24/09/04
"CARNE NATURAL" URUGUAYA INGRESARÁ A EE.UU.
El Presidente Batlle dijo que en breve Uruguay
accederá a mayoristas, minoristas y restaurantes en Estados Unidos con la
llamada "carne natural" certificada por INAC.
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA,
JORGE BATLLE, EN LA BASE AEREA N° 1, A SU REGRESO DE EE.UU.
24/09/2004
PRESIDENTE BATLLE: En cuanto a las distintas actividades
que realizamos en los Estados Unidos, básicamente las que tienen que ver
con nuestra relación bilateral, mantuvimos una reunión muy importante con
los integrantes y representantes del Departamento de Estado de los Estados
Unidos, estableciendo con toda claridad -junto con el Canciller del Uruguay,
el Embajador uruguayo en los Estados Unidos, el señor Secretario de la
Presidencia y con la presencia además del Embajador Silverstein que
acompañó a los representantes del gobierno americano- de que el Uruguay y
los Estados Unidos estábamos en condiciones de analizar un acuerdo relativo
a todos los temas fiscales, fundamentalmente lo que se conoce como el tema
de la doble imposición, el tema de cielos abiertos y que además el lunes
la Embajada del Uruguay en Washington hace una reunión con distintos
integrantes de las distintas cadenas compradoras de carnes de calidad,
especiales, dado que hemos recibido de la respectiva autoridad sanitaria
americana la autorización para introducir al mercado lo que se llama
"carne natural" certificada por el INAC, lo que nos va permitir
acceder a cadenas de mayoristas, minoristas y de restaurantes, que se
manejan con carne natural del tipo de la que el Uruguay está en condiciones
de proveer. O sea, que desde el punto de vista comercial son sin ninguna
duda estas últimas, noticias de enorme importancia para el sector agrario.
Tuvimos además también oportunidad de participar, el
día miércoles por la mañana, no el día jueves por la mañana, de la toma
de posesión de su cargo del nuevo Secretario de la OEA, el ex presidente de
la República de Costa Rica, Miguel Ángel Rodríguez, que estará
-acompañado de su señora- por acá la primera semana del mes de octubre,
lo recibiremos con Mercedes. Es un buen amigo del Uruguay, ha sido un
excelente Presidente, estamos seguro que será un excelente Secretario de la
OEA, y estará visitándonos la primera semana de octubre.
Con respecto a Naciones Unidas, diría que se participó
por parte del Uruguay en dos eventos distintos. Uno el organizado
fundamentalmente -a nuestro juicio- el organizado fundamentalmente por el
señor Presidente de la República Federativa del Brasil, a propósito del
tema del hambre –como él lo califica- del hambre y de la pobreza; donde
estuvo en el podio acompañado por los presidentes de Francia, de España y
de Chile, nuestro amigo Lagos.
A nuestro juicio el tema radica en dos aspectos
diferentes, así lo expresamos en la reunión que hubo por la mañana del
día martes. En primer lugar, lo que tiene que ver con las cuestiones del
comercio, allí estamos particularmente interesados de determinado tipo de
países, que sentimos que con libertad de comercio podemos resolver nuestros
problemas económicos y financieros de una manera muy natural y muy simple.
O sea, la apertura comercial es la que nos ha dado la oportunidad de crecer
y desde el crecimiento países con una infraestructura como la nuestra
están en condiciones de disminuir no solamente sus tasas de desempleo, como
lo hemos venido haciendo nosotros volviendo a los niveles que han sido
normales en el Uruguay históricamente, sino de tener un conjunto de reglas
claras que permiten la inversión, permiten por tanto el pasaje de un nivel
a un nivel siempre mejor, como lo hemos hecho después de haber superado la
crisis a partir del segundo semestre de 2003.
Pero para otros países eso es absolutamente imposible.
Nosotros planteamos ese tema en la reunión presidida por el Presidente Lula
y lo volvimos a plantear en la Asamblea General haciendo específica
referencia a la situación de Haití y a la situación de la República
Democrática del Congo.
En Haití, como ustedes saben, además del tema del
tornado, que -bueno- es un tema recurrente en el Caribe todos los años en
esta época, además del tema del tornado hay nueve millones de habitantes
en 27.000 kilómetros cuadrados, la mitad de los cuales son áreas
montañosas muy poco aptas para el desarrollo agrícola, con una tasa de
natalidad por personas de 4,7; con un volumen de exportaciones de 300
millones de dólares, sin infraestructura institucional sólida, sin
infraestructura de ningún tipo. Para que tengan ustedes una idea, la
maternidad, el hospital de la maternidad que lo está manejando hoy la
Organización Panamericana de la Salud, a cuyo frente hay un médico
uruguayo de la Organización Panamericana de la Salud, no tiene agua
potable. Y por tanto, esas cosas como en el Congo, en donde tenemos un
proceso difícil que luego lo voy también a referir, no se pueden resolver
con inversiones de grupos industriales interesados en explotar las riquezas
de esos países ni con préstamos del Banco Mundial para devolver. Eso hay
que hacerlo con un fondo autónomo.
Allí se planteó por un grupo de expertos que trabajaron
para hacer un informe que se entregó a todos los que participamos de la
reunión promovida por el Presidente de Brasil. En ese informe se citan
distintas fuentes posibles. Yo consulté desde Estados Unidos con el
Ministro de Economía a propósito de las fuentes citadas. Algunas no
parecen importantes desde el punto de vista de lo que pueden generar. Se
habló de los derechos especiales de giro. Nosotros nos inclinamos en favor
de una propuesta de ingeniería financiera planteada por los ingleses, que
nos pareció lo más apto para tratar de comenzar en forma práctica a
resolver los problemas planteados.
O sea, digamos, Naciones Unidas tiene que tener fondos
autónomos para poder aplicarlos en forma inmediata en la solución de los
problemas. Para que tengan ustedes una idea más o menos práctica de las
cosas, el Coronel de la Aviación del Uruguay, el señor Jackson, manejó el
tema del transporte aeronáutico durante un tiempo significativo en el
Congo. Lo que se gasta simplemente en eso, porque no hay carreteras,
alcanzaría para hacer muchísimas carreteras y darle al Congo una
infraestructura de comunicación interna estupenda.
Pero no se pueden hacer las dos cosas al mismo tiempo con
un solo dinero, no es verdad? O sea, hay que generar fondos autónomos,
inmediatos, que resuelvan esos problemas y entonces se ahorra el mundo todo
lo que tiene que estar invirtiendo a través de los elementos que sustituyen
la inexistencia de transportes.
Nosotros para eso hablamos, además, tuvimos una
entrevista con el Secretario de Naciones Unidas, con el señor Kofi Annan, y
con el militar, un señor general de brigada o general que maneja toda esta
operativa. También tuvimos una reunión con el Presidente de Sudáfrica, el
señor Mbeki, que tiene -como ustedes se podrán imaginar- no solamente una
visión muy clara de las cosas sino una alta responsabilidad. No es la
primera ni la segunda ni la tercera vez que conversamos con el Presidente de
Sudáfrica sobre todo esto. El había estado recientemente en el Congo; e
inclusive él había hablado sobre estos problemas con los países
centrales, sobre todo con Inglaterra y Francia que tienen todavía -sobre
todo Inglaterra- mucha influencia en los países limítrofes en donde están
las cosas más difíciles, que es donde están ubicados los uruguayos.
Hablamos también con el Presidente de Senegal, que es
quien -junto con los uruguayos- tienen tareas militares comunes.
Una vez más hablamos con el Presidente de Mozambique, el
señor Chissano; ya en este caso, con el Presidente de Mozambique, a
propósito de ver si podemos hacer cosas similares a las que intentamos
hacer con Angola en el valle del Zambeze, quedamos en continuar trabajando.
O sea, la política del Uruguay hacia el África -hacia
el África Central y África del Sur- es a mi juicio una política que debe
seguirse por parte del Uruguay, porque es mucho lo que podemos hacer en
común, mucho lo que nuestros servicios técnicos pueden hacer; nuestros
médicos, nuestros maestros, nuestros agrónomos, nuestros ingenieros,
nuestros técnicos en todas las áreas, es mucho lo que se puede hacer en
común para ayudar al desarrollo de un sector en donde el crecimiento
poblacional tiene una relación inversamente proporcional a la riqueza de
las naciones. En donde se genera, por otra parte, esos terribles problemas
en el Mediterráneo con la inmigración que ya está empezando a generar
problemas políticos y problemas sociales en Europa.
O sea, el Uruguay es un país pequeño y, por tanto, es
un país que no levanta ningún tipo de sospecha de que tenga ningún
interés de aprovechar riquezas de otros, porque no tenemos fuerza para
ello. Pero por eso mismo es un país muy leal en su conducta y además de
eso confiable, y son muchas las cosas que podemos hacer.
Creo que ha sido una reunión importante, para mí ha
sido mucho más importante en todo este asunto de las Naciones Unidas, lo
que pudimos hacer participando de la reunión organizada por el Presidente
de Brasil, y los contactos personales con los distintos presidentes de los
distintos países de África. Ha sido una buena jornada para el Uruguay.
PERIODISTA: Presidente, ¿a qué se refiere cuando dice
de acuerdos fiscales con Estados Unidos?
PRESIDENTE BATLLE: Es la doble imposición, sistemas de
doble imposición.
PERIODISTA: ¿Se refiere al libre comercio?
PRESIDENTE BATLLE: No, sistemas de doble imposición. El
problema del libre comercio es una cosa distinta, señorita; el problema del
libre comercio nosotros estamos restringidos a hacerlo bilateralmente -como
lo hizo Chile- por el tema de la Cláusula número 32 que rige en el
MERCOSUR desde el 2000. Esa cláusula fue planteada por el Brasil y luego
fue suspendida a instancias de Brasil, lo que habilitó a todos los países
del MERCOSUR a hacer una negociación bilateral con México, en la que
solamente el Uruguay cerró un acuerdo de TLC con México y los demás
países no. Pero la cláusula ha vuelto a regir, por lo que un país del
MERCOSUR -sea Brasil, Argentina o Uruguay- no están en condiciones si no se
suspende la disposición de esa cláusula si algún país lo pide; por
ejemplo, de hacer una negociación bilateral con alguien, en este caso
podría ser por ejemplo con Estados Unidos.
Lo que estamos haciendo, lo que hicimos, lo que firmamos,
que fue el Acuerdo de Garantía Recíproca de Inversiones, lo que podemos
hacer que es lo que tiene que ver con la doble imposición, o como cielos
abiertos, no está restringido el Uruguay para hacerlo, y eso es lo que
podemos hacer, lo que puede iniciar este gobierno si el próximo gobierno
que el pueblo elija así lo autoriza o lo dispone.
PERIODISTA: ¿Tiene estimaciones de cuándo puede haber
un efecto concreto respecto del tratado de inversiones?
PRESIDENTE BATLLE: Bueno, le puedo dar una estimación
interesante. Recibimos la información en la Embajada del Uruguay en
Washington que no habiendo todavía los abogados -tanto americanos como
uruguayos- revisado las traducciones de los documentos emitidos, han llevado
ya contabilizadas en el USTR, o sea en la Organización de Comercio en
Washington, más de trescientas solicitudes de empresarios y empresas
americanas para conocer cómo es que funciona ese Acuerdo de Garantía
Recíproca de Inversiones que hemos firmado con los Estados Unidos. O sea,
ellos mismos nos manifestaron su -digamos- no digo su asombro, pero su
agrado del importante número de empresarios o empresas que se han
interesado por conocer los términos del acuerdo.
PERIODISTA: ¿Cómo puede afectar el proceso electoral en
esta....?
PRESIDENTE BATLLE: No, no, no; el proceso electoral,
¿acá o allá? Allá no existe. Acá no creo que afecte para nada en eso el
proceso electoral, porque el hecho de que el país ha venido creciendo en su
comercio con los Estados Unidos, el país todo lo conoce, es por primera vez
en la historia del Uruguay que los Estados Unidos es el socio comercial más
importante del Uruguay.
Es por primera vez en la historia del Uruguay que entre
Estados Unidos y México compran el 50% de todo lo que el Uruguay exporta en
materia láctea. Y es por primera vez en la historia del Uruguay que el
Uruguay le vende el 73% de toda la carne que produce y exporta a los Estados
Unidos. Y es por eso que cuando vamos a Esteio, nuestro amigo Speroto dice:
"queremos estar con ustedes"; porque la carne aquí al productor
se le paga mucho más que lo que se le paga el mismo producto a los
productores riograndenses, por el acceso al mercado. Y el acceso al mercado
es por un problema de sanidad, y por un problema de conducta sanitaria, que
es lo que tenemos que cuidar todos porque es un capital enorme que tiene el
Uruguay en favor de su producción.
Y ahora con la carne natural vamos a poder entrar a
sistemas de distribución de productos que están caracterizados como
productos naturales, y en donde todavía el precio es mayor.
Hace mucho tiempo, en algunos momentos en que yo regresé
de los Estados Unidos, a ustedes les informé que estaba viviendo con
nosotros un técnico llamado Paul Savello, que había trabajado
fundamentalmente en la zona de Ecilda Paullier y en la zona de Cufré donde
hay tanto, tanto, tanto productor de queso, porque el queso natural
-certificado natural- tiene un precio que resiste la exportación al mercado
americano aún pagando todos los impuestos, porque hay un diferencial de
precios, porque hay una demanda del sector con mejor poder adquisitivo de
productos naturales. Y es eso. Y nosotros somos productores naturales.
PERIODISTA: Presidente, le cambio de tema la Suprema
Corte de Justicia en conferencia se expidió sobre el caso de los cuatro
militares que podrían haber sido extraditados a Argentina por orden de un
Juez argentino Canicoba Corral. Y el IELSUR, el Instituto de Estudios
Sociales y Legales del Uruguay, entiende que la Suprema Corte de Justicia
renunció a una competencia exclusiva de este Cuerpo, para entender
justamente en este caso. ¿Usted qué consideraciones tiene?
PRESIDENTE BATLLE: Yo estoy de acuerdo con la Suprema
Corte de Justicia. No conozco a los señores de IELSUR, no conozco lo que ha
dicho IELSUR, no sé. Pero estoy de acuerdo con la Suprema Corte de
Justicia.
PERIODISTA: Usted no suscribió, obviamente, el tratado;
porque fue en el 96 el tratado de extradición con Argentina, ¿pero usted
está de acuerdo cabalmente con ese tratado?
PRESIDENTE BATLLE: Yo estoy de acuerdo con la, señorita;
estoy de acuerdo con la Suprema Corte de Justicia y con las Leyes vigentes
en el Uruguay.
El que no esté de acuerdo con las Leyes vigentes y con
los Tratados que lo plantee ante el Parlamento para derogarlo. Mientras
estén vigentes, están vigentes. Por cierto que es bueno cumplir lo que
está vigente, señorita; en los países que se respetan a sí mismos lo que
está vigente se cumple.
PERIODISTA: Presidente, otro tema. Hace pocos días el
doctor Tabaré Vázquez dijo que, de asumir la Presidencia el año que
viene, está a favor de la asociación de las empresas públicas con
privados.
PRESIDENTE BATLLE: ¿El doctor Tabaré Vázquez dijo eso?
No puedo creer, no puedo creer. No puedo creer porque fue él mismo que dijo
que no había que asociarse. ¿Será la misma persona? No creo; ha de ser
otro, ha de ser un sosías. El doctor Tabaré Vázquez condujo un plebiscito
para que no hubiera asociación con nadie. Si dice que ahora dice eso, ha de
ser otro. Usted ha de estar equivocada, señorita, debe ser otra persona.
Otra pregunta.
PERIODISTA: Presidente, ¿el Poder Ejecutivo va a vetar
la Ley...?
PRESIDENTE BATLLE: Va a vetar; otra pregunta.
PERIODISTA: Señor Presidente, últimamente el Secretario
General de la ONU, Kofi Annan, declaró que la guerra de Irak es ilegal. Me
gustaría conocer cuál es el comentario de usted que mantuvo contactos en
los Estados Unidos. Muchas gracias.
PRESIDENTE BATLLE: Yo escuché las palabras del señor
Kofi Annan, es un punto de vista particular del señor Kofi Annan. Muchas
gracias.
PERIODISTA: ¿Por qué va a vetar?
PRESIDENTE BATLLE: ¿Por qué voy a vetar? Porque
corresponde que la vete porque se restablece el IRP y se restablece además
un aumento del costo de todo el dinero en todas las actividades financieras.
Así que todos ustedes cuando vayan a pedir un peso en cualquier lugar, o
tengan que pagar algo, van a tener que pagar un aumento de la tasa de
interés, por eso lo voy a vetar. Y eso es para un sector reducido de la
población y, por tanto, eso no es justo y por eso lo voy a vetar. Muy
buenos días.