras organizaciones muy antiguas, algunas que vienen
desde el año de 1949, aquí próximas en El Pinar, que también dan
servicios a 4500 usuarios.
Entonces, la Administración tiene la obligación de
hacer eso y entregárselo al próximo administrador de servicio, para poder
informarle al Ministro del ramo porque si mañana llega el Ministro
designado por el nuevo gobierno y le pregunta al Ministro: bueno, ¿y usted
qué hizo? Usted no hizo nada; pero, ¿cómo, no leyó que la Constitución
es clara? No tengo ninguna información de quién son, dónde están, qué
servicios dan, a qué servicios se han comprometido a dar. No sea cosa que
mañana nos digan que van a invertir una cantidad de dinero nuevo y
pretendan resarcirse de inversiones que no han hecho.
O sea, yo creo que el gobierno tiene que buscar la
información completa, para darle a la próxima Administración todas las
seguridades de que tiene delante de sí un mapa claro y abierto, y una hoja
de ruta, que luego decidirá lo que tiene que hacer.
PERIODISTA: ¿Y si el Presidente electo lo plantea
formalmente que...?
PRESIDENTE BATLLE: Cuando el Presidente electo me
planteé, escucharé el planteo, y en función de lo que me planteé
conversaré con él.
PERIODISTA: ¿Podría congelarse las estatización de los
servicios?
PRESIDENTE BATLLE: En primer lugar, señorita, cuando el
Presidente electo me planteé, le contestaré al Presidente electo, en
primer lugar. Y en segundo lugar, nosotros no estamos estatizando nada. El
gobierno no está estatizando nada. El gobierno la única cosa que está
haciendo es cumplir con una reforma de la Constitución, que en su momento
dijo claramente que le parecía inconveniente. Ahora, el pueblo decidió y
el gobierno ha hecho lo mismo que ha hecho en otros casos, me ha tocado esto
por dos veces ya. La primera vez me tocó en otro caso con respecto a la
vieja reforma de la Constitución, jubilatoria, y luego me tocó hace poco
tiempo cuando el pueblo decidió eliminar y derogar la Ley del ANCAP y el
gobierno se apresuró a decir que por ninguna vía -directa o indirecta- iba
a desatender la voluntad popular. Y yo creo que el gobierno tiene la
obligación de hacerlo; y es eso y nada más.
PERIODISTA: Señor Presidente, estamos de acuerdo y
parece lógico y sincero lo que usted plantea en cuanto a brindar toda la
información necesaria para el próximo gobierno que asuma. Lo que no me
queda claro, en lo particular, es que cuando el próximo gobierno asuma esas
concesiones cayeron.
PRESIDENTE BATLLE: Perdón, lo que el gobierno próximo
va a hacer no lo voy a decidir yo. Nosotros hemos hecho lo que nos parece
que fue nuestra obligación derivada del nuevo texto constitucional. El
nuevo texto constitucional a nuestro juicio es claro. Para llevar adelante
lo que el texto constitucional establece, aunque tuviéramos dieciocho años
más de gobierno, la primera cosa que hay que hacer es tomar una
información del estado de situación. Eso es lo que estamos haciendo y nada
más que eso, porque aún cuando tuviéramos la obligación, aún cuando
tuviéramos la obligación de proceder al cumplimiento del texto
constitucional, es lógico y natural que eso no se puede hacer en treinta
días, ni en sesenta días.
PERIODISTA: Presidente, nada más que una cosa. ¿Usted
piensa que URAGUA, esa situación, esa empresa que ha dado mucha polémica y
mucho que hablar, se beneficia con la reforma constitucional y la caída de
su concesión?
PRESIDENTE BATLLE: Yo lo que pienso como Presidente de la
República es cumplir con la Constitución. Los intereses personales de los
señores que están brindando servicios es un asunto de ellos. Yo la única
cosa que hago, señorita, es tratar de cumplir con lo que juré el 1º de
marzo: cumplir con la Constitución de la República, y nada más.
PERIODISTA: Señor Presidente, usted que maneja los
números, ¿le parece que de aquí en más OSE podrá cumplir con los
servicios de agua potable y saneamiento?
PRESIDENTE BATLLE: Eso es un asunto que hay que
preguntárselo a OSE; OSE ha dicho que puede cumplir. Lo que sí se sabe, y
todo el mundo sabe, es que para llevar adelante el saneamiento de Maldonado,
que es un saneamiento comprometido y necesario modificar, hay que hacer una
inversión; y el país tiene crédito y lo tendrá que plantear al BID, o al
Banco Mundial, para generar el crédito necesario para que el país se haga
cargo de esa obra.
Yo quiero decir lo siguiente: hace poco tiempo
-acompañado del Ministro de Vivienda y del presidente de OSE y sus
autoridades- le dimos el corte tradicional de cintas a las obras de
saneamiento de los departamentos de Treinta y Tres y de Lavalleja. Las obras
de saneamiento en Treinta y Tres y en Lavalleja son un modelo, son un
ejemplo, y nos van a permitir -nos decía el Intendente de Treinta y Tres,
Wilson Elso, lo mismo que el Intendente de Lavalleja- que con esas obras de
saneamiento, más el sistema que nos permite a nosotros hacer que cada
persona se pueda conectar sin gastar dinero desde su pozo negro hasta la
línea de saneamiento que pasa por la puerta, y eso se hace cargo un sistema
financiero existente y que luego en un largo plazo el propio usuario
devuelve ese poco dinero, hará que tanto Lavalleja como Treinta y Tres en
sus capitales puedan tener prácticamente el 90% de los habitantes de las
mismas ciudades incorporados a la red de saneamiento.
Lo mismo está haciendo Lavalleja en José Pedro Varela,
lo mismo está haciendo la OSE ahora en Rodríguez, en Canelones, en San
José, en Cerro Largo, y tenemos además la posibilidad de si se vende por
parte de la OSE el terreno que tiene en la Parada 4 en Punta del Este, con
ese dinero empezar a trabajar en Pando, para darle a Pando la necesaria
infraestructura, para hacer también en Pando otro tanto en cuando a la
extensión de la red de saneamiento, que ya en más del 60% está en manos
de la OSE en todo el país.
¿Qué sucede con Maldonado? Simplemente que la
inversión es mucho mayor, es de 80 millones.
¿Cuánto costó esa planta en Lavalleja y en Treinta y
Tres? Cada una de ellas ha de haber costado entre tres y cuatro millones de
dólares; es un crédito que ya habíamos comprometido con el Banco Mundial,
lo estamos desarrollando, y con el BID, lo estamos desarrollando en varios
departamentos.
Falta hacer toda la línea del Litoral, falta hacer lo
propio en las grandes ciudades del Litoral.
¿Qué pasa con Maldonado? Bueno, Maldonado es más
costoso, habrá que hacer un crédito especial. Pero eso es un tema que
está en la potestad del próximo gobierno.
El Uruguay tiene una buena situación de cumplimiento de
sus obligaciones internacionales, con el Banco Mundial y con el BID, y lo
puede hacer. Simplemente se trata de ponernos ya a trabajar para conseguir
el crédito.
Yo estuve conversando con Iglesias, con el presidente del
BID, y ha demostrado siempre una muy buena voluntad para ayudar con
créditos, que el Uruguay ha cumplido, para todas estas obras de
infraestructura.
Así que yo no veo dificultades, para que se lleve
adelante un proceso de lograr un crédito con ese objetivo; es eso, nada
más.
PERIODISTA: Presidente, con respecto al tema de ANTEL,
¿se va a permitir la presencia de la compañía América Móvil, que según
se dice cercena las posibilidades de competencia del organismo rector en
materia de comunicaciones?
PRESIDENTE BATLLE: Señor, yo no tengo nada qué ver con
eso. ¿De qué se trata eso que usted me dice?
PERIODISTA: Es la presencia de una compañía que está,
según se dice, que competiría con ANTEL y desmejoraría las posibilidades
de competencia y viabilidad de la empresa de telecomunicaciones.
PRESIDENTE BATLLE: Mire, perdón, yo no sé quién lo
dice, no sé quién lo afirma. No soy técnico en la materia. Me dice el
señor Presidente Interino, el señor Vicepresidente, de que la URSEC ha
adelantado que tal cosa no es así. Pero no sé de qué se trata. No sé si
se trata de que se procura por alguien, no sé quién dice eso que usted
dice, perdóneme. No tuve noticias de quién decía. No sé si...
PERIODISTA: El propio gremio de ANTEL estaría...
PRESIDENTE BATLLE: Bueno, pero entonces, perdóneme, lo
que hay que preguntarle no es a éste gobierno, es al próximo gobierno.
Este gobierno no va a cambiar para nada la normativa en materia de los
permisos otorgados para la telefonía celular, para la telefonía móvil.
Así que esto será asunto del próximo gobierno.
PERIODISTA: En esta Administración, entonces, no va
haber presencia de esta compañía.
PRESIDENTE BATLLE: ¿Perdón?
PERIODISTA: Que esta Administración no se va a...
PRESIDENTE BATLLE: No, no. Esta Administración va a
cumplir con los contratos ya establecidos. Eso es lo que va a hacer esta
Administración. Lo que, según usted me dice, cosa que yo no sé lo que
usted me acaba de informar, usted me dice que se trata de impedir que se
haga tal cosa por una compañía América Móvil.
PERIODISTA: La presencia de esa compañía cercenaría...
PRESIDENTE BATLLE: Bueno, nosotros vamos a mantener todos
los contratos y todas las cosas ya establecidas, legalmente reconocidas y ya
establecidas; no las vamos a modificar, las vamos a mantener. O sea, que si
éstas u otras concesiones cambian su destino será una cuestión del
gobierno electo pero no de este gobierno.
PERIODISTA: ¿Se habló del tema Cuba en la Cumbre...?
PRESIDENTE BATLLE: No, no se habló del tema Cuba; no
señor, para nada.
PERIODISTA: ¿Informalmente no trató usted el tema Cuba
allá?
PRESIDENTE BATLLE: No, señor, para nada.
PERIODISTA: Señor, ¿qué va a pasar con el tema de las
designaciones en el Banco Central?
PRESIDENTE BATLLE: Señorita, acabo de llegar. Buenas
tardes.