19/01/05

OPTIMISMO EN MEJORA DEL PUERTO DE PAYSANDÚ

"La actividad portuaria es de las actividades económicas que tiene más futuro en el Uruguay", dijo el Ministro Pais, por lo que son optimistas en una mejora del Puerto de Paysandú, para que se integre a la cadena de puertos uruguayos.


El Ministro de Transporte asistió a una reunión junto al Presidente Batlle, realizada en la Sala de Ministros del Edificio Libertad, de la que participó el Intendente de Paysandú, Álvaro Lamas, Ediles Departamentales, autoridades de la CARU, empresarios del litoral sanducero y fuerzas vivas de la zona, para considerar la declaración "de Interés Nacional" para el Puerto de la capital de ese departamento.

DECLARACIONES A LA PRENSA DEL MINISTRO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICAS, GABRIEL PAIS, TRAS LA REUNION REALIZADA EN EL EDIFICIO LIBERTAD CON UNA DELEGACIÓN SANDUCERA Y EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, JORGE BATLLE
19/01/2005

PERIODISTA: Ministro ¿de qué se trató esta reunión con las fuerzas vivas del departamento de Paysandú?

MINISTRO PAIS: Bien, lo que hicimos fue recibirlos, el Presidente de la República recibió a la Comisión, ellos hicieron un planteo muy apoyable por parte del Ejecutivo para lograr el desarrollo del Puerto de Paysandú.

Están intentando una mejoría en toda esa zona y le dijimos que sí, que este gobierno ha apoyado permanentemente todas las iniciativas que en materia portuaria se han impulsado.

Realmente creemos que la actividad portuaria, tanto de los puertos comerciales como de los puertos deportivos, es de las actividades económicas que tiene más futuro en el Uruguay. Es así que se ha desarrollado enormemente el Puerto de Nueva Palmira, que hay interesados en el Puerto de La Paloma, que ha habido obras importantísimas en el Puerto de Montevideo, todo eso hace que veamos con optimismo la posibilidad de un mejoramiento del Puerto de Paysandú.

PERIODISTA: ¿De qué se está pensando en la primera etapa?

MINISTRO PAIS: El tema fundamental es el dragado. Ahí para ser viable las obras en Paysandú tenemos que tener un acuerdo más amplio con Argentina, que habilite el dragado y el balizamiento del Río Uruguay.

La navegación en el Río Uruguay tiene que desarrollarse a través de un incremento del dragado que pensamos apoyarlo y va a requerir conversaciones también con las provincias de la República Argentina para entre todos lograr el impulso del gobierno de la Argentina que va a ser la contraparte en el dragado. El dragado del Río Uruguay es para ambas partes ¿verdad?

PERIODISTA: Eso implica una inversión, Ministro ¿de cuánto podría ser?

MINISTRO PAIS: Sí, el Presidente tuvo una muy buena idea, la posibilidad de incluirlo en la Megaconcesión, con lo cual, así como la Megaconcesión construye carreteras, poder a través de un peaje sobre el Río Uruguay colaborar en el dragado, para la parte uruguaya, por supuesto, que estaría también los costos que tendría que asumir la República Argentina.

PERIODISTA: ¿Será para la próxima Administración?

MINISTRO PAIS: Sí, por supuesto. Es una tarea a largo plazo; nosotros vamos a darle el mayor impulso, nos plantean una declaratoria de Interés Nacional; vamos a impulsarlo al máximo hasta el último día del periodo de este gobierno, pero también la comisión que hoy recibimos tiene que tener reuniones con el gobierno que va a asumir el próximo 1º de marzo.

En fin, ir juntando todos los apoyos que requiere una obra como ésta, que el costo anda en el entorno de los 20 millones de dólares, pero al ser a medias con Argentina es un monto viable para el país, no es algo exorbitante, son cifras que se pueden manejar y que va a generar un desarrollo en Paysandú que lo requiere y que se lo merece.

PERIODISTA: ¿Y el gobierno argentino tiene intención de hacerlo?

MINISTRO PAIS: Bueno, ahí hay una larga historia en la materia. Pensamos que en la medida que haya varias provincias argentinas interesadas en la navegación del Río Uruguay, va a ser más fácil, no va a ser solamente la República Oriental del Uruguay, sino también provincias de la Argentina las que empujen estas obras de dragados y balizamiento del Río Uruguay.

PERIODISTA: ¿Ya hubo contactos o conversaciones con el gobierno electo sobre este tema, Ministro?

MINISTRO PAIS: Mire, esta comisión ha estado trabajando, pero se va a reunir en los próximos días, van a solicitarle una audiencia, sin lugar a dudas también esta comisión está integrada con los representantes electos y actuales del Encuentro Progresista por el departamento de Paysandú. O sea, que el gobierno electo está al tanto de esta iniciativa de las fuerzas vivas de Paysandú que todos tenemos que apoyar.

PERIODISTA: ¿Cuántos puestos de trabajo se crearían?

MINISTRO PAIS: Mire, no hay todavía una evaluación, pero todas las obras portuarias tienen una generación de puestos directos, primero en las obras y después por las otras inversiones que trae aparejado y además por el desarrollo productivo, porque en la medida que la producción sale a costos más baratos por las vías navegables, genera un incremento en puestos laborables.

Ha habido un desarrollo en Europa y en Estados Unidos brutal en todas las vías de navegación, y toda esta región no tiene por qué quedar afuera.

Es importante la Hidrovía Paraguay-Paraná, es importantísimo también que la navegación en el Río Uruguay mejore y se incremente, porque es sin lugar a dudas la vía transporte de mercadería más barata que puede utilizarse.

PERIODISTA: Una de las similitudes que plantea la CARU es la operación del Puerto en el mes de febrero que está trabada porque faltan algunos datos en cuanto a la estructura del mismo, ¿qué va a estar pasando al respecto?

MINISTRO PAIS: Mire, nos pidieron ayuda con algunos informes que se están terminando, les dijimos que sí, que rápidamente se lo vamos a proporcionar.

PERIODISTA: También en el sentido del transporte de carga, sobre todo lo que tiene que ver con la producción local ¿qué va a pasar?

MINISTRO PAIS: Sí, el hecho de poder dragar y balizar el Río Uruguay genera la posibilidad de sacar producción local por el Puerto de Paysandú, esto se va a sumar a lo que es todo una cadena de puertos: el Puerto de M’Bopicuá por donde salen los chips de madera, el Puerto de Nueva Palmira, que hoy tiene dos terminales y una tercera en construcción, y ya hay iniciativas privadas para dos terminales más. Es que el Puerto de Nueva Palmira va a contener cinco puertos, todo lo que implica el desarrollo de los puertos deportivos y comerciales a lo largo y ancho de toda la costa. El Puerto de Paysandú se va a sumar a esa cadena de puertos, que va a empezar en Paysandú pero también puede extenderse a Salto y todavía más allá de la Represa de Salto Grande a través de la construcción de una esclusa que permita navegar ríos arriba de la Represa de Salto Grande.