01/10/04
    
    
    PRESERVAR LA ESCUELA PRIMARIA FORTALECE LA DEMOCRACIA
    
    El Presidente Batlle dijo que "la democracia en
    el Uruguay nace y vivirá siempre fuerte mientras la escuela primaria sea la
    misma que ha sido hasta hoy, desde el día en que Varela la fundó".
    
      
     
    
    
    El Presidente Batlle participó del acto por el 150°
    aniversario de la Escuela N° 7 de Nueva Palmira, Colonia, que lleva el
    nombre de Juan Zorrilla de San Martín.
    Su ubicación aproximada era una casa pegada a la comisaría,
    pues en uno de los libros diarios de la escuela se cita lo siguiente:
    "NO SE DIO CLASE POR ESTAR LA ESCUELA CONTIGUA AL CUARTEL DE CABALLERÍA
    Y ESTAR EN APTITUD DE SER ATACADOS POR LAS FUERZAS DE LA REVOLUCION.
    El 17 de octubre de 1879 se traslada la escuela a la casa
    del cura, ubicada sobre la calle Del Puerto (hoy José Enrique Rodó) entre
    Eguren y Argentina.
    Hasta ese momento, la escuela era de 2° grado N° 4 de
    varones; el año 1881 pasa a ser escuela N° 7, por un reordenamiento
    departamental.
    Los años pasan, y no se saben con certeza cuándo se
    muda a-la casa del señor Bó, situada en Gral. Artigas y José Pedro
    Vareta. Hay documentos que acreditan que en el año 1914 se hallaba !en ese
    edificio.
    En 1929, para reacondicionar la casa del señor Bó, se
    trasladan a una casa ubicada en Argentina y Rodó (la ex barraca
    Bogliacino).
    Después de un año regresan al anterior edificio.
    La Comisión auxiliar estaba preocupada porque la escuela
    no tenía establecimiento propio, por lo cual solicita al gobierno la compra
    de un terreno. y la construcción de una escuela.
    Este pedido tiene sus frutos y un 17 de noviembre de 1933
    la escuela logra instalarse en su propia casa, de la cuaI hoy disfrutamos.
    
Para 1854, sólo hacia tres años que había finalizado
    la "Guerra Grande", con casi diez años de lucha en nuestro
    territorio, y con los fatales resultados para la economía, la organización
    del país y la sociedad.
    No obstante se creó en Montevideo el Instituto de
    Instrucción Pública, el 13 de setiembre de 1847. Este organismo tenía
    como principal cometido reorganizar el sistema educativo de Montevideo. Al término
    de la guerra se extiende a todo el país y se producen conflictos por
    interferencias en las Juntas Departamentales.
    Terminada la guerra, Nueva Palmira comenzó a
    organizarse. Un censo de 1852 arrojaba un total de 754 habitantes y 219
    viviendas, de las cuales 191 eran ranchos de barro y paja.
    Al año siguiente se establecía un Juez de Paz; la
    Iglesia estaba a medio construir y se instalaba el 1° de febrero de 1853 la
    Comisión Auxiliar Económico-Administrativa de Nueva Palmira (hoy llamada
    Junta local).
    En setiembre de 1854, Venancio Flores -como Presidente de
    la República- con algunos de sus ministro realizó una gira por distintos
    puntos del país, entre ellos Nueva Palmira.
    Al parecer, los vecinos le plantearon algunas necesidades
    que tenía la población, entre ellas la creación de una escuela. Esto,
    unido a lo que el Instituto de Instrucción Pública venía pregonando para
    crear escuelas en los distintos pueblos del país, dio como resultado la
    situación idónea para que naciese la Escuela de varones de Nueva Palmira.
    La Comisión auxiliar de nuestro pueblo propone a la
    Junta Departamental, por una nota del 11 de setiembre de aquel año,
    preparar bancos y mesas para dicho establecimiento, al igual que una casa
    para alquilar. También propone como preceptor a don Manuel Tejera, por ser
    una persona capacitada y honrada.
    El 23 de setiembre el secretario del Instituto de
    Instrucción Pública, don José Palomeque, autoriza a don Manuel Tejera
    como preceptor de la escuela de varones de Nueva Palmira e indica que inicie
    sus funciones el 1° de octubre de 1854, en una pieza de la Casa del Estado
    que ocupa la Receptoría de Aduana (donde está la actual Seccional
    policial). Queda claro que la escuela fue fundada el 1° de octubre de l854.
    Después de 20 años, en 1874, por pedido del comisario,
    se desaloja a la escuela de la Comisaría. Los motivos presentados son la
    llegada de una fuerza de caballería que se instalaría allí. El desalojo
    se hizo acto seguido.
    La escuela se trasladó el 9 de diciembre de 1874 a la
    casa del señor Basilio Hermosa, ubicada en la intersección de las calles
    Gral. Laguna (hoy Juan José Murguía) y Argentina.
    
El 2 de agosto de 1875 se mudan a la casa del señor
    Antonio López Calvete, por disposición de la Comisión auxiliar.
    EI actual edificio está ubicado en la manzana 95, entre
    las calles Jacinto Laguna, Eguren, Murguía y Argentina.
    Pasan los años y todo evoluciona, en 1952 las escuelas
    comienzan a ser mixtas.
    El 26 de octubre de 1957 se le da el nombre de "JUAN
    ZORRILLA DE SAN MARTIN" y se descubre allí una placa en la puerta de
    entrada.
    El 19 de junio 1968, se inauguran las obras de ampliación,
    agregándole al local cuatro salones, rincón de lectura, cocina y baños,
    integrándolas al resto del edificio por medio de escaleras.
    También en esa época se construye el anfiteatro en el
    patio escolar y las veredas circundantes.
    En 1999, se crea el salón de jardinera en la esquina de
    Jacinto Laguna y Argentina.
    
    Datos de la escuela hoy
    
    La Escuela N°7 "Juan Zorrilla de San Martín"
    cuenta con 521 alumnos, 20 docentes (16 efectivos, 1 interino y 3
    suplentes); Directora y Subdirector; dos profesores de Educación Físicas
    (interinos por Plaza de Deporte); 2 profesores de Inglés, y 3 auxiliares de
    servicio contratados por la Comisión de Fomento.
    
    
PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, JORGE BATLLE, EN
    EL 150 ANIVERSARIO DE LA ESCUELA Nº 7 DE NUEVA PALMIRA, COLONIA
    01/10/2004
    
    
PRESIDENTE BATLLE: Quiero decir dos palabras solamente.
    La primera: quiero hacerle un pedido a los fotógrafos y a los señores de
    la televisión. Por regla general cuando el Uruguay hace expresión de lo
    que el Uruguay es en el mundo, y el Ministro de Turismo, que es un hombre
    dinámico, inteligente, hace esas lindas cosas impresas, pone fotografías
    de las bellezas naturales del Uruguay, de los lindos campos, de las cosas
    que el Uruguay tiene tan hermosas en sus costas, en su gente, pero nunca,
    nunca aparece esta fotografía. Así que yo le estoy pidiendo a los señores
    que no me fotografíen a mí, que me saquen una fotografía de todo esto.
    El Uruguay es este, ese es el Uruguay, el gran pais que
    somos está acá, ustedes lo que están arriba, hace un tiempo -por cierto
    mucho menos tiempo que el que yo estoy arriba de esta tierra- que estaban
    sentados por acá.
    Así que el Uruguay verdadero, el auténtico, con el que
    hemos hecho este país es este que está acá.
    Lo hacen los niños, lo hacen las maestras, lo hacen los
    padres; este es el gran país que tenemos. Y este es el instrumento que le
    ha permitido a Nueva Palmira ser una ciudad con identidad propia; si hay una
    cosa que es absolutamente cierta, es que Nueva Palmira es una ciudad con
    personalidad, con personalidad fuerte, independiente, y sin ninguna duda ese
    es el fruto del trabajo de 150 años de la escuela.
    No nos olvidemos que 150 años son 21 años antes de que
    Varela consiguiera del Coronel Latorre la autorización para llevar adelante
    en 1875 la reforma vareliana. Y no nos olvidemos por qué Varela hizo la
    reforma vareliana. Es una cosa que nosotros tenemos que enseñarle y
    recordarle a nuestros niños: Varela no fue primero a los Estados Unidos a
    ver cómo se hacía la enseñanza primaria ahí, fue primero a Europa, y en
    Europa le disgustó mucho por ver el sistema político que había en Europa
    y luego fue a Estados Unidos donde se encontró con el educador argentino
    Sarmiento, y luego trabajó con Horacio Mann que fue uno de los más grandes
    educadores americanos y sobre esa base Varela hizo su gran trabajo en la
    escuela del Uruguay.
    Y si hay alguna cosa que nosotros tenemos que enseñarle
    a nuestros niños, es que la democracia en el Uruguay nace y vivirá siempre
    fuerte en la medida en que la escuela primaria uruguaya sea la misma escuela
    que ha sido hasta hoy, desde el día mismo en que Varela la fundó. Y esto,
    es lo que sin ninguna duda ustedes en 150 años han hecho aquí en Palmira,
    por lo que, a los niños, a las maestras, a los padres, a los abuelos y a
    los bisabuelos, los felicito. Muchas gracias.
    
    PALABRAS DE LA DIRECTORA GENERAL DE EDUCACION PRIMARIA,
    TERESITA GONZALEZ, EN LOS 150º ANIVERSARIO DE LA ESCUELA Nº 7 DE NUEVA
    PALMIRA, COLONIA
    01/10/2004
    
GONZALEZ: Señor Presidente de la República, autoridades
    que nos acompañan, personal docente, alumnos, padres, vecinos, personal de
    la prensa, amigos todos.
    Muchas cosas y muy ciertas y emotivas se han dicho hasta
    ahora, es que cumplir una escuela ciento cincuenta años, no es un hecho que
    pueda pasar desapercibido, son ciento cincuenta años de escuela pública y
    que nosotros podemos encarnarla en lo que fue la escuela de la patria, en lo
    que fue después todo el trayecto para llegar a lo que es hoy la escuela
    pública. Podemos ver como siempre estuvo presente la preocupación por la
    educación y como hemos llegado ahora a una escuela, que orgullosa de su
    pasado pone sus bases lo que fueron los principios fundamentales de José
    Pedro Varela. ¿Cómo un escuela que ha hecho en su pasado su bandera
    gloriosa? y ¿Cómo en el presente se prepara para afrontar el futuro? ¿Por
    qué se prepara para afrontar el futuro? Porque acá tenemos, estos niñas y
    estos niños, que van a sobrevivir muchísimos años más hacia delante y
    que van a tener que juntar, junto a los haberes que le estamos dando todos
    los días, otros haberes que le van a poder permitirse insertarse en el
    mundo, y ser ciudadanos capaces de defender sus derechos, cosa
    importantísima y cosa que la escuela prepara, prepara ciudadanos, y a su
    vez, darle los conocimientos para que puedan navegar, internarse en lo que
    es el mundo. Estaba conversando con Anabela, con la directora de la escuela,
    y me comentaba que la escuela tiene computadora, tenemos un desafío más,
    tiene que tener más computadoras, como tienen que tener más computadoras
    todas las escuelas del país. La escuela está conectada a Internet, es una
    ventana que se abre, la escuela ya no queda circunscripta a los muros de las
    clases, sino que se abre al mundo. Y es por eso que el programa de
    actividades educativas ha hecho posible esto, y además, en forma paralela
    ha ido capacitando a los maestros, cosa que es fundamental, para que cuando
    el maestro trabaje con sus niños sepa guiarlos, no que se siente frente a
    la computadora y diga: voy a entrar en Internet, no, voy a entrar a Internet
    porque quiero buscar tal cosa, porque voy a preparar tal trabajo, o sea, una
    actividad conciente. Y las computadoras se están convirtiendo en las aulas
    de nosotros un elemento más, como fue el pizarrón, como es la tiza, y que
    los maestros capacitados para ello están trabajando. Una escuela pública a
    su vez, que se prepara a través de diferentes  programas, para atender la
    diversidad que atiende, porque eso es la escuela pública, es la escuela de
    todos los uruguayos, independientemente de su condición social, y eso es
    una cosa que la tenemos que resaltar siempre, porque la escuela pública es
    un compromiso de todos. Es por eso que la escuela no ha dejado de lado, sus
    actividades específicas y además actividades que la misma sociedad le ha
    ido traspasando, como son todo el apoyo de las políticas sociales que desde
    la escuela se hace y que se hace muy bien, y que brinda un cobertura a todos
    los alumnos y alumnas que tenemos acá en la escuela. Es por eso que, así
    como Shirley agradeció a los maestros, también yo lo hago mío ese
    agradecimiento y diciéndole a los maestros que nos sentimos el Consejo de
    Educación Primaria orgullosos, que en este momento más de dos mil
    maestros, señor Presidente, estén concursando por sus cargos. Escuelas de
    tiempo completo, maestros de educación común, de educación especial, de
    educación inicial, todos concursando y dando la seguridad a los padres que
    hoy están acá, de tener los mejores maestros para sus niños. Al señor
    que habló hoy en nombre de todos los padres que han transcurridos sus hijos
    por esta escuela y a los que van a traer, el agradecimiento, porque las
    comisiones de fomento son fundamentales para el trabajo de la escuela
    pública. La comisión de fomento, es aquel grupo de padres, es aquel grupo
    de vecinos, que acompañan a la directora, que acompañan a los maestros,
    que están presentes cuando los recursos que ellos van logrando no alcanza y
    junto con el apoyo de lo que es el Consejo de Educación Primaria, pueden
    lograr cosas como la que usted va a ver cuando visite la escuela, la
    batería de baños excelentes que tienen, que hacen a la calidad de estadía
    de los niños en la escuela y otras muchas mejoras que han hecho. Por lo
    tanto, el agradecimiento a todos ustedes, a todos los padres y a las
    familias que vienen a esta casa, vemos que están permanentemente junto a
    los maestros, porque el maestro solo no puede trabajar y a usted señor
    Presidente, en nombre del Consejo de Educación Primaria, el agradecimiento
    por todo el apoyo que siempre ha brindado y que ha permitido que aún en los
    momentos más difíciles, la escuela pública pudiera estar presente en todo
    lo que los niños necesitaban. A la comunidad que hoy se honra en este acto
    tan hermoso, felicitaciones y sigan apoyando a esta escuela y a todas las
    escuelas del departamento. Muchas gracias.