06/09/04
EL AGRO DEVUELVE MÁS QUE LO QUE PAGABA EN IMPUESTOS
"Lo que el campo más precisa es que todo el
mundo sepa que no se van a volver a poner impuestos al campo, porque le
devuelve a la economía mucho más que lo que pagaba antes en
impuestos", dijo el Presidente Batlle.
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA, JORGE BATLLE, TRAS ASISTIR AL LANZAMIENTO DEL PROGRAMA DE CARNES
CERTIFICADAS "CARNES ANGUS DEL URUGUAY"
07/09/2004
PERIODISTA: Presidente, ¿cuál es en su opinión los
factores que han permitido el crecimiento del sector agropecuario?
PRESIDENTE BATLLE: Bueno, sin duda, las variables
económicas que benefician a la producción pecuaria de aumentar
sensiblemente su producción.
Hay un solo dato que ilustra: si usted mira los
porcentajes de campo natural mejorado y toma los departamentos ganaderos y
fundamentalmente por ejemplo mira el departamento de Durazno que es el
departamento que tiene el mayor porcentaje de campos naturales mejorados,
ese porcentaje alcanza al 14% del total de su superficie disponible; un
porcentaje muy bajo, y es el más importante de todos los departamentos
ganaderos del país, en cuanto a porcentaje de campo natural mejorado. Esto
no se hizo porque la gente del campo no lo supiera hacer, sino que se hizo
muy difícil para la gente del campo en las condiciones que se le daban
anteriormente, con los impuestos que tenían que pagar, con los precios
relativos, con el tipo de cambio, con la tasa de interés, hacer una
inversión.
Hoy están en condiciones de hacer una inversión y yo le
puedo asegurar que así como en cualquier lugar del país es difícil
comprar postes y es difícil conseguir alambres y conseguir piques, porque
está todo el mundo trabajando en mejoras y en inversiones, la inversión
que va a haber este año y los años siguientes si esta política continúa
va a ser de tal magnitud y naturaleza que el Uruguay va a poder doblar lo
que el campo produce sin dificultades.
Hay otro hecho también que es muy importante: nosotros
en los Estados Unidos no estamos colocando solamente carne, hoy Estados
Unidos es un importador de productos lácteos de un valor muy alto, muy
parecido a lo que estamos vendiendo al Brasil. Lo que quiere decir que hemos
podido abrir mercados que son los mercados que más pagan y los mercados que
más reclaman categoría y calidad de producción.
La producción uruguaya tiene que tener continuidad,
cantidad y calidad, y esos tres factores en el Uruguay solamente lo ofrece
al mundo los productos que derivan del campo y de su valor agregado.
No hay ninguna razón para que el Uruguay no pueda
exportar un porcentaje de su Producto, de su PBI del área rural similar a
lo que hace Nueva Zelanda, no hay ninguna razón para que no lo pueda hacer.
Existían impedimentos, o sea, acceso a los mercados que no teníamos,
situaciones en el mundo distintas, como la presencia china, que hoy
realmente es un cambio central en el comercio mundial, y situaciones
macroeconómicas correctas en el Uruguay y reglas de trabajo estables.
Lo que el campo más precisa es que todo el mundo sepa
que no se van a volver a poner impuestos al campo. El campo devuelve a la
economía mucho más que lo que pagaba antes en impuestos. Si usted mira el
ratio de impuestos que pagaba el campo antes y que ahora no lo paga porque
hemos tenido la fortuna de poder eliminarlos, con lo que el campo le vierte
a la economía en mano de obra empleada, en inversiones, en divisas, en
generación de empleo de nivel alto desde el punto de vista de su
remuneración, empleos técnicos cada día más importantes, usted
advertirá que es mucho más lo que el país gana habiéndole quitado
impuestos al agro que lo que el país podía recibir manteniéndolo sometido
a una tributación muy alta y a una gran dificultad de evolución y de
prosperidad.
Esto se ve inclusive en la forma y el lugar en donde se
han radicado las industrias en el Uruguay; toda la inversión que estamos
recibiendo en el Uruguay, salvo la inversión en servicios, toda está
radicada en el interior de la República.
Esa es la efectiva y real descentralización. La gente
vuelve al campo, las ciudades pequeñas del interior tienen razón de ser y
motivo de existir y ellas van a ser centro de establecimientos industriales
de alta tecnología.
Por otra parte, no hay que tenerle miedo a la
biotecnología. Existe algún proyecto presentado por un senador del Partido
Socialista en el Senado de la República, por el cual se suspende
temporariamente la importación de material genético. Es como decir que
usted no va a plantar maíz B-T, o no va a plantar soja R y R, o que no va a
aceptar la alfalfa nueva que tiene también condiciones que se pueden
manejar con herbicidas y que permiten entonces un mejor cultivo. Pero el
tema de la biotecnología se incorpora al mundo para resolver los problemas
del hambre, para resolver los problemas de la enfermedad, para resolver los
problemas de la alimentación básica de millones y millones de personas que
no están hoy en condiciones de alimentarse.
Y es precisamente el MERCOSUR el lugar del mundo que más
va a crecer en ese sentido, va a crecer más que la China que no tiene
territorio agrícola disponible, hoy ya es un productor tan grande o más
grande que los Estados Unidos en algunos artículos, y todo eso el agro
uruguayo está en condiciones de incorporarlo de forma excelente. No tengo
ninguna duda que la vaca les gana.
PERIODISTA: Muchas gracias.