13/09/04
RECOMPRAR DEUDA PARA AHORRAR INTERESES
"Todo lo que estamos recuperando del dinero que
se le prestó a los bancos, se está usando para recomprar deuda, y así
ahorrar intereses", dijo el Presidente Batlle.
El Presidente de la República, Jorge Batlle,
participó de la inauguración de las obras de la Escuela N° 10 de Tiempo
Completo de San Carlos, y en el descubrimiento de la placa por la que se la
nomina "Cayetano Silva".
Esta es la Escuela de Tiempo completo número 101 en todo
el país, y se espera que el año que viene termine -si las obras se
desarrollan con los ritmos adecuados- en unas 110, 111 escuelas más, que
permitirá un crecimiento prácticamente del 10% en el año 2005.
A nivel departamental la ANEP ha invertido del año 2000
a la fecha, más de 3.500.000 dólares, en unas 45 obras de diferente porte.
Por otra parte, está en marcha un proceso con el que se
tendrá una computadora en cada aula, conectadas al Programa de Conectividad
Educativa y que conjuntamente con la Presidencia de la República, ANEP, y
ANTEL han desplegado a lo largo del territorio nacional, y que hoy tiene ya
en red 900 centros educativos; esto también va a estar incorporado al
modelo de Tiempo Completo. Además hay un amplio espectro de ofertas nuevas,
entre las que se destaca la educación bilingüe.
Cabe recordar que 247 mil niños asisten a los comedores
escolares y al programa de leche escolar.
Esos beneficios se extienden cuando llegan las
vacaciones. En Maldonado el programa "Educación en verano en
Maldonado", que más de 1.200 niños, durante la época estival, pueden
asistir desde las siete de la mañana, hasta las siete de la tarde a
actividades recreativas, mientras sus padres, aprovechan al máximo la
oferta laboral del departamento.
En Maldonado un centro cumple una función específica
social muy importante, por lo cual 25 niños, durante toda la semana, en un
régimen de internado, realizan no sólo las actividades propias de la
escuela, sino también, otras actividades propias del entorno que tiene el
internado.
En este departamento hay siete escuelas que participan
del programa "Infancia y Familia", que tienen diferentes
actividades, desde profesores de educación física, una revista, asistentes
sociales, hasta una fuerte capacitación a los maestros, en lo que son los
hábitos saludables de vida, incluido educación sexual, educación para el
no uso de drogas y para preservar a las familias y a la sociedad de la
violencia doméstica.
ESCUELA NRO. 10
La
historia de esta escuela se inicia en 1951 cuando comienza a funcionar como
escuela al aire libre en la propiedad de la familia Lavagna, cuya casa se
comunicaba con el molino familiar a través de un túnel. Dicho molino era
el centro de la molienda de la zona, ubicado al lado del arroyo Maldonado, y
al mismo llegaban las carretas en caravana con las cosechas de las granjas
circundantes.
Mientras aún funcionaba la escuela al aire libre, el
edificio fue adquirido por la familia Zunino y luego por Primaria.
En 1993 las autoridades de la época la transforman en
Escuela de Tiempo Completo y diez años después, a fines de 2003, se
comenzó su remodelación y la construcción de ocho nuevas aulas que son
las que se inauguran.
La remodelación de la escuela, que actualmente cuenta
con una matrícula de 145 niños, incluyó la cocina, el comedor, una sala
de lectura, una de informática y otra sala de video y de juegos.
Cayetano Silva dedicó su vida al arte musical y fue
autor entre otras de la marcha "San Lorenzo", aún hoy marcha
oficial del Ejército argentino así como también desde la coronación del
rey Jorge V de Inglaterra en 1911 es la marcha que ejecutan las bandas de
música británicas en los desfiles oficiales.
Corría el año 1868 y en la villa de San Carlos en el
hogar de las hermanas Jacinta y Emilia Silva nacía Cayetano, hijo de
Natalia Silva, criada de la casa.
Cayetano, desde niño resaltó su habilidad en la
confección de flautas de caña de bambú. Al principio sólo surgía de la
caña un sonido monocorde pero poco a poco hizo surgir de aquel elemental
instrumento la forma rítmica de una canción.
Las tres mujeres y su protector el doctor Francisco
Antonio Vidal pensaron que desarrollar esa vocación podía señalar un
horizonte. El maestro Francisco Rinaldi, Director de la banda popular de San
Carlos y profesor de música acepta tomarlo como alumno. Cuatro años
permaneció Cayetano aprendiendo música con el maestro carolino.
Finalmente, el maestro sugirió la necesidad de que el joven pudiera
perfeccionarse.
Ingresó entonces a la Escuela de Artes y Oficios de
Montevideo. Esta escuela contaba con una prestigiosa banda de música bajo
la dirección de Cayetano Grasso. Cayetano bajo su dirección siguió
instruyéndose en el arte musical. Así, hizo su aparición el himno obrero
"La aurora de la vida" inspirado en la poesía del mismo nombre
del poeta uruguayo Eduardo Gordon.
A los veinte años abandonó la escuela y al poco tiempo
también Montevideo, dirigiéndose a Río Grande del Sur e ingresando por un
breve lapso en la banda de música del buque de guerra brasileño
"Sampaio".
En 1896 se dirigió a la ciudad de Rosario, en la
República Argentina. Allí contrajo matrimonio con Filomena Santanelli, con
la cual tuvo ocho hijos, y se desempeñó como Director de la Banda del
Regimiento N° 7 de Infantería del Ejército argentino. Compuso entonces la
famosa marcha "San Lorenzo". Este nombre lo utilizó por el lugar
donde se produjo la batalla entre los Granaderos a caballo y las tropas
españolas, en donde resultara vencedor el coronel José de San Martín.
No obstante la fama alcanzada -su música había dejado
de ser regional para extrapolarse al plano internacional- su situación
económica era paupérrima. Cayetano se ve en la necesidad de vender sus
derechos de autor de la marcha "San Lorenzo", cuyo precio fue de
cincuenta pesos.
En las provincias argentinas de Buenos Aires y Rosario
existen calles que llevan su nombre. En Uruguay, la Escuela Industrial de
San Carlos y ahora la Escuela Nº 10 de Tiempo Completo, así como una calle
de Montevideo también lo hacen.
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA, JORGE BATLLE, DURANTE LA INAUGURACIÓN DE LAS OBRAS DE LA
ESCUELA N° 10 DE TIEMPO COMPLETO "CAYETANO SILVA" EN SAN CARLOS,
MALDONADO
13/09/2004
PERIODISTA: Presidente, se siguen sumando Escuelas de
Tiempo Completo.
PRESIDENTE
BATLLE: Mire, las Escuelas de Tiempo Completo son realmente muy
convenientes, y son también objeto de un interés colectivo de todo el
mundo, ¿no?; todos los padres, tanto como los maestros, tanto como todos
los dirigentes sociales del país. Son muy caras, porque no es solamente el
valor de construirlas, que en sí es importante pero es una sola vez, pero
su funcionamiento es caro porque es una atención muy especial, muy por
encima de las escuelas comunes. Por tanto, para que el país pueda tener
cien escuelas más de éstas hay que seguir creciendo, o sea, no se puede
tener solamente un año el 10 por ciento del Producto de crecimiento, hay
que tener un crecimiento sostenido cinco o diez años continuados.
El Uruguay tiene que saber que el esfuerzo mayor, para
que podamos invertir en desarrollo educativo, en desarrollo en términos
generales pero básicamente desarrollo educativo en la escuelas primarias,
en escuelas técnicas, en escuelas secundarias, el Uruguay tiene que
disponerse a crecer los próximos años no menos de a cinco puntos del
Producto por año.
Yo creo que eso el Uruguay lo puede hacer y lo puede
hacer a partir de los productos naturales que el Uruguay tiene, los
productos primarios y los servicios. En ese caso Maldonado es un ejemplo
bien claro de lo que son los servicios.
Me estaba comentando el Intendente Antía que la Junta
Departamental ha aprobado una serie de proyectos, y que hay otros tantos en
presentación, lo cual significa que de nuevo hay un impulso de la
inversión en la construcción y esto habla a las claras de que los
servicios en Maldonado son el centro de la producción, de la ocupación y
del desarrollo de Maldonado.
En otros lugares, como Colonia, pasa otro tanto; en donde
en Colonia usted va a la ciudad de Colonia y usted se encuentra allí un
desarrollo de los servicios turísticos que está por encima de toda otra
actividad, pese a la industria reabierta de SUDAMTEX y pese a otras
actividades agropecuarias.
Y Maldonado es un ejemplo de eso, y sin ninguna duda
cuando uno lo mira desde el exterior, el único lugar del país que tiene un
nombre propio en el exterior está en Maldonado, ¿no?; que es Punta del
Este.
PERIODISTA: Siempre hablamos con el Presidente estadista,
con el Presidente de la República, ¿el Batlle hombre, el ser humano, qué
siente al ir culminando esta etapa en el gobierno, y qué siente sobre su
gestión? Nunca se ve muy objetivo a uno mismo, ¿no?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, yo creo que en ese sentido uno
no debe juzgarse a si mismo, ¿no? No le toca a uno eso. Creo que al Uruguay
le tocó enfrentar una serie de problemas muy difíciles, todos que vinieron
de afuera; el primero fue el de la aftosa, que fue terrible. La gente
recién ahora se da cuenta lo que sería para el Uruguay volver a tener una
situación como la que tuvimos, en donde nosotros perdimos casi mil millones
de dólares en trabajo de los trabajadores de las industrias, en trabajo de
la gente del campo, en precios, en actividades múltiples que la carne
genera.
Después vino el tema del corralito argentino; el
corralito argentino pegó primero sobre el Banco de Galicia, en una forma
brutal. Y luego pegó más tarde en el Banco Comercial, y eso nos trajo una
crisis financiera como no volveremos a tener por cierto, porque el sistema
bancario ha cambiado en forma definitiva en el Uruguay.
Una crisis financiera de la que salimos entre todos, ¿no
es verdad? ¿Por qué entre todos? Porque, en primer lugar, la gente
entendió y comprendió. Si la gente no hubiera entendido y comprendido,
hubiéramos vivido situaciones terribles no diferentes a las que han vivido
otras naciones cercanas a nosotros.
Y después porque tuvimos ayudas importantes desde el
exterior, que tuvimos suerte en recibirlas y las recibimos a cambio de nada.
Es bueno que se sepa de que yo nunca lo llamé al
Presidente de los Estados Unidos para pedirle una mano, jamás; ni jamás me
pidió nada a cambio, lo hizo porque le pareció que había que hacerlo. Y
puso 1.500 millones de dólares arriba de la mesa para salvar al país de
que pudiera tener un colapso, hasta institucional, porque le pareció que lo
tenía que hacer.
Y yo creo que ser agradecido, es una cosa importante en
la vida.
Y luego pudimos salir a flote y mejorar la vida del
país. Fueron años muy difíciles, en donde la gente sufrió muchísimo.
El país perdió niveles de calidad de vida. La calidad
de vida de los uruguayos bajó de una manera muy fuerte. Muchísima gente
perdió trabajo, prácticamente todo el mundo perdió nivel de empleo. El
poder adquisitivo de todo el mundo bajó muy fuertemente. Recién estamos
volviendo a los niveles de 1998, con el crecimiento de este año.
Por eso digo que estamos en condiciones de seguir
creciendo los próximos años, y con ello seguir mejorando la vida del país
y seguir teniendo dinero para hacer escuelas de Tiempo Completo en todo el
Uruguay.
PERIODISTA: ¿Se reflejará eso el 31 de octubre,
Presidente?
PRESIDENTE BATLLE: Eso es un problema que no lo decido
yo. Yo tengo que cumplir con mis obligaciones, trato de hacerlo; lo que
pasará el 31 de octubre en la primera vuelta, y en noviembre en la segunda,
lo va a decidir el pueblo porque en el Uruguay, por suerte, cada cinco años
cambiamos de Presidente.
PERIODISTA: Señor Presidente, distintos voceros de la
izquierda y también de la derecha en sectores productivos hacen hincapié
en lo que definen una trilogía eso de déficit, endeudamiento, atraso
cambiario. ¿Usted cree que la clase política uruguaya está siendo....?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, perdóneme, en primer lugar yo
creo que hay que mirar las cosas en su contexto no estático, sino en su
contexto dinámico. El país tuvo un proceso de endeudamiento, hoy está en
un proceso de reversión de ese endeudamiento. Nosotros estamos recomprando
la deuda de a poco, la estamos recomprando. O sea, todo lo que estamos
recuperando del dinero que se le prestó a los Bancos se está usando para
recomprar deuda, y al recomprar deuda usted está ahorrando intereses, lo
cual significa que usted está no solamente recomprando la deuda, sino al
mismo tiempo ese dinero de intereses que pagaba antes por la deuda usted lo
deja de pagar y con ese dinero usted está en condiciones de invertir en
otras cosas. Usted recompra 300 millones de dólares de deuda, usted está
dejando de pagar el 7% y está dejando de pagar 21 millones, y usted obtiene
entonces un ingreso adicional que le va a permitir invertir en otras
actividades. Con respecto a la...
PERIODISTA: A la percepción de la clase política, digo,
Astori, Couriel, ¿cómo lo ve eso?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, lo que yo creo, ¿sabe qué? Es
que hace poco tiempo vino aquí al Uruguay un chileno, llamado Rojas; este
señor chileno era un exiliado del régimen de Pinochet en Suecia, era de
origen marxista, después se hizo un hombre del Partido Liberal y hoy es
parlamentario en Suecia. Y vino acá al Uruguay y hizo un diagnóstico muy
interesante sobre el Uruguay, en dónde él dijo que los uruguayos todavía
no nos habíamos dado cuenta de que la globalización era una realidad que
vivía en el mundo más allá de lo que nosotros quisiéramos o dejáramos
de querer. Lo que quiso decir él es muy claro, aquí las cosas no están
más circunscriptas a lo que nosotros podamos decidir, vivimos en un mundo
absolutamente globalizado y en un mundo absolutamente abierto. Cuando rompe
alguien algo que transporta cañerías en el Irak, sube el petróleo, y
cuando sube el petróleo sube el boleto; eso es inmediato, ya no hay
compartimentos estancos en el mundo.
Por lo tanto, los gobernantes que lleguen no van a poder
cambiar mucho la forma de manejar la economía, porque si cambian las formas
de manejar la economía y aumentan el déficit y con ello hacen inflación,
entonces se cae el sistema. Quiere decir que está todo el mundo muy
acotado, no hay ideologías de izquierda o ideologías de derecha en el
mundo más, no hay más; solamente en este país todavía existe ese tipo de
formulaciones teóricas. Hay prácticas correctas, o prácticas exactas, o
acertadas, de conducir la economía.
Cuando llegó acá Felipe González e hizo un discurso en
el Parlamento, yo recuerdo que dijo "la inflación no es de izquierda
ni de derecha, es inflación"; hace daño a los que menos tienen,
siempre.
El mundo no es más como era antes totalmente
compartimentado y cerrado; es uno solo, absolutamente uno sólo, y nadie
está ajeno a lo que está pasando en el mundo.
Mire, yo venía por la carretera, un camión venía
delante de nosotros con una carga muy fuerte de cemento portland Artigas. El
50 por ciento del cemento que se consume en el mundo, lo consume China; o
sea, si hay cien millones de cemento que se producen en el mundo, la China
consume la mitad. Entonces, cuando hay un mercado que consume la mitad de
todo, todo sube de precio.
Por eso la gente se roba el caño de cobre de las
instalaciones eléctricas. ¿Por qué? Porque luego se lo venden a unos
reducidores que lo exportan para China y para Japón; porque el cobre vale
una barbaridad, los metales valen una barbaridad.
Cuando usted tiene un barco parado, y un barco está
parado por un día porque no tiene muelle, hace poco tiempo eso costaba
-supóngase- seis, siete, ocho mil dólares, hoy cuesta treinta, cuarenta
mil dólares porque no hay flete suficiente para transportar mercadería
para el mercado chino.
La suba del petróleo por los consumos de China. La suba
de la soja por los consumos de China. China prácticamente un millón o dos
millones de hectáreas por año dejan de dedicarse a la agricultura, para
incorporarse a zonas urbanas y suburbanas. Por tanto, el año que viene va a
empezar a importar trigo, y dentro de dos o tres años va a empezar a
importar maíz.
Son mil trescientos millones de personas que cuando
empiezan a vivir mejor, y empiezan a comer, empiezan a consumir y entonces
empiezan a demandar y por tanto suben los precios.
Por eso sube el precio de la carne también, por la
demanda, y esa es la forma en que el mundo funciona hoy.
Y si no nos atenemos a esa forma, no la reconocemos y no
la respetamos; y nosotros creemos que con discursos la podemos cambiar,
erramos el camino.
PERIODISTA: Señor Presidente, ¿qué opina de regular
los medios de comunicación por Ley como prepone hoy...?
PRESIDENTE BATLLE: No, no, no. Mire, yo creo que el
gobierno que finaliza, con los medios de comunicación ha hecho algo que me
parece que es algo muy importante: no meterse. Dejar, como ha sido siempre,
que cada uno diga lo que se le da la gana en decir; no usar la publicidad
para inducirlos a que hablen bien del gobierno, ¿vio?
El gobierno no ha gastado plata en publicidad de la UTE,
ni ha gastado plata en publicidad del ANCAP. ¿Para qué hacer publicidad de
la UTE? A quién va a colocarle usted un enchufe, sino a la UTE. Entonces no
usamos dinero del Estado para hacer publicidad de entes monopólicos que no
tenían la necesidad de hacer publicidad. Lo usamos para cuando, por
ejemplo, el Banco República tiene que salir a competir; o alguno está
ofreciendo algún servicio nuevo. Así que el gobierno cree que en la prensa
nadie se debe de meter.
PERIODISTA: Presidente, ¿cómo valora usted el rol de
los medios durante su mandato?
PRESIDENTE
BATLLE: Mire, yo creo que cada uno de eso tendrá su propia opinión. A mí
me parece que lo más importante es que cada uno actúe en libertad y de
acuerdo a su propia responsabilidad. Cada uno sabrá cómo lo hizo. Yo no
hago evaluaciones, yo hago lo que creo que debo hacer y ustedes son los que
comunican. La única cosa que yo creo de los medios -no del Uruguay, ¿eh?,
de los medios en general del mundo- que han cambiado un poco en términos
generales en el mundo, ¿eh? A veces más en el mundo que en el Uruguay, a
veces más que informan, opinan. O sea, por regla general el medio es un
medio de trasmitir las noticias. En algunos casos en otros países, y en el
Uruguay lentamente se va haciendo también, trasmiten las opiniones más que
las noticias. Y yo digo que la opinión la tiene que manejar el que lee la
noticia, y la noticia tiene que tratar de ser lo más objetiva. Uno cuando
ve la CNN a veces uno siente que a veces hay más opinión que noticia, y yo
creo que eso es un error. Pero es un punto de vista, ¿vio?
PERIODISTA: ¿Ya se determinó que se va a atrasar la
hora?
PERIODISTA: ¿Atrasar o adelantar?
PRESIDENTE BATLLE: Bueno, adelantar; adelantar.
PERIODISTA: ¿Ya hay fecha fija, Presidente?
PRESIDENTE BATLLE: La fecha fija supongo que será
durante el correr de esta semana. Yo mañana me tengo que reunir con algunos
de los ministros y el miércoles con los demás, porque hay acuerdo todas
las semanas; así que la hora se va a modificar.