14/09/04
EL PAÍS CRECE SI SE ABRE EL COMERCIO MUNDIAL
El Canciller Opertti dijo que la apertura en el
comercio internacional es la clave para que el país crezca, y que procuran
alcanzar un compromiso de los Jefes de Estado que estarán presentes en la
reunión de ONU.
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL MINISTRO DE RELACIONES
EXTERIORES, DIDIER OPERTTI, LUEGO DEL ACUERDO PRESIDENCIAL, EN EL EDIFICIO
LIBERTAD
14/09/2004
PERIODISTA: Ministro, ¿cuál va a ser la idea madre que
va a manejar Uruguay en la próxima reunión de Naciones Unidas?
MINISTRO OPERTTI: Bueno, la idea central... Hay dos
reuniones, una es la reunión del "Hambre y la Pobreza"; allí la
idea central que estamos poniendo a consideración, es que no habrá
crecimiento, no habrá mayores puestos de trabajo, no habrá mejor calidad
de vida, no habrá inclusión de la gente que hoy no está incluida en el
circuito social y económico si no hay apertura en el comercio. La apertura
en el comercio internacional, el acceso de los productos libre de barreras
arancelarias y no arancelarias es la clave para que el Uruguay pueda crecer.
Afortunadamente esa misma opinión la están sosteniendo
fuertemente los socios principales del MERCOSUR, principalmente Brasil y
Argentina, que están también ellos señalando fuertemente este concepto,
de manera que esperamos poder transferirle a la Cumbre Mundial una fuerte
convicción de que si lo países desarrollados, los países industriales no
ponen de sí una reorientación de sus políticas desproteccionistas,
particularmente de subsidios a la exportación, y de ayudas internas a la
producción agrícola distorsionante del comercio, difícilmente las
sociedades africanas, latinoamericanas, asiáticas que están hoy en estado
de pobreza puedan superarla.
De manera que se trata de alcanzar un compromiso que
abarque a los más de 60 Jefes de Estado que estarán allí presentes, pero
en un compromiso real, con plazos y con porcentajes de disminución de la
pobreza y de inclusión social. Esas son las ideas centrales que estaremos
manejando.
PERIODISTA: ¿Usted cree que se puede alcanzar ese
compromiso en esta reunión?
MINISTRO OPERTTI: Creo que la sociedad internacional
está registrando tales elementos de inquietud, tales elementos de
violencia, tales elementos de división y de confrontación que todos los
Jefes de Estado tendrán que recapacitar si este es el mundo en el cual
queremos vivir o un mundo en el cual nuestros ciudadanos, nuestros
descendientes, las generaciones futuras se encuentren con un panorama, con
una cancha un poco más alisada, con un terreno menos pedregoso, con un
terreno en definitiva, en el cual valga la pena vivir.
Por lo tanto, yo le diría que este compromiso tiene una
fuerte dosis de convencimiento y una fuerte dosis naturalmente de que la
institución internacional Naciones Unidas se ponga al hombro este tema y lo
lleve adelante como uno de sus objetivos centrales.
PERIODISTA: Ahora, ¿cómo convencer a las grandes
naciones, no Ministro?
MINISTRO OPERTTI: Las grandes naciones hoy día pueden
seguir siendo grandes si el comercio internacional crece y la habilita para
el acceso a los mercados. Las grandes naciones no van a ser grandes
simplemente por auto-designio, nadie es grande por si mismo, es grande en el
mundo, por lo tanto si en el mundo hay restricciones, si en el mundo hay
dificultades, incluidas las grandes naciones habrán de sufrir ese efecto.
Por lo tanto creo que el compromiso no solo abarca a los
países subdesarrollados o en desarrollo, también a los desarrollados.
PERIODISTA: Ministro, un militar pidió asilo hace más
de un mes en la Embajada nuestra en Caracas. ¿Le vamos a dar el asilo,
Uruguay se lo va a dar?
MINISTRO OPERTTI: Lo estamos estudiando el tema, es un
tema no sencillo, hemos relevado una serie de informaciones, le hemos tomado
declaraciones a distintas personas y estamos estudiando el tema.
PERIODISTA: ¿Cuál es la complejidad?
MINISTRO OPERTTI: Es lo que acabo de decir, es decir en
elementos de información sobre los hechos que determinaron el refugio de
esta persona, en la oficina de la Embajada, porque se encuentra en la
oficina de la Embajada, habida cuenta de que en este momento estamos en el
proceso de designación del nuevo Embajador en Caracas que estará ocupando
su cargo en los próximos días.
PERIODISTA: ¿Es decir que no ha sido claro su
comportamiento de este militar que pidió asilo?
MINISTRO OPERTTI: No puedo en este momento establecer una
conclusión de si ha sido claro o no su comportamiento. El tema que al
Uruguay le preocupa es si se dan o no los requisitos habilitantes para
otorgar el asilo, vale decir, un tipo de situación en la cual corran riesgo
su integridad física, su propia situación de sometimiento a la Ley. Es un
tema que está en estudio.
PERIODISTA: ¿Esto puede afectar las relaciones entre
Uruguay y Venezuela?
MINISTRO OPERTTI: En absoluto, en absoluto. Existe una
amplia experiencia, lo hemos hecho antes incluso con dos ciudadanos
venezolanos que en su momento también pidieron el asilo, le fue otorgado.
Venezuela otorgó el salvoconducto correspondiente y eso no afectó en nada
las relaciones bilaterales con Venezuela.
PERIODISTA: Muchas gracias.