18/10/04

FONDO CITRÍCOLA DARÁ COMPETITIVIDAD AL SECTOR

El Ministro Aguirrezabala sostuvo que el Fondo Citrícola es un instrumento muy importante, porque dará competitividad a un sector que es netamente exportador.

El Presidente Jorge Batlle, junto al Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Martín Aguirrezabala, y el presidente del Banco de la República, Daniel Cairo, mantuvieron una reunión, en la Residencia de Suárez, con integrantes del sector citrícola.

En la misma estuvieron presentes por MILAGRO SA: Daniel Calvo, por CITRÍCOLA SALTEÑA SA: Jorge Caputto, Conrado Hughes y Bolívar Conti, por URDU’OR SA: Carlos Fraschini y Pierre Darricarrere.

El Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca ha venido trabajando en los últimos meses con el sector privado de la citricultura, en la búsqueda de soluciones que atiendan las necesidades inmediatas del rubro que pueden limitar la excepcional capacidad de respuesta que el mismo posee.

Se coincidió que entre los problemas más urgentes se encuentra el endeudamiento que enfrentan las empresas vinculadas a la exportación, así como el financiamiento de la actividad, luego de las dificultades que atraviesa la economía uruguaya en el tema del crédito.

Apoyados sobre las experiencias exitosas del Fondo de Financiamiento de la Actividad Lechera, y del Fondo de Financiamiento y Recomposición de la Actividad Arrocera (FFRAA), se acometió la tarea de estructurar un esquema que guarda ciertas similitudes, pero también diferencias, con dichos instrumentos.

El Fondo Citrícola se sustentaría en un esquema similar al FFRAA, en la medida que a propuesta del sector privado se afectaría el valor FOB de las exportaciones de cítricos, con una retención del 6% con ese destino. Ello crearía un flujo de fondos futuro, de gran confiabilidad dada la sostenida presencia exportadora de la actividad, que podría ser cedido, comercializado o securitizado en el mercado por un período de seis años, por valores cercanos a los U$S 20 millones.

El destino de esos recursos sería abatir la deuda de aquellos citricultores que participan de la exportación y que mantienen saldos deudores importantes con el BROU, y en los casos en que no haya deuda o ella sea de poca significación, esos recursos serán de libre disponibilidad.

De esta manera se resolverán los cuellos de botella para que una actividad como la citricultura, exprese todo su potencial y haga su aporte al crecimiento del Producto Bruto Interno, y muy especialmente a las exportaciones para beneficio del sector y de la sociedad en su conjunto.

DECLARACIONES A LA PRENSA DEL MINISTRO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA, MARTÍN AGUIRREZABALA

MINISTRO AGUIRREZABALA: En realidad este fondo recoge de alguna manera la experiencia anterior del Fondo Lechero, del Fondo Arrocero, especialmente en su modalidad de recuperación, y tiene algunas diferencias porque en términos generales se entiende, y entiende el Presidente del Banco de la República y el banco, que puede ser muy interesante como forma de financiar nuevos créditos.

Esto lo que recoge es la seguridad de cobro que tienen los modelos como los del fondo, que permite tener un volumen de recursos importantes, que, como se decía anteriormente, permite reestructurar alguna deuda anterior y sobre todo atender a las inversiones que está haciendo el sector hoy. El sector hoy tiene...

PERIODISTA: ¿Qué falta para éste fondo, Ministro?

MINISTRO AGUIRREZABALA: Hace falta la Ley, para darle la garantía plena al Banco de la República, de que todas las exportaciones tienen que pasar por un mecanismo de éste tipo. Porque la única forma de generalizarlo es ésta. Entonces, si no se podría hacer de otra forma, sin Ley, o sea dentro de la Ley de Fideicomiso. Pero, en definitiva, esto le da mayores garantías al Banco, lo cual permite reestructurar mejor los pasivos generados por éste tipo de fondos y por lo tanto también bajar las tasas, que es un tema muy importante para darle competitividad a un sector que es netamente exportador.

La clave aquí es que, en la medida que nosotros podamos seguir apostando al aumento de las exportaciones, el Uruguay puede seguir creciendo en el futuro y éste es un sector que tiene perspectivas muy francas, que tiene, además, que ha hecho un esfuerzo muy grande de competitividad, que está exportando con una trazabilidad muy fuerte, con muy buenas prácticas agrícolas, certificadas, a los importadores europeos más exigentes.

En ese contexto creemos que una acción de ésta naturaleza puede contribuir fuertemente a que esto se proyecte hacia delante con mucha energía, con mucha fuerza.

PERIODISTA: ¿Hay una estimación del monto que va a manejar el fondo?

MINISTRO AGUIRREZABALA: Sí, el fondo va a manejar un monto que podría llegar hasta 20 millones de dólares, eventualmente.

PERIODISTA: Le cambio de tema Ministro, la importación de carne brasileña que ha sido solicitada por el sector de los vendedores de carne, ¿cuándo se estaría concretando y de qué forma estaría llegando?

MINISTRO AGUIRREZABALA: Mire, yo no sé en este momento en qué estado está el trámite. Nosotros, los servicios del Ministerio están esperando los certificados brasileños. Una vez que lleguen los certificados, si la certificación es acorde a las necesidades establecidas, o sea, a los requisitos establecidos, demorará algún par de días, o tres, en habilitarse. De hecho el mercado está habilitado, por lo tanto, lo que hace falta es el trámite normal de dicha importación.

DECLARACIONES A LA PRENSA DEL REPRESENTANTE DE CITRÍCOLA SALTEÑA S.A., JORGE CAPUTTO

CAPUTTO: Bueno, hoy se trató de una reunión de trabajo con el Presidente, el Ministro y el Presidente del Banco República, en la cual lo que se busca es aprovechar instrumentos que han tenido éxito en otros sectores como el arrocero y el lácteo; el sector citrícola es un sector netamente exportador y necesitamos de instrumentos financieros, para potenciar la producción y todo el aparato exportador.

PERIODISTA: Ustedes llegan anualmente a 60 millones de dólares, aproximadamente, de exportación. ¿A cuánto se puede ascender con un fondo con estas características y qué instrumentos precisos se van a concretar?

CAPUTTO: Bueno, éste como es un instrumento que está pensado que llegue al productor y no al exportador comercial, justamente lo que se busca es poder motivar el crecimiento del sector y hacerlo eficiente. Los cálculos conservadores que estamos estimando, para el año 2011, podríamos llegar a hablar de cifras de 80 millones de dólares de exportación.

PERIODISTA: ¿Cómo podría funcionar este fondo?

CAPUTTO: Bueno, estamos trabajando, la idea es si no se logra en este periodo de gobierno tener todo el instrumento armado con el Banco República, para poder aprobar la ley a principios del próximo gobierno, si es que no se logra para este periodo.

PERIODISTA: ¿Cómo se funda ese fondo, cómo se crea? ¿Con qué aportes, aparte de lo que el Banco República pueda introducir ahí?

CAPUTTO: Básicamente, se está pensando en fondos del Banco República, parte para reestructurar alguna línea que ya está, así como para aportar nuevos fondos al sector. Lo que acá se mejora principalmente es la calidad del pago, o sea, el sector ya tiene una historia muy fuerte de una corriente exportadora y como lo que se compromete por ley es un porcentaje de las exportaciones, básicamente, creo que es un instrumento que le sirve a todos los operadores. Uno paga si exporta y el Banco, exportando, seguramente -digo- va a cobrar.