08/10/04

TRABAJAR Y HACER LAS COSAS BIEN

El Presidente Batlle dijo que Uruguay tiene que apostar a exportar todo lo que pueda, pero para ello los uruguayos deben trabajar y hacer las cosas bien.


El Presidente de la República, Jorge Batlle, visitó hoy Paysandú donde recorrió la instalaciones de la empresa FORBEL S.A., se reunió con una delegación de la CARU y también de la Comisión Intersectorial Pro-Puerto de Ultramar Paysandú (CIPUP).

DECLARACIONES A LA PRENSA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, JORGE BATLLE, DURANTE SU VISITA AL DEPARTAMENTO DE PAYSANDÚ
08/10/2004

PRESIDENTE BATLLE: Mire, desde que estuvimos en los Estados Unidos, conversando con la gente que llegó de los Estados Unidos, y ha decidido participar en la explotación de arándanos, que es una producción particularmente interesante para el Uruguay.

Ya lo habíamos visto, porque un amigo nuestro que es chileno tiene la plantación de arándanos más importante de Chile, allí en el sur, cerca de Valdivia, y nos había informado de la necesidad que teníamos nosotros los uruguayos de hacer otro tanto, y creo que estamos en buen camino.

Hay una importante actividad alrededor de este tema, el INIA, por su actividad técnica, una cantidad de plantadores importantes en el sur, también hay emprendimientos en otros departamentos, en Lavalleja, en Maldonado y ahora en Paysandú.

Tenemos que resolver un problema técnico desde el punto de vista –digamos- de las condiciones sanitarias que exige el gobierno de los Estados Unidos.

Acá tenemos una desinteligencia porque Argentina y Brasil exportan, Argentina por ejemplo aplica el bromuro y entonces está autorizada la exportación, y los técnicos entienden que no es conveniente aplicarlo y que es conveniente persuadir a la autoridad sanitaria americana de que nosotros no tenemos la mosca que el bromuro ataca y elimina. Pero mientras estamos discutiendo si los persuadimos o no los persuadimos, no entramos nunca.

Me parece que lo que tenemos que hacer es persuadir a los técnicos uruguayos de que lo mejor es enemigo de lo bueno, tratar de entrar ahora con el arándano con bromuro y seguir haciendo las gestiones, porque además la organización sanitaria americana no va a resolver solamente para el Uruguay, el día que resuelva lo resolverá para todos los que sacamos las mismas conclusiones en el área, o sea, para la Argentina y para el Uruguay. Y siendo que la Argentina tiene una producción bastante más importante que la uruguaya, es un poco inútil pensar que primero van a resolver sobre el Uruguay.

Yo creo que primero resolvieron lo de la carne que fue para nosotros, sin ninguna duda, un cambio tan central que la carne en el Uruguay al productor se le paga bastante más que la carne que se le paga al productor brasilero, por ejemplo, por la misma carne, ¿no?

Pero pensar que el gobierno americano, que ya nos resolvió a nosotros el problema del acceso de la carne, que no lo ha resuelto todavía ni para Brasil ni para Argentina, haga lo mismo en este caso me parece que es demasiado, ¿no?

Así que, yo trataré a mi regreso a Montevideo, que yo ya estuve en Montevideo recorriendo las plantaciones fundamentalmente, ya cuando regrese a Montevideo voy a ver si puedo hacer algo para destrabar definitivamente esta situación.

Esto es una cosa que da muy buenos resultados económicos, pero además tiene otra cosa muy importante: alrededor de una unidad de plantación como ésta usted puede tener pequeñas propiedades, pequeñas producciones; o sea, no se precisa para que sea rentable tener 20 hectáreas. Una hectárea de esto es mucho más rentable que una hectárea de morrón.

Naturalmente, usted dice "bueno, usted precisa financiar esto"; bueno, pero si hemos hecho una financiación para una hectárea de viña, esto no es más caro que una hectárea de viña, con lo que notoriamente la misma financiación que hicimos para la vid la podemos hacer para los pequeños productores que estén interesados en este tipo de plantaciones.

PERIODISTA: ¿Uruguay debe apostar, precisamente, a abrirse a este tipo de producción no tan tradicional, para lo que es la producción de Uruguay?

PRESIDENTE BATLLE: Uruguay tiene que apostar a exportar todo lo que se pueda exportar. Mañana consiguió un mercado para exportar cucarachas, se exporta. O sea, el Uruguay crece de la exportación. Los neocelandeses, que tienen la misma área prácticamente, la misma cantidad de habitantes, exportan cinco veces más que los uruguayos. O sea, para que el país crezca, crece de la exportación. No crece del mercado interno, porque todo lo que está acá no lo pueden consumir los uruguayos.

Un millón doscientas mil toneladas de arroz, ¿qué consumen de esto los uruguayos? El volumen de carne que exportamos, ¿qué consumen de eso los uruguayos? Eso es imposible. Por tanto, es notorio que el Uruguay crece de la exportación.

Toda cosa nueva que pueda ambientarse en el país y que tenga mercado cierto, y en este caso el mercado fue fantástico porque es contra estación. O sea, el gran consumidor es el americano; el americano no lo tiene en este momento, nosotros lo tenemos, cuando ellos que tienen una demanda permanente no tienen la oferta, nosotros tenemos la oferta. ¿Entonces qué estamos esperando? ¿La carroza?

PERIODISTA: Lo mismo correría con la frambuesa, ¿verdad? Que tiene...

PRESIDENTE BATLLE: Es lo mismo, exactamente lo mismo; y con el café también es lo mismo, exactamente. La frambuesa lo mismo, los berries, todos los berries son iguales, son plantas naturales prácticamente, ¿no? Son plantas que son fáciles de trabajar. Bueno, y es eso.

PERIODISTA: Desde el punto de vista de la posible financiación a la cual usted nos hacía referencia, ¿cuáles son los caminos que hay que buscar?

PRESIDENTE BATLLE: No, eso es fácil. No hay que andar siempre dando vuelta pensando en el problema de la financiación; no, no, no. Ustedes me hablan de la financiación, el problema de la gente es que se ponga a trabajar y hacer las cosas bien; es eso. Financiación es lo que hay y siempre sobra, lo que falta es trabajar con excelencia, trabajar con profesionalidad.

Hemos estados acostumbrados, por muchos años y por mucho tiempo, a pensar que el señor Estado nos resolvía nuestras vidas; eso no existe más, ni acá ni en ningún lugar del universo, ahora es un trabajo excelente, profesional, bien hecho, con conocimiento. Para eso siempre hay financiación, para lo que no hay financiación es para el frangollo, para eso no hay financiación.

PERIODISTA: Presidente, ¿cuál es el resumen de los conversado con la gente de la CARU?

PRESIDENTE BATLLE: Estuvimos analizando con CARU todos los proyectos convenidos con la delegación argentina, para presentar a FONPLATA. Fue una extensa explicación que nos hicieron los miembros de CARU, y que creo que -por lo menos para mí- fue muy interesante, muy provechosa.

Luego la reunión que tuvimos aquí recién, ustedes han sido testigos de ella, en donde yo he expresado cuál es la opinión del gobierno con respecto a todas las posibilidades de expansión portuaria del Uruguay.

En esa materia, la primera cosa que hicimos fue -en ocasión de una de las Rendiciones de Cuentas- hacer una enumeración de los puertos porque teníamos una enumeración de los puertos antigua, dijimos por disposición constitucional los puertos tienen que ser autorizados por ley, si no cambiábamos la nómina de la autorización de los puertos no podíamos dar nacimiento a puertos nuevos cuando el país los precisase.

Luego de eso empezamos con una política, fundamentalmente, que ya había desarrollado antes el delgado uruguayo en la Hidrovía, el señor Jorge Sanguinetti, con el propósito de poder incorporar a la Hidrovía la parte del río Uruguay que va desde el kilómetro cero hasta Nueva Palmira. Ahora estamos trabajando para ampliar esa zona hasta la Punta del Chaparro, hacer una expropiación nueva de tierras en el área, puesto que hay muchos emprendimientos solicitados inclusive por bolivianos y paraguayos, que nos han planteado el interés que tienen de establecerse en la zona.

Después vino todo ese proceso de M’Bopicuá, en donde ustedes vieron ya salir barcos importantes de ese puerto nuevo, el primer puerto nuevo que se hace sobre el río Uruguay. Ya ahí empezamos a tener las dificultades propias de un río que no ha sido debidamente dragado en los últimos años, a lo que se agregan los reclamos del puerto de Fray Bentos, con los recursos que habíamos incorporado al Presupuesto General de gastos para mejorar el puerto de Fray Bentos y ahora los planteos -que ustedes han estado escuchando aquí- para rehabilitar, no hacer, sino rehabilitar el puerto de Paysandú.

Hemos convenido con los delgados uruguayos de CARU, yo mañana de mañana me encuentro con el Ministro de Economía, de participar con los argentinos en el planteo a FONPLATA para buscar la financiación necesaria, a los efectos dragar por lo menos -por lo menos- hasta Paysandú el río Uruguay y rehabilitar los puertos; y asegurar además el tránsito de grandes navíos.

No sé si ustedes han tenido oportunidad de ver el navío que atracó ahí, en M’Bopicuá; la dimensión del navío y la naturaleza de la operación, lo que hace es que uno vea que el río Uruguay es un río de un gran porte y de gran capacidad de transferencia de granos, así como de otros elementos que van a surgir a medida que el río vuelva a tener vida.

El río tuvo una vida muy importante en el pasado, fue prácticamente -hasta la aparición del ferrocarril- el único medio de transporte. La gente lo utilizaba no solamente para transportar personas, sino también para transportar mercaderías. Luego el ferrocarril disputó al río esa fuerza, esa vigencia; la carretera aún más.

Pero yo creo que el desarrollo de los productos primarios -no solamente de la madera, sino de todos los productos primarios- que el Uruguay va a poder hacer en los próximos años, le va a dar de nuevo mucha fuerza al río como un medio de transporte mucho más económico, con un flete mucho más barato; sobre todo porque uno ve que el precio del petróleo es un precio que va a ser muy difícil que baje mucho, ¿no? O sea, no dude que 53 es una barbaridad y que podrá bajar a 40, pero va a ser muy alto. Por tanto, si uno puede en un solo medio de transporte tener un volumen muchísimo mayor de carga, pienso que eso nos puede beneficiar a los productores y al país en general. Ese es, por lo menos, mí punto de vista.

PERIODISTA: En el marco de una campaña electoral, que usted conoce bastante de lo que es campaña.

PRESIDENTE BATLLE: ¿Qué le parece?

PERIODISTA: ¿Qué opinión tiene de ésta que se está desarrollando?

PRESIDENTE BATLLE: No, no, no; de eso no debo opinar. Usted me podrá comprender.