28/09/04
GRAN ACOGIDA A "CARNE NATURAL" URUGUAYA EN
EE.UU.
El Presidente del INAC, Roberto Vázquez Platero,
valoró hoy como ampliamente satisfactorios los contactos que realizó en la
víspera con ejecutivos norteamericanos de las cadenas de venta de
comestibles al presentar, en Washington, la carne uruguaya de calidad
natural certificada por el Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos. Agregó que se abren fuertes posibilidades para esta específica
clase de cortes, en la siguiente entrevista.
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL PRESIDENTE DEL INSTITUTO
NACIONAL DE CARNE, ROBERTO VAZQUEZ PLATERO, DESDE DE WASHINGTON
28/09/2004
PERIODISTA: Ingeniero, ¿cuáles fueron los lineamientos
generales de la reunión?
VAZQUEZ PLATERO: Nosotros lo que hicimos fue presentar
nuestra carne certificada. En realidad lo calificamos como un festejo por el
hecho de que el programa de carne natural uruguayo ha adquirido el status de
programa reconocido y verificado por el Departamento de Agricultura de
Estados Unidos. Quiere decir que los consumidores americanos van a poder
encontrar en la carne uruguaya el sello de sus propios gustos y criterios.
PERIODISTA: Ese sello, ¿estaba ya aprobado o se
oficializó a través del contacto de la víspera?
VAZQUEZ PLATERO: Estaba aprobado ya. Comimos carne
certificada, porque estaba aprobado hace quince días. Lo que no había
habido era una presentación ante las autoridades, ante los importadores,
que también fueron invitados a la cena.
PERIODISTA: ¿Cuál fue la reacción, entonces, de los
comerciantes, de las personas que van a estar involucradas en la
importación de esa carne?
VAZQUEZ PLATERO: Realmente quedaron muy impresionados. Yo
estuve en la mesa con el Subsecretario del Ministerio de Agricultura y con
el Director de los Servicios Ganaderos y de Sanidad y me decían que
realmente las características que tiene nuestra carne natural son las que
mucha gente en los Estados Unidos está buscando hoy. Es carne que se
desarrolla exclusivamente a pasto. Usted no sabe qué impresionados quedaron
con el hecho de que la carne fuera muy tierna, aún cuando era producida
exclusivamente a pasto. Es carne que no tiene antibióticos, que no tiene
anabólicos. Hay un segmento de gente en los Estados Unidos que hoy está
buscando eso y esto es algo que el Uruguay produce. Lo ha producido por
cientos de años y de generaciones. Trajimos un video que creo que le gustó
mucho a todo el mundo, que también refleja esto: que la producción natural
de carne en el Uruguay es algo que hemos hecho toda la vida y eso es lo que
sabemos hacer.
PERIODISTA: Y esto significa la posibilidad de ampliar a
límites amplísimos este tipo específico de carne en los Estados Unidos.
¿Es así?
VAZQUEZ PLATERO: Surge la toda la posibilidad de
diferenciar un producto, que es muy difícil de diferenciar. Ya no es sólo
carne: es carne con una cantidad de atributos que a la gente le interesan.
Fíjese que en el Uruguay hay unos cuantos grupos de productores que lo
están produciendo. Ya hay dos frigoríficos habilitados y tres más en
proceso de habilitarse para producir carne natural, pero frigoríficos de
los importantes. En pocos días esto ha sido un proceso que está creciendo
mucho. Yo me imagino que cuando uno ya no esté más en estas cosas, el
país, prácticamente en todos los frigoríficos importantes exportadores,
van a estar habilitados para exportar carne natural y va a ser una palanca
para poder competir contra nuestros rivales. Lo vamos a tener porque las
perspectivas para la carne son muy buenas, pero cuando los precios son
buenos y también aparecen muchos competidores siempre.
PERIODISTA: Ingeniero, tengo entendido que el Uruguay es
el único país que tiene un programa con la acreditación del USDA, ¿es
verdad?
VAZQUEZ PLATERO: Es el primer país en el mundo que tiene
un programa acreditado así, efectivamente.
PERIODISTA: Y ahora, de cara al panorama general de
nuestra exportación de carnes hacia Estados Unidos, ¿cómo quedamos
posicionados?
VAZQUEZ PLATERO: Acá hay muchos posibles compradores de
esta carne y ayer yo estuve conversando con ellos. Están los supermercados,
a los que les interesa este tipo de producto, que crecen cada día más en
Estados Unidos. Los hemos identificado y los hemos invitado. Algunos
vinieron y otros no podían venir, pero les hemos hecho llegar toda la
información. Fíjese que curioso: ayer estaba acá el mayor programa
productor de carne natural americano. Vino acá porque ellos tienen mercado
para su carne natural, pero le puede interesar hacer alianzas con
productores uruguayos para expandir su posibilidad de oferta. Yo estuve con
Mel Coleman -el dueño de la marca Coleman- que es la carne natural más
importante que se vende en Estados Unidos, y me dijo que quería hablar
conmigo. Yo le mencioné específicamente la posibilidad, no sólo de
conocernos, sino de que hubiera cuestiones comerciales involucradas, que
naturalmente no las hará INAC, pero nuestro rol es abrir el camino para que
privadamente se establezcan nuestros contactos.
PERIODISTA: Ya quedó abierta una puerta con bastante
certidumbre, ¿verdad?
VÁZQUEZ PLATERO: Bueno, esas son las cosas. Nos interesa
que nuestra carne abunde en restoranes, tanto en los de alto nivel como en
otros. Ayer había gente de McDonald’s en la reunión. Digamos que
nosotros vamos a hacer una especie de presentación especial para el
restorán de McDonald’s, que no es McDonald’s en sí -porque funciona
con otro nombre- pero que se dedica exclusivamente al empleo de carne
natural. Bueno, y así se van sumando las posibilidades que son muchas más
de las que yo conozca incluso. Vendrán los vendedores de carne, los
frigoríficos y ese es nuestro trabajo: abrir las puertas para que otros se
metan.
PERIODISTA: Perfecto. Para esta certificación,
ingeniero, ¿hay un sello con logotipo ya elaborado, ya diseñado?
VÁZQUEZ PLATERO: El del Departamento de Agricultura
está diseñado y es totalmente inamovible. O sea que no se le puede ni
siquiera cambiar un pelito. Tiene los colores y tiene que ser respetado.
PERIODISTA: ¿Pero, es específico para esta carne o es
el sello del...?
VÁZQUEZ PLATERO: El sello del Process Verified del
Departamento de Agricultura, que es el que nosotros podemos usar.
PERIODISTA: Ah, ¿y se puede..?
VÁZQUEZ PLATERO: Nosotros sí tenemos un sello propio,
uruguayo, para la carne natural uruguaya.
PERIODISTA: Ah, perfecto.
VÁZQUEZ PLATERO: En el caso de Estados Unidos, van a
tener que ir obligatoriamente uno al lado del otro en la etiqueta.
PERIODISTA: Perfecto. ¿Es prematuro hablar de cifras en
cuanto a potencialidad de ventas?
VÁZQUEZ PLATERO: Sí, porque hoy tampoco nosotros
tenemos el volumen de oferta. Eso va a ir creciendo. Pero no creo que sea
una cosa de esperar cinco años, yo creo que esto se va a mover rápido.
PERIODISTA: ¿Cuáles serían los próximos pasos,
entonces, ingeniero?
VÁZQUEZ PLATERO: Mire, el próximo paso que yo quiero es
un paso que tenemos identificado bien claramente: llegar a los potenciales
usuarios de carne natural en el mercado de supermercadismo, de restoranes y
de cadenas de comidas. Pero nos interesa identificar con más precisión a
los procesadores de carne potencialmente interesados en estos productos.
Porque en el fondo Uruguay exporta a Estados Unidos cortes de calidad, pero
no toda la carne es lomo y bife angosto, ¿verdad? Nuestro delantero
también tiene esta característica. Entonces, ahora queremos que los
sobrantes de las carnes desosadas, todo eso, queremos valorizarlo y vamos a
empezar a investigar el mercado para ver dónde podemos encontrar
potenciales usuarios de carne natural en subproductos y tipo de
procesamiento, interesados en el producto nuestro, para también ponerlos en
contacto y hacerlo disponible a nuestros exportadores.
PERIODISTA: Muy bien, le agradezco mucho entonces. El
contacto ha sido muy explícito, muy preciso.
VÁZQUEZ PLATERO: Le mando un abrazo y muchas gracias por
todo.
PERIODISTA: Muy bien, gracias a usted, buen viaje.