29/09/04
OTORGAR CRÉDITOS SOBRE PROYECTOS VIABLES
"Los créditos hay que pagarlos, y por tanto hay
que recibirlos sobre la base de proyectos que sean viables", dijo el
Presidente Batlle explicando que hay que aproximarse al análisis de los
proyectos con un sentido de cómo se va a producir ese dinero.
PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, JORGE BATLLE, EN
EL ACTO DE HABILITACION DE LA NUEVA LINEA DE CREDITO PARA LAS PYMES
PRESIDENTE BATLLE: Señor Embajador: Recordamos todos la
visita que nos hizo el Presidente Ciampi y su señora aquí al Uruguay. Ya
en aquella oportunidad Italia, coincidentemente con la visita del Presidente
Ciampi, se hizo presente colaborando con actividades como en el caso de la
gente de Trieste, realmente importantes para la consecución de objetivos,
que desde el punto de vista de la soberanía marítima del Uruguay, han sido
de primer nivel para nosotros; sin cuya ayuda posiblemente no hubiéramos
podido -como lo hemos logrado- alcanzar los objetivos que en esa materia las
ayudas técnicas nos han posibilitado y permitido. Luego, cuando estuvimos
en Italia en compañía del Ministro de Trabajo y del Ministro de
Ganadería, pudimos llevar adelante todas estas cosas que se han culminado
ahora, ¿no?
Yo, simplemente, señor embajador, le pido que usted le
transmita al Presidente Ciampi nuestro reconocimiento y nuestro
agradecimiento. Nosotros, sin ninguna duda, hemos tenido y recibido ayudas
muy importantes durante los procesos que nos han permitido salir de la
crisis. Y lo hemos recibido de los países que, integrando el G-7, en el
Fondo Monetario vieron con simpatía los esfuerzos que el Uruguay hizo en
aquel momento para el canje tan exitoso que llevamos adelante. Lo hicieron
después en algunos casos, como en éste de España, y también -también
España a lo mismo que Italia- con ayudas que nos han permitido ir haciendo
cosas.
Esta ayuda italiana, que tiene un primer tramo de 20
millones de euros y que luego sigue un segundo, y luego tiene la ayuda
sanitaria, termina siendo un volumen muy significativo para un país como el
Uruguay: no son menos de 60 millones de dólares lo que calculo, ¿no es
verdad? Más de 90, bueno; no es la primera vez que el Ministro de Economía
pone más dinero del que dice uno, se ve que no era de él.
Muy bien, lo cierto es que es mucho dinero. Y además de
ser mucho dinero, le va a permitir a mucha gente hacer muchas cosas que no
puede hacer; o sea, el capital en el Uruguay, el capital propio, es muy
escaso y ha quedado más debilitado después de tanto tiempo, pese a que
como usted dice los números mejoran a ojos vista todos los días.
Señor embajador, yo le pido muy especialmente que usted
le transmita al Presidente Ciampi en nombre de todos nosotros, y en nombre
mío personal, nuestro agradecimiento por todo lo que significa esta
colaboración formidable para la gente que emprende trabajos y que hace
cosas.
Espero que tanto la DINAPYME, como los bancos,
sean al mismo tiempo que generosos, duros. O sea, lo peor que puede haberle
a un país que tiene necesidad de plata es que tenga mucha plata. Porque
todo el mundo sale a pedir, y todo el mundo dice que sus proyectos son
fantásticos.
Es cosa buena el crédito, y es cosa peligrosa el
crédito. O sea, tratemos de ayudar a la gente a que haga las cosas bien y a
que se dé cuenta que esto tiene un gran beneficio, que es una tasa baja y
un plazo largo, y que va a poder volver a tener otro beneficio similar si
las cosas las hacemos bien. En esto tenemos que ser excelentes como en todas
las cosas.
No hay ninguna razón para que este pequeño país no sea
un país excelente. Este tiene que volver a ser un país de excelencia. Y en
ese sentido, y con esa orientación, tenemos que utilizar este formidable
instrumento que Italia, como dijo el Ministro, prácticamente en su primer
tramo nos ha donado. Muchas gracias, señor Embajador.
PALABRAS DEL MINISTRO DE ECONOMIA Y FINANZAS, ISAAC ALFIE
MINISTRO ALFIE: En un poquito menos de un año, once
meses, hemos culminado toda la instrumentación como tal del préstamo, el
cual para nosotros es muy importante porque las condiciones que el gobierno
de Italia le brinda al país y que se trasladan a quiénes van a tomar el
crédito, son absolutamente inusuales y absolutamente privilegiadas.
Como se dijo, el primer tramo de este préstamo son por
20 millones de euros. El gobierno de Italia los presta al Uruguay a 38
años, al 0.1% anual; o sea, es prácticamente una donación, cuando se mira
en valor actual neto es una donación del gobierno de Italia al gobierno
uruguayo. Y el gobierno uruguayo traslada esto, íntegramente, hacia las
empresas pequeñas y medianas, tal cual está en los artículos -diríamos-
del texto del convenio.
Decíamos que este es el primer tramo, en la medida que
esto sea exitoso y no dudamos que sea exitoso, hay un segundo tramo por 40
millones de euros en las mismas condiciones.
Como se dijo, el ranking, una vez el llamado a expresión
de interés, hay cinco bancos que están -que van a operar el préstamo- que
son el Santander, el Boston, el Crédit Uruguay, el Banco de la República y
el Nuevo Banco Comercial. La tasa con la cual va a llegar al público el
préstamo es de 5.1%. Los préstamos pueden ser hasta en 10 años, con tres
años de gracia, al público; en un mecanismo que ya Uruguay lo viene usando
desde que se instalaron los créditos multisectoriales, o sea, los bancos
son quienes asumen los riesgos comerciales y tienen que pagarle al gobierno
para que haga su repago, y el gobierno uruguayo le paga al gobierno
italiano.
Aquí la idea es, básicamente, que esto genere un fondo
y que esto se vaya reutilizando constantemente; es formar una masa crítica,
un capital crítico, el cual se va reutilizando y realimentando.
Los préstamos pueden ser en dólares, en euros, en
Unidades Indexadas, la tasa va a ser siempre la misma y el gobierno en este
caso va a correr con la diferencia de exposición a la moneda. O sea, que es
el gobierno el que asegura, el que hace la cobertura, el SUAP de monedas con
el banco, de manera que ese costo no sea cargado al costo del financiamiento
del crédito.
La apertura, ustedes van a ver, los formularios y todo de
préstamos para las pequeñas y medianas empresas, y para su presentación y
todo el trámite, están en la página web de Presidencia, están en la
página web del Ministerio de Economía y también van a estar en la página
web de los ministerios involucrados, de Trabajo, de Ganadería, de
Industria, de Relaciones Exteriores.
Una cosa adicional que me parece importante es, aquellas
pequeñas y medianas empresas que no tengan la capacidad de formular el
proyecto como tal, o de formular su idea, van a ser asistidas por la
Dirección de Pequeñas Empresas, la DINAPYME del Ministerio de Industria.
El plazo para la presentación de la primer tanda -diríamos- vence el 15 de
diciembre de este año; y no quiero abundar más, yo creo que dije lo
fundamental.
Nosotros esperamos que tenga una acogida muy importante,
esperamos que sea un paso realmente como un paso inicial, digamos el
puntapié inicial para que determinadas empresas que no tienen posibilidades
de acceso al crédito y que tienen dificultades en formular sus proyectos,
lo puedan hacer y lo puedan hacer a costos bajos.
Un último punto, son algunas condiciones que nos parecen
importantes y que están en el memorando de entendimiento. Lo que se puede
financiar es prácticamente todo, salvo obra civil y producción de
armamentos; y además una condición es que las empresas tengan una
actividad no menor a tres años con anterioridad a la solicitud del
financiamiento, y además que deban crear o restablecer puestos de trabajo.
O sea, diríamos, cuando se hace el scoring, cuando se hace la
calificación, un punto ahí sí es diríamos fundamental y que sin eso no,
ni siquiera pasa a tomar las demás medidas, es que se deba crear o
restablecer puestos de trabajo.
Por lo tanto es, directamente en favor del empleo, de un
sector que es altamente intensivo en mano de obra como lo es el sector de
las pequeñas y medianas empresas.
Yo creo que con esto, y agradeciéndole realmente al
Embajador de Italia en nombre de las autoridades uruguayas, a su gobierno,
señor embajador, no sólo por el préstamo, que además fue ofrecido en las
peores circunstancias, o sea, cuando el país realmente precisaba de sus
amigos, sino además por la buena voluntad en todo el proceso negociador y
en todo el proceso de buscar que el mecanismo operativo sea más ágil, yo
termino con esto mis palabras.
Gracias, señor Embajador.
PALABRAS DEL EMBAJADOR DE ITALIA, GIORGIO MALFATTI DI
MONTE TRETTO
EMBAJADOR MALFATTI: Señor Presidente de la República,
señor Ministro de Economía y Finanzas, señores Ministros, señores
Subsecretarios de Estado, señoras y señores; es hoy prácticamente casi lo
que el señor Presidente de la República finalizó una muy exitosa visita
en Italia que ha permitido lograr este acuerdo. Señor Presidente, usted ha
sido muy rápido para hacer los acuerdos, nosotros un poquito menos rápido
para finalizar todo.
Pero lo importante que después de un año estamos aquí
con la primera etapa. ¿Cuál es el objetivo del gobierno italiano? El
objetivo del gobierno italiano es uno solo: ayudar al Uruguay a salir de la
crisis. Esa es la sola tarea, el solo objetivo que nosotros tenemos.
¿Y por qué? Porque en Uruguay la mitad de la población
es de origen italiano e Italia está muy cerca de Uruguay.
Nosotros lo que esperamos hacer es que esto sea una ayuda
fuerte, una ayuda sobre todo concreta, para permitir al país acceder a un
crédito, a muy baja tasa de interés, que va a permitir a Uruguay producir,
de tener una pequeña y mediana empresa -como la pequeña y mediana empresa
italiana- que esté en condición de levantar el país y sobre todo de abrir
una nueva página del país.
La situación económica de Uruguay se está mejorando
muchísimo, esperamos que con este crédito dar una ayuda más.
Este crédito yo esperaba que pudiéramos finalizarlo un
poquito antes, pero al final hemos finalizado. El problema que hay es la
burocracia italiana con la burocracia uruguaya, que son dos monstruos
bicéfalos increíbles, inganables; si se ponen de acuerdo las dos
burocracias pueden dominar el mundo entero, el mundo entero.
Entonces, como el Ministro Alfie lo ha dicho, ésta es la
primera etapa; esperamos la segunda etapa y después un crédito sanitario
de 15 millones de Euros que va a ser muy importante para el país. Pero yo
espero que la acreditación de éste crédito va a crear también un lazo
más fuerte con Italia y que va hacer más inversiones italianas aquí en
Uruguay y que va a hacer, sobre todo, que van a quedar empresas listas
capaces de exportar en el mundo entero.
Señor Presidente, yo estoy muy feliz de que hayamos
finalizado esta etapa después de un año, yo lo esperaba un poquito antes
pero no somos todos buenos atletas. Muchas gracias.
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA, JORGE BATLLE
PRESIDENTE BATLLE: A Italia, al Presidente Ciampi que ha
sido un gran colaborador en todas estas tareas desde el primer día que vino
al Uruguay, al gobierno italiano, a sus autoridades, al Embajador de Italia
en el Uruguay.
En menos de un año se ratificó parlamentariamente, se
analizó todo lo que había que hacer para poder organizar este crédito,
que empieza con veinte millones de euros y que -como lo dijo el Ministro de
Economía- llega a noventa millones de euros, porque hay un segundo tramo y
además hay un préstamo sanitario, ¿no verdad? Muy importante,
saneamiento, que es del orden de quince millones de euros. Por otra parte,
es a una tasa bajísima, casi inexistente, a la que le presta Italia al
gobierno del Uruguay ese dinero y la tasa final no pasa del cinco y poco por
ciento. Todo lo cual, yo creo que es una gran cosa para las pequeñas y
medianas empresas, que va a significar una gran ayuda para la gente que
precisa inversiones, no tiene capital propio y tiene además dificultades
para acceder a créditos en la plaza, de acuerdo a los niveles de los
intereses que deben pagar y a las exigencias banco centralistas para otorgar
los créditos.
PERIODISTA: Presidente, usted hace alguna recomendación
a las PYMES y a los bancos en cómo otorgar este préstamo. ¿Por qué,
tiene miedo usted?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, la recomendación la hago por
una cosa muy sencilla. Nosotros hemos creído en forma a mi juicio
equivocada, hemos creído en forma equivocada que cuando a uno le dan un
crédito a diez años, cualquier crédito es bueno. Y no es así. Los
créditos hay que pagarlos, hay que devolverlos, y por tanto hay que
recibirlos sobre la base de proyectos que sean viables. Naturalmente, uno se
puede equivocar en el juicio de un proyecto, pero hay que aproximarse al
análisis de estos proyectos con un sentido tanto por parte de la DINAPYME,
como por parte de los distintos bancos, no como un sentido de cómo vamos a
colocar el dinero para que la gente que lo va a pedir lo obtenga, sino con
un sentido de cómo va a producir ese dinero, en crecimiento, en la
actividad para la que se reclama, para la que se le solicita. Una de las
cosas que hemos visto a lo largo de toda la vida del Uruguay, no es una cosa
de ayer, sino de toda la vida, es que a veces a nivel inclusive de los
propios bancos oficiales los créditos han sido dados con cierta liberalidad
-no por parte de nadie en especial- sino por parte de toda la estructura,
cuando uno se presenta al gerente de créditos de su respectiva área y
luego se va subiendo para ir siendo informados, hay una tendencia natural en
el ser humano a ayudar a que el crédito llegue a manos del particular.
Luego el particular lo tiene que devolver y si su estructura productiva no
está en línea con lo que exige ese crédito empiezan las dificultades,
empiezan las falencias, empiezan los endeudamientos que luego se hacen tan
pesados para resolver como lo hemos visto en los años, en los últimos no
menos de quince años.