22/10/04

NUEVA OPERATIVA DE LA BOLSA NOS CONECTA CON EL MUNDO

El Presidente Batlle dijo que el nuevo sistema de la Bolsa de Valores habilita una cantidad de variables de operaciones que hasta ahora no se podían hacer, logrando una interconexión con el mundo.

BOLSA DE VALORES: UN POCO DE HISTORIA

El 21 de Enero de 1867 a las 13:00 horas y en ceremonia presidida por el Gobernador provisorio, Venancio Flores, y sus Secretarios de Estado, se inaugura la Bolsa de Valores de Montevideo. Operaba en un edificio construido especialmente, ubicado en las calles Piedras y Zabala.

Cuando corría el año 1928, las autoridades de la época, resuelven expropiar las construcciones de dicha manzana para demolerlas y ampliar la ya ubicada Casa Central del Banco de la República.

Eso puso fin al clásico local y emblemático mirador diseñado por el francés Juan Víctor Rabú.

La mudanza obligada se llevó a cabo cuando corría el año 1929, trasladándose a Zabala entre Cerrito y 25 de Mayo y posteriormente al Edificio de la Bolsa de Comercio en Rincón y Misiones, en el cual funciona desde el 18 de Julio de 1940 inaugurada por el señor Presidente de la República, General Baldomir .

Desde 1867 hasta nuestros días, muchas crisis económicas marcaron la historia de nuestro país y el mundo entero:

  • La crisis de 1890 con la caída del Banco Nacional

  • La Guerra Civil de 1904

  • La Primera Guerra Mundial

  • La Crisis del ‘29 y el Crack de Wall Street

  • La Segunda Guerra Mundial

El levante y caída del Muro de Berlín con su repercusión geo-política y económica.

Y mucho más cercano en el tiempo, la Crisis del ‘82 y hace muy poquito la del 2002.

Muchos hechos han pasado, muchas instituciones ya no están; y la historia nos encuentra de pie, más unidos que nunca y a la vanguardia.

Hemos transitado el camino con sobresaltos, pero con conducta y sobre todo con actitud.

Hoy y con la presencia del señor Presidente de la República, doctor Jorge Batlle, decimos con orgullo que hemos mantenido a través de la historia firme el timón, al servicio de la Patria y de su gente, generando un ámbito público en el cual realizar las operaciones bursátiles, a la vista, con la mayor transparencia.

Hoy, estamos reunidos para inaugurar una nueva Bolsa de Valores de Montevideo, pero en esta oportunidad, el cambio no es edilicio, sino tecnológico: la transformación más grande en sus 137 años de historia.

Hoy presentamos el SIBE -Sistema de Interconexión Bursátil Español, que a partir de ahora se denominará SIBE-Montevideo.

Su implementación contó con el apoyo técnico y humano de la Bolsa de Valores de Madrid y una importante inversión en las áreas de Hardware, Software y Capacitación.

Hoy, la Bolsa de Valores de Montevideo comienza a funcionar con la misma tecnología de las principales Bolsas del mundo.

El sistema incorpora una red de terminales en las oficinas de cada corredor, para que todos, sin excepción, puedan brindar a sus clientes y al mercado en general, con la mayor velocidad, la evolución de precios y tendencias de los valores y realizar las operaciones en tiempo real.

Para el inversor, una visualización clara, al instante de la marcha del mercado local y próximamente mundial.

Una muestra más de la transparencia con que siempre se realizan las operaciones en la Bolsa de Valores de Montevideo.

La interrelación de la economía, los avances tecnológicos, la libertad de movimiento de capitales, han creado un mercado mundial globalizado.

La Bolsa de Valores de Montevideo, a través del SIBE, se pone a la cabeza de la integración como única opción.

El país necesita inversión y un fuerte mercado de capitales.

La Bolsa de Valores de Montevideo, a través de este avance tecnológico, será herramienta fundamental en la integración plena de Uruguay en el mundo del siglo XXI.

DECLARACIONES A LA PRENSA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, JORGE BATLLE, EN LA BOLSA DE VALORES DE MONTEVIDEO
22/10/2004

PERIODISTA: Presidente, ¿qué significado tiene éste nuevo sistema que inaugura hoy la Bolsa de Valores de Montevideo?

PRESIDENTE BATLLE: Mire, esto es conectarse con el mundo. Es la diferencia entre jugar en la Liga Premier y jugar en la liga del barrio Guruyú; es lo mismo, es exactamente lo mismo.

PERIODISTA: Esto va a cambiar la operativa de la Bolsa, porque uno venía acá...

PRESIDENTE BATLLE: Totalmente, sí, totalmente. La cambia totalmente porque estos mecanismos le habilitan a la Bolsa una cantidad de variables de operaciones que ahora no se pueden hacer. Primero, que es una interconexión con el mundo; segundo, que es el mundo acá dentro y nosotros en el mundo; tercero, que es en tiempo real; cuarto, que le abre multiplicidad de opciones de operaciones diferentes; quinto, que agrega al mercado una cantidad de participantes lo que significa una mayor liquidez a disponibilidad de las actividades. Por ejemplo, vamos a hacer un caso bien clarito: vamos a poner una gran empresa que está operando en un país determinado y que está operando en un área -le estoy hablando de un caso concreto que existe en la región- que está operando en un área que requiere un capital muy fuerte, es muy intenso en capital, y que se tiene que financiar en la Bolsa y se financia a través de una Bolsa que esté conectada con otras Bolsas, porque quienes compran y participan son proveedores de capital del mundo entero. Si usted no tiene un aparato de ésta naturaleza al cual usted le ofrece de un lado la transparencia absoluta de su situación interna como empresa y del otro lado el proveedor de la liquidez, no puede acudir a las fuentes habituales de crédito para obtener el capital preciso.

Supóngase que usted, por ejemplo, va a desarrollar mañana una explotación de una mina de diamantes, ¿cuánta plata precisa? ¿Dónde la va a encontrar? ¿A qué mercados va a acudir? Bueno, usted tiene que tener una conexión que le posibilite al inversor de cualquier lugar del mundo estar en posibilidad de invertir acá, invertir en Hong Kong, invertir en Singapur, o no hacer ninguna de las tales cosas, pero para eso tiene que tener información del mundo entero. Ahora, si usted no está allí en su actividad no va a invertir nadie, esa es la diferencia.

PERIODISTA: Presidente, a propósito de negocios del mundo globalizado, ¿qué información nos puede dar a propósito de todo lo que tiene que ver con ANCAP en Argentina? ¿Ha surgido información en estos días?

PRESIDENTE BATLLE: Bueno, sí, la información la tiene el Ministro de Industria. Creo que es bueno en todo caso que conversen con él; él ha sido el que ha estado conversando en Argentina. Es un asunto viejo, nosotros ya habíamos establecido en la República Argentina, a través de los representantes legales de la ANCAP, los puntos de vista del Uruguay con respecto a esa situación. Habíamos obtenido informes en la Argentina, de las autoridades correspondientes, favorables a nuestra tesis.

PERIODISTA: ¿Esa era la supuesta deuda de 74 millones?

PRESIDENTE BATLLE: Bueno, no es una supuesta deuda, es una interpretación tributaria...

PERIODISTA: ¿Qué es lo que sostiene el Uruguay?

PRESIDENTE BATLLE: Perdón, señor; eso lo habla con los que manejan la cosa.

PERIODISTA: Presidente, ¿a una semana cómo está visualizando el tema de la elección?

PRESIDENTE BATLLE: Señorita, yo la estoy visualizando como una cosa natural en el Uruguay, o sea, si hay algo que me complace es ver que los uruguayos seguimos trabajando, seguimos en la actividad cotidiana, al tiempo en que hay una intensa actividad electoral. Todo se va a desarrollar en paz y eso es la mejor noticia que podemos tener.

PALABRAS DEL MINISTRO DE ECONOMÍAY FINANZAS, ISAAC ALFIE, EN LA BOLSA DE VALORES DE MONTEVIDEO

MINISTRO ALFIE: Señor Presidente de la República, Don Jorge Batlle Ibáñez; señor presidente de la Bolsa española, Don Antonio Zoido; señor presidente de la Bolsa de Montevideo, amigo Perera; colegas ministros; colegas de los Entes Autónomos; señores directores del Banco Central; amigos todos:

Quizás no nos estemos dando cuenta del paso que este sistema puede significar para el Uruguay entero, no para la Bolsa ni para un negocio en particular. El mundo desde la revolución inglesa para adelante comenzó un proceso de cambio continuo, continuo y continuo en el cual básicamente lo que hubo son aumentos dramáticos de la productividad -dramáticos en el buen sentido- cuando las innovaciones se dispersaban. Primero fue el cálculo diferencial. Después vino la máquina de vapor, que hizo la primera revolución industrial. Después vino la difusión de la electricidad y fue otro cambio dramático, y ahora estamos viviendo la difusión de la informática y la tecnología de las telecomunicaciones. Se está dando un salto enorme en la productividad en todos los sectores de la economía, en los sectores que antes se había pensado que se había llegado al techo y que más de ahí no se podía hacer.

Poner la informática al servicio del financiamiento y al servicio de las operaciones de crédito al estado del arte del mundo es algo fundamental. Tiene un efecto difusor y unas economías de escala que el tiempo nos va a mostrar qué significan y cuales son los beneficios. No es el hecho de comprar una maquinita e integrarnos al mundo; va a ser el hecho de que todo el mundo pueda tener allí una referencia en tiempo real de precios, una transparencia absoluta de lo que se está viendo y de lo que se puede llegar a hacer.

El video que nos mostraban mostraba un país que era un país integrado al mundo. La torre del edificio era hecha por un francés. Si seguíamos, había arquitectos franceses aquí en cantidades, había alemanes que vinieron e hicieron cosas imponentes, había ingleses que habían hecho de todo en Uruguay, desde ferrocarriles hasta el agua potable, hasta el saneamiento, hasta lo que quisieran. Ese mundo desde la revolución inglesa para adelante tiene una sola característica: es que cambia todos los días y además ha demostrado ser el mundo de mayor movilidad social en la historia de la humanidad, donde quienes están abajo -por decirlo en términos de ingresos y nada más que en términos de ingresos- en menos de una generación pasan a estar arriba y viceversa y ese es el verdadero mundo libre y el verdadero mundo democrático, el único mundo posible con los ideales de tolerancia, democracia y justicia que desde esa revolución los hemos venido absorbiendo.

Ese mundo lo único que nos da como resultado es la sociedad del mérito y esa es la sociedad que queremos, la sociedad del mérito, donde cada uno valga por lo que es y no por la historia familiar, donde cada uno pueda ser, desarrollar su potencialidad en base a su creatividad. Creatividad en el orden que mejor le quepa a cada persona, no sólo creatividad en materia artística. También se crea en materia científica, se crea en materia de negocios, se crea en materia industrial.

Hoy la tecnología, y esto va a ser un ejemplo de ello, hace posible que la teoría económica se aplique, se pueda aplicar, sin ningún tipo de condicionamientos en la mayoría de los mercados. La tecnología hace posible que los mercados sean prácticamente perfectos porque todo el mundo conoce la información. La tecnología hace posible que las transacciones se hagan en tiempo real y, por lo tanto, la tecnología derriba todas la críticas que hay sobre la economía de mercado. ¿Cuál es la importancia de este instrumento como tal que potencia las bolsas de valores? La importancia fundamental es que se provee un mecanismo de financiamiento de largo plazo para las empresas, un mecanismo de desarrollo como el que ya existía en el siglo XIX. En Uruguay en el siglo XIX la Bolsa de Valores tenía una importancia fundamental. La mayoría de todos los emprendimientos grandes privados se financiaban en la Bolsa de Valores porque así se financiaban en Europa, básicamente en Londres. Y hoy eso que habíamos perdido tenemos que retomarlo y retomarlo con este instrumento. Este instrumento es un paso fundamental, pero la otra hoja de la tijera son las empresas que tienen que adecuarse a nuevos mecanismos de transparencia, a nuevos códigos de brindar información, a nuevos códigos de auditorías, de manera tal de conseguir ese financiamiento. Y Perera decía algo muy importante: financiamiento para las pequeñas y medianas empresas. En las bolsas internacionales, diríamos, los cazadores de inversiones o los cazadores de oportunidades buscan balances de empresas pequeñas de sectores -o empresas que se están creando- en sectores de punta, al cual financian y le llaman start up. Y allí las financian, allí crecen, allí capitalizan su ganancia y se van. O sea que esto no es para financiar sólo las grandes empresas: en especial es para financiar a las grandes ideas y como las grandes ideas hoy no tienen espacio prácticamente, porque la maravilla de la tecnología de las comunicaciones en Internet hizo que el espacio se haya reducido brutalmente, también en Uruguay se pueden hacer esas cosas.

Por último, yo creo que esto es una prueba más de que cuando se quiere se puede, de que hay que ponerse a trabajar con dedicación y con tesón y que una vez tenido el norte hay que ir hacia el norte en la línea recta porque la línea recta es la distancia más corta entre dos puntos y evitar los caminos sinuosos de las idas y vueltas.

Así que presidente, lo felicito nuevamente. Estoy seguro que eso es un gran paso para el país. Muchas gracias.

PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA BOLSA DE VALORES DE MONTEVIDEO, CARLOS PERERA

PERERA: Yo pienso que cuando ustedes entraron hoy deben haber visto un cambio bastante notable en el ingreso a nuestra Bolsa, debido a la pantalla que es el contacto creo con éste cambio tecnológico que la Bolsa de Montevideo comienza a mostrar a partir del día hoy.

Veíamos un video recién, donde se mostraba como la Bolsa de Valores de Montevideo había acompañado durante 137 años la historia económica y los sucesos importantes que han sucedido en este país.

En lo personal, me voy a referir a los últimos cuatro años que han transcurrido en esta Bolsa, donde hemos tenido hechos positivos y hechos negativos.

A partir de la crisis del ´99, de Brasil, nosotros vimos como hechos negativos cómo las empresas que cotizaban en Bolsa entraban en un proceso de no cumplimiento y de refinanciación de sus obligaciones, otras empresas que cumplieron con absoluta puntualidad en sus pagos, otras empresas que tenían grandes dificultades porque se habían jugado a la región, y eso trajo como consecuencia que más de la mitad de las empresas que cotizaban en Bolsa en definitiva terminaran no cumpliendo con sus obligaciones.

De esas empresas, además, dos de los Bancos más importante de plaza -con una emisión de más de 300 millones de dólares que pasó por esta Bolsa, quizás fue uno de los momentos más difícil de esta crisis y en este mercado- hoy ya no están con nosotros y, por consiguiente, tenemos las dificultades que han suscitado con el problema del no pago de los Bonos corporativos de estos Bancos.

Pero como hecho positivo, creo que podemos recalcar en estos últimos cuatro años con el mecanismo de la subasta, con la transparencia demostrada aquí como tradición en esta Bolsa de Valores, cómo se subastaron las acciones de la concesión del Puerto de Montevideo, cómo se subastaron las acciones de la concesión del Aeropuerto de Carrasco, donde se logró más de cuatro o cinco veces más de lo que se pretendía en esos momentos.

Sin duda, también la importancia que jugó este mercado y esta Bolsa de Valores de Montevideo en el canje de deuda, créanme que sin la existencia de esta centenaria institución y del esfuerzo de cada uno de los operadores de esta institución no hubiera sido posible el canje de deuda en este país. La Bolsa de Valores de Montevideo, junto con todos sus operadores, adhirió a este canje en un 99.8 por ciento de las posiciones que ellos tenían.

Saliendo ya de la crisis, y teniendo todos los problemas que habían generado la liquidación de los Bancos a través de la crisis, cómo este mercado ayudó a miles y miles de personas que no podían contar o no podían hacerse del efectivo de sus dineros atrapados, primero, en la refinanciación del Banco República, o en lo de los Bancos caídos; cómo la Bolsa supo, pudo y de alguna manera logró darle un mercado secundario para que esta gente pudiera realizar, tanto los certificados reprogramados de depósitos del BROU, como los del Banco Comercial, o cómo la gente que quedó sus depósitos atrapados en la liquidación del Banco de Crédito pudo deshacer posición de los Bonos, a través de esta querida Bolsa de Valores de Montevideo.

Yo no voy a hablar mucho de las capacidades del SIBE; simplemente decirles que el SIBE es un sistema utilizado por un mercado -que es el español- que hoy es el cuarto mercado en Europa y séptimo en el mundo, y que el SIBE es uno de los tres sistemas más importante de negociación continua electrónico que hay en el mundo.

Este sistema nos permite dar mayor transparencia, mayor agilidad en las transacciones; la posibilidad de interconexión con otros mercados, la posibilidad de informar en tiempo real lo que ustedes están viendo o verán después en la pantalla en lugares públicos o en empresas de información internacional. En definitiva, creo que la Bolsa de Valores de Montevideo a partir de este instante queda conectada con el mundo.

La crisis nos puede haber enlentecido, pero no nos detuvo en el proceso de lograr los adelantos tecnológicos de la Bolsa de Valores de Montevideo. Porque esto comenzó por el año 2000, mayo de 2000, que se firmó un acuerdo con la Bolsa de Madrid. El consejo directivo de la época envió a España a la contadora Roldós, a mi colega Jorge Davidson, y a quién habla, a negociar con la Bolsa de Madrid -con don Antonio Zoido y con don Ramón Adarraga- qué se podía hacer con el tema del sistema electrónico, y hoy que es una realidad después de cuatro años de sacrificios para lograr esto.

Me voy a permitir plantear a ustedes una pregunta que muchos se formulan, que también lo hizo el Presidente de la Federación Iberoamericana de Bolsas en oportunidad de la Asamblea de la FIAB, en el pasado mes de Julio en la ciudad de Buenos Aires, señor presidente Guillermo Prieto, se preguntaba: ¿cuál es el futuro de las Bolsas de los países emergentes?¿Tienen futuro nuestras Bolsas? Justamente, la reflexión sobre el tema nos alienta a seguir trabajando de acuerdo con los lineamientos que ya asumimos y a profundizar este camino.

En primer lugar, las Bolsas locales pueden ser mejores canalizadoras del ahorro hacia las pequeñas y medianas empresas locales, las que no tiene posibilidad de acceder a mercados internacionales y que, sin embargo, no dejan de ser buenas alternativa de inversión. Para ello es necesario disponer de instrumentos de negociación modernos y eficientes que permita aumentar la transparencia y en consecuencia la liquidez del mercado. Para nosotros ese instrumento es el SIBE.

Otro punto que nos vamos poner a trabajar es el día de hoy, y a partir de la tarde de hoy, es en tratar de lograr el último objetivo que nos va a transformar en una Bolsa de primer nivel, en toda América Latina, que es la Central Depositaria de Valores.

Este es un proyecto pendiente que ya ha cumplido con el proceso de canje, por ejemplo, fue muy probado en esa instancia y hoy contamos con suficientes depósitos como para decir que la Central Depositaria de Valores podía ser una realidad en el Uruguay.

Les voy a pedir perdón por algo que voy a hacer en forma personal, pero que sin duda quiero que cada una de estas palabras que yo voy a mencionar sé que van a estar ciento por ciento compartidas con cada una de las personas que trabajó en el proyecto SIBE - Montevideo.

Quiero agradecer a la Bolsa de Madrid por el apoyo brindado, y aclarar que sin ellos no hubiera sido posible nada de esto.

Quiero agradecer a la Federación Iberoamericana de Bolsa, porque si no hubiera sido que la Bolsa es socia de esa Federación nosotros no hubiéramos tenido la posibilidad de contactarnos contigo, Antonio.

Quiero agradecer al Consejo Directivo de la Bolsa de Valores de Montevideo, llegamos a tener discusiones hasta el nivel del enojo, pero siempre con el vértice puesto en lo mejor para la Bolsa de Valores de Montevideo.

Quiero agradecerle al gremio, a todos mis colegas, porque sé que con algunos hemos estado de acuerdo y otros no están de acuerdo en este tema, y nadie más que yo entiende el cambio radical que esto significa para un viejo operador de la Bolsa de Valores de Montevideo: como ejemplo voy a decir que yo no voy a operar la máquina, lo harán las nuevas generaciones. Ese cambio es muy doloroso en la vida de un Corredor de Bolsa, pero es hacia donde va el mundo y donde hemos entendido que tenemos que seguir.

A nuestro personal, que últimamente fue puesto bajo presión, y la verdad es que estamos orgullosos de cada uno de ellos.

A nuestros asesores, que han dado todo lo que han podido, y sin la colaboración de ellos no hubiera sido posible el transamiento.

Al personal de informática, sin duda, que todavía sigue bajo presión.

Al Ministerio de Economía y al Poder Ejecutivo, por habernos dado la oportunidad de traer todo ese equipamiento libre de impuestos.

A las familias, de todos los que trabajaron en el proyecto SIBE por haberles permitido que dedicasen sus tiempo a este proyecto.

En lo personal, quiero agradecer a mi padre, a don Juan Durán que hoy no está, que era mi socio, y a Otto Roberts, y sin duda a mi familia.

No quiero terminar sin antes hacer una reflexión: alguien me enseñó, una profesora a quien quiero mucho, de que las Bolsas y los mercados son un termómetro y preanuncian lo que va a suceder. A lo largo del tiempo he comprobado de que eso es así.

Tenemos gráficas, en estos últimos tiempos, todos los activos de la Bolsa de Valores de Montevideo tienen gráficas para arriba; hemos logrado llegar a 470 puntos de riesgo país, creo que el mercado está anunciando algo y sobre todo la Bolsa está diciendo presente con el lanzamiento de esta herramienta, para llevar adelante la interconexión de los mercados iberoamericanos de Bolsa que ya es casi una realidad.

Mi deseo es que no nos equivoquemos y que nuestra Bolsa esté siendo ese termómetro que nos está diciendo que vamos a vivir épocas de crecimiento y de prosperidad para todos. Muchas gracias.

PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA BOLSA DE MADRID, ANTONIO ZOIDO

ZOIDO: Muy buenos días. Excelentísimo señor Presidente de la República, don Jorge Batlle, señores Ministros, señor Embajador de España, queridos colegas de otras Bolsas de la región, señora Representante de la Federación Iberoamericana de Bolsas de Valores.

Bueno, me voy a permitir decir unas brevísimas palabras porque hoy la fiesta, evidentemente es de todos ustedes y en particular de la Bolsa de Valores de Montevideo, y lo único que quiero hacer es mostrar mi satisfacción por lo que estoy aquí viviendo, que tiene -y lo percibo perfectamente- un cierto carácter histórico. También satisfacción y honor por poder dirigirme a todos ustedes, en la presencia del señor Presidente de la República. Y además de estas satisfacciones y agradecimientos, coincidir en algunas de las cosas que ya se han dicho y muy bien dichas, tanto por el amigo Carlos, como por el señor Ministro de Economía.

Me refiero al verdadero significado de lo que estamos haciendo aquí hoy. Por supuesto el carácter –si se me permite- histórico, pero además refrendar, repetir, insistir, en cómo hemos sido capaces -gracias a la colaboración entre todos- de facilitar que la Bolsa de Valores de Montevideo se sitúe, disfrute de una pieza fundamental, no ya, cuyo valor no es ya per sé, es una tecnología de absoluto liderazgo, como ya hemos oído que puede permitir hasta 200 transacciones por segundo, ojalá que los brokers sean capaces de utilizar toda esa capacidad de inmediato, conecta a este mercado, tiene la capacidad de conectar a este mercado con los 60 mercados más importantes del mundo, que ha permitido –y esa es la parte importante- en las experiencias anteriores –por supuesto la española es la primera- un desarrollo fundamental, imposible de realizar sin la pieza de la tecnología a la que hay que añadir –como hoy muy bien señalaba el señor Ministro- los elementos básicos que componen todo un mercado de trasparencia, regulación adecuada, y que al final permiten ganar volumen, ofrecer liquidez a los inversores, satisfacer las demandas, hasta las demandas éticas de toda la sociedad.

Lo que me permití con mucho agrado en una pequeña conversación hace unos minutos con el Presidente de la República, explicar como en España habíamos sido capaces de a través de un mercado de valores fortalecido, y en el que una de las piezas básicas -sino hubiese sido absolutamente imposible- era la adecuada tecnología, que permite la participación masiva de los inversores, y de los inversores de todo el mundo, en base a eso se consiguió unos elevados niveles de financiación, que han hecho que las empresas que allí acudieron, españolas y no españolas, han cambiado hasta su propia naturaleza, y en parte muchos de los efectos que se han seguido, se observan hoy en toda Latinoamérica.

En dos palabras: esto es un instrumento, es una pieza del mercado, pero si no se tiene es muy difícil el grado, obtener el avance y el grado de desarrollo necesario para hacer de ese mercado, un mercado grande.

Y lo que estamos es absolutamente satisfechos de haber podido colaborar en ello, de haber podido disfrutar también de la compañía de nuestros amigos de la Bolsa de Valores de Montevideo, porque ese es el tercer aspecto que quería destacar. Hemos visto y lo ha expresado muy bien Carlos Perera, como hasta hay elementos emotivos en el día de hoy, que yo creo que son de gran valor, y lo que quiero es acercarme también a compartirlos porque estoy seguro que va a ser un punto de partida, no un punto y final, un punto de partida en el que estamos dispuestos con el mismo estilo con el que lo hemos venido haciendo, a ayudar a la Bolsa de Valores de Montevideo en toda su andadura futura que va a ser mucha, no hay duda.

Ya tiene historia detrás pero igual que nos pasó a nosotros -y eso sucedió en 1988- el mercado ha cambiado totalmente, en el momento en que tomamos las decisiones de ser un mercado abierto, tecnológicamente adecuado, hasta tal punto que nos atrevimos a mover las piezas en desarrollo de nuestra propia tecnología, de la que ahora también disfruta SIBE-Montevideo.

Sin más, muchas gracias a todos de nuevo. Una muy especial referencia al trabajo que Carlos Perera ha hecho y todo su equipo, y estamos orgullosos de poder estar aquí hoy, y además en presencia de las máximas autoridades de este país. Muchas gracias.