26/01/05
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO
El Presidente de la República Jorge Batlle,
conjuntamente con los ministros realizaron una evaluación del desempeño de
cada Ministerio.
CONFERENCIA DE PRENSA TRAS LA REALIZACIÓN DEL CONSEJO DE
MINISTROS EN EL EDIFICIO INDEPENDENCIA
26/01/2005
PRESIDENTE BATLLE: Bueno, muy buenas tardes. En primer
lugar, queremos agradecerles que hayan esperado tantas horas, ha sido por su
naturaleza un Consejo de Ministros muy largo, en donde se tocaron los temas
de todas las carteras.
RECONOCIMIENTO A LAS DISTINTAS ORGANIZACIONES
Antes
que ninguna otra cosa quisiéramos trasmitirles que, a través del
Ministerio del Interior y del Ministerio de Defensa, hemos extendido nuestro
reconocimiento a las tareas que en forma ímproba, denodada, con un esfuerzo
enorme vienen realizando en toda la costa del departamento de Rocha las
fuerzas que representan las distintas organizaciones del Ministerio del
Interior, del Ministerio de Defensa; la participación de los aviones
civiles que están contribuyendo -los aviones fumigadores- que están
contribuyendo a ayudar a crear zonas que puedan permitir de alguna manera
controlar esta fuerza de la naturaleza.
Los sectores sociales, las intendencias, los vecinos, los
países como la Argentina y como el Brasil que están ayudando a colaborar
con los esfuerzos que se están haciendo.
Antes de la notoria virazón que hay siempre en la costa
atlántica al mediodía estaba la cosa mucho más controlada. Cuando llega
la virazón y vuelven a soplar los vientos, están básicamente algunos
problemas situados en la zona de La Coronilla, seis kilómetros separados de
los focos finales que existen en la Fortaleza de Santa Teresa.
Me han dicho, me acaba de informar el señor general
Rivero que la situación en Punta del Diablo está más controlada. De
cualquier manera es una situación muy inestable. Elementos humanos
disponemos, porque tenemos todas las fuerzas militares destacadas allí, con
la presencia del Comandante en Jefe del Ejército en el día de ayer por la
tarde; el general Álvarez de la Región N° 4 con las unidades prontas de
Cerro Largo y de Treinta y Tres.
Tenemos todos los helicópteros y, naturalmente, como
ustedes se podrán imaginar por lo que han visto en incendios de esta
naturaleza en otros lugares del mundo, es muy difícil de controlar una cosa
que tiene la fuerza que el viento arrachado le trasmite, haciendo que las
piñas estallan como granadas y vuelan a veces quinientos metros, llevando
el fuego a un área que está por detrás inclusive de las zonas que se han
tratado de transformar en zonas digamos de aislamiento, para que no pase el
fuego que viene de las zonas más afectadas.
SE VAN A CERRAR LOS CAMPING
De cualquier manera seguiremos trabajando en esto. Los
medios disponibles están todos empeñados en hacer su trabajo
correspondiente. No ha habido por suerte ningún tipo de, hasta ahora según
me ha comunicado el Ministro del Interior, ninguna contrariedad personal.
Se han evacuado a los habitantes de las distintas zonas;
se van a cerrar los camping, por supuesto, por bastante tiempo, por lo menos
hasta el mes de abril para poder restañar las heridas que se vayan
produciendo en todo el sistema, a la espera de que esto pueda concluir lo
más rápidamente posible.
Más allá de ello, queríamos ponernos en contacto con
ustedes, fundamentalmente a través de los ministros o de algunos de ellos,
para no hacer muy larga y pesada esta reunión y luego ustedes podrán
preguntar lo que ustedes estimen conveniente a nosotros o a los demás
ministros. Pero quería pedirle al señor Ministro de Economía, luego al
señor Ministro del Trabajo, más tarde al señor Ministro de Industrias y
al señor Ministro de Ganadería, así como al Ministro de Turismo, que
dieran un panorama de lo que consideran lo más importante del año que
termina, y de lo que consideran cuáles son las perspectivas del año que
comienza en sus respectivas carteras, y en ellos mismos el resto de las
actividades nacionales que están involucradas en los datos económicos y
financieros que ellos van a proporcionar. Así que los dejo, en primer
lugar, con el señor Ministro de Economía, el economista Alfie.
DECLARACIONES DEL MINISTRO DE ECONOMÍA, ISAAC ALFIE
MINISTRO ALFIE: Básicamente, los números finales aún
preliminares y no todos, algunos todavía son estimaciones del año pasado
que nos indican que el país ha tenido un crecimiento muy sólido y muy
generalizado.
Las exportaciones crecen a todos los destinos y en todas
las áreas, de todos los orígenes pecuario, agrícola e industrial puro.
También las exportaciones de servicio crecen 32 por ciento en total.
CRECE LA ECONOMÍA
El
ingreso total de divisas se aproxima a los 4 mil millones de dólares, 950
millones de dólares más que un año atrás.
De la misma manera, crece la producción industrial en el
entorno del 22 por ciento. Crece el empleo industrial 12, 5 por ciento,
crece la productividad de la mano de obra 6 por ciento.
Crece el campo, la agropecuaria en general, entre 13 y 14
por ciento, y todo un conjunto nos da un crecimiento del PBI estimado
preliminar entre 12 y 13 por ciento, quizás más sesgado hacia trece que
hacia doce por ciento en el año.
Este número es absolutamente record en la historia y,
además, el nivel del PBI del primer trimestre del año que está corriendo,
seguramente esté muy próximo al nivel máximo conocido en la historia del
Uruguay que es del tercer trimestre del año 1998.
Se está dando un hecho significativo, que seguramente se
cierre en marzo de este año, de tener 18 meses seguidos de crecimiento por
encima del diez por ciento anual.
SE INCREMENTAN LOS PUESTOS DE TRABAJO
La creación de puestos de trabajo promedio del año
pasado fue de 70 mil puestos; y en los últimos dos años, aproximadamente
diciembre del 2004 contra diciembre del 2002, unos 112 mil puestos más.
Empezó a crecer, obviamente, con retraso pero como es usual, es costumbre o
como se comportan las economías, empezó a crecer el ingreso de la gente,
el salario real y las pasividades reales.
El resultado fiscal, como tal, nos muestra que hemos
cerrado el año en un resultado global del sector público consolidado con
un superávit primario del en torno del 4 por ciento del PBI y un déficit
total de 1,9 por ciento del PBI, que es el mejor resultado en seis años que
tiene el país.
Hay otros indicadores sobre el empleo, en especial sobre
duración del desempleo, que nos muestran que estamos en menos de la mitad
de lo que era en medio de la crisis; estamos en quince semanas, menos de
cuatro meses. El desempleo de jefes de hogares se ha reducido
sustancialmente, especialmente en el interior, y llega al 3,9 por ciento de
la gente.
Las tasas de interés están bajas, la tasa interbancaria
está al 1 por ciento en pesos. La tasa de las letras que coloca el gobierno
está entre el 4,5 y 5 por ciento nominal en pesos.
Las letras de los Bonos del gobierno indexado al IPC a 10
años al 7 por ciento, a cinco años al 6 por ciento, cuando hasta hace un
poco más de un año pagábamos un 12 por ciento por tasas, perdón, por
Bonos a 3 años.
LA DEUDA PÚBLICA ESTA EN CAÍDA
La deuda pública, de la cual tanto se habla, está
creemos que absolutamente no solo bajo control si no en un sendero de
caída, de caída sustancial, básicamente impulsada por esta solvencia que
ha logrado el sector público y este resultado que es y será el adecuado
para continuar este sendero por mucho tiempo en el país.
Cuando miramos al incidencia de la deuda, la incidencia
económica de la deuda en el total de ingresos, tenemos que el pago neto de
intereses al exterior es del 3,2 por ciento del PBI en el año 2004; pago
neto que va a caer a 2,7 el año que viene, para traducirlo en términos de
dólares, aproximadamente 400 millones de dólares netos de transferencias
al exterior -de intereses de deudas- y para tener alguna relación de cómo
quedan las cosas en el año 85 cuando asumió el primer gobierno
democrático, este número era 7,5 por ciento del PBI, más del doble. Y eso
es lo que mide el peso de la deuda. Y si en aquel momento se podía, y
evidentemente marca ciertas limitaciones, mucho más fácil es ahora, mucho
más fácil es el sendero para recorrer.
Respecto al futuro, nosotros estamos entregando la
Administración en el área estrictamente de la parte económica y de las
finanzas públicas con este crecimiento récord, con este récord de
exportaciones, pero con este resultado fiscal, con las finanzas públicas
saneadas, con la deuda cayendo, con el pago de intereses -o el esfuerzo por
pago de intereses- cayendo, haciendo un gran ahorro fiscal en este año;
habiendo bajado la deuda con proveedores en 650 millones de pesos, habiendo
pagado los gastos de la elección, habiendo pagado algunos gastos
extraordinarios sobre salarios públicos del año 2003 que quedaron como
deuda para el año 2004, todo lo que en su conjunto significó unos 1.875
millones de pesos.
UNA PREVISIÓN DE CRECIMIENTO DEL 7%
Estamos entregando además el Gobierno con una inflación
que a fin de febrero, en los últimos doce meses, será del en torno del
seis por ciento, con este crecimiento que cuando se tome el primer trimestre
del año que viene sobre el primer trimestre del año 2004 va a estar
todavía en el en torno del 10 por ciento, con condiciones objetivas
nacionales, regionales y mundiales quizás las mejores de los últimos 50
años.
Sólo había condiciones parecidas -pero no se reflejaron
en las finanzas públicas- en el año 94, con una previsión de crecimiento
no menor a siete por ciento, con una previsión de crecimiento de las
exportaciones no menor del 15 por ciento del producto industrial, no menor
al 12 por ciento, con una previsión de generación de nuevos puestos de
trabajo del orden de 35.000; una desocupación que debería caer a alrededor
del 10 por ciento, una reducción significativa de la pobreza y una
reducción sustancial de la carga de intereses sobre el Producto que haría,
manteniendo el gasto de este año, haría que el déficit del año que viene
se situara en el en torno del uno por ciento en vez del 1,9 por ciento de
este año.
Además, se entrega el gobierno con una moneda que ha
vuelto a resultar creíble para los agentes, con una demanda por moneda
nacional que se ha incrementado y con una banca pública saneada en
términos globales y donde hay que continuar haciendo las reformas y los
cambios que permitan que esta banca no se deteriore en el mediano plazo.
Yo creo que ese es el resumen de esta parte. Gracias,
señor Presidente.
PRESIDENTE BATLLE: Le he pedido al señor Ministro de
Trabajo que haga una evaluación sobre lo que han sido las políticas de
carácter social instrumentadas por el gobierno en las distintas áreas, a
los efectos de acompañar lo que fueron los signos negativos provocados por
la crisis, que determinó momentos en donde el desempleo llegó a montar o a
crecer hasta un 20, un 21%, así que le he pedido al señor Ministro que
haga un resumen de las tareas en esas áreas atinentes a su propia Cartera y
que le agregué las informaciones referidas a lo que se ha hecho en materia
de enseñanza, en lo que se ha hecho en materia de protección de red social
a los distintos sectores de la sociedad a través de los distintos
mecanismos con lo que el gobierno ha contado y lo que ha instrumentado en
los acuerdos internacionales –digamos- suscriptos con el Banco
Interamericano de Desarrollo. Tiene la palabra el señor Ministro Santiago
Pérez del Castillo.
DECLARACIONES DEL MINISTRO DE TRABAJO, SANTIAGO PÉREZ
DEL CASTILLO
MINISTRO
PÉREZ DEL CASTILLO: Hemos tenido presentes dos fechas: noviembre del 2002 y
noviembre del 2004 por una razón de comparación de trimestres móviles de
la Encuesta Continua de Hogares. Entonces, vemos que en noviembre del 2002,
la Tasa de Desocupación estaba 19.8% y en noviembre de 2004 está a 12.1%.
Todo hace pensar que continuará en descenso esa Tasa de Desocupación, en
virtud de la temporada turística y de la instalación de actividades
altamente intensivas en mano de obra, como las industrias forestales. Entre
esos dos meses también, noviembre del 2002 y noviembre del 2004, podemos
establecer en base a cálculos realizados en nuestro Ministerio, que se
crearon 147 mil puestos de trabajo, incluyendo no solamente los datos que
aparecen en la Encuesta Continua de Hogares, sino también una prolongación
hacia aquellos, el área rural y las poblaciones de menos de cinco mil
habitantes, que no aparecen.
CRECIMIENTO EN EL NUMERO DE PUESTOS DE TRABAJO
De manera que en esos dos años tendríamos
estimativamente una creación de ese número de puestos de trabajo.
El Ministro de Economía ya habló en relación al
descenso muy importante de la duración media del periodo de desempleo.
Podríamos agregar también que en ese mismo período de tiempo, los
beneficiarios del seguro de paro, pasaron de 44 mil personas en noviembre
del 2002 a 13.300 en noviembre del 2004.
Esto en lo que se refiere al empleo y a algunos
indicadores de las prestaciones que se efectúan para paliar los efectos
negativos que el mismo trae consigo. También para tratar de mejorar el
ambiente de empleo, el Uruguay ha mantenido algunas políticas que ya se
venían realizando en materia de capacitación en el marco del Ministerio de
Trabajo y la Junta Nacional de Empleo. Y se han incorporado nuevas
políticas, básicamente tres: todo lo que tiene que ver con el desarrollo o
el fomento de la pequeña empresa y el microemprendimiento, ahí hemos
aportado la colaboración del gobierno italiano, que ustedes recordaran que
fuimos a Italia a firmar el convenio con el gobierno a efectos de que se
habilitara una línea de crédito muy generosa de más de 20 millones de
euros. Eso está en ejecución, en este momentos y en estos días se está
convocando a un segundo llamado para la presentación a proyectos de
pequeñas y medianas empresas que tengan un componente importante de
creación de fuentes de trabajo. Se va a divulgar convenientemente por la
prensa y también los bancos que están intermediando en ese aspecto.
PROYECTOS DE DETECCIÓN Y DE ASESORAMIENTO
En materia de micro emprendimientos el Ministro de
Trabajo no se ha quedado solo en eso, sino que también con dineros del
Fondo de Reconversión Laboral sé está llevando adelante proyectos de
detección y de asesoramiento y al mismo tiempo de asistencia crediticia a
personas que tengan capacidad de realizar un micro emprendimiento en
conjunto con la Universidad Católica.
Y en tercer lugar está comenzando también un proyecto
con fondos Italianos en colaboración con la OIT y el Ministerio de Trabajo
y una agencia especializada a esos efectos.
Otro aspecto importante que se viene agregar a este tema
de los micro y pequeñas empresas es el de las actividades comunitarias, que
es una primera experiencia en el Uruguay de empleo directo por el cual por
segundo año, comenzó en el año 2003, en el año 2004, el Ministerio de
Trabajo, más el Ministerio de Vivienda, más las intendencias y en el caso
del 2004 también el Fondo de Reconversión Laboral de la Junta de Empleo,
le dieron un ingreso a 10 mil personas que de otra forma tenían una
situación de desempleo y de carencia de ingresos.
Esto es un proyecto del cual hemos recibido elogios
importantes de organismos internacionales; creemos que es uno de los legados
importantes que le dejamos al gobierno entrante.
Nos parece que tiene posibilidad de ser ampliado
considerablemente en virtud de que en dos años se ha hecho camino al andar
y se ha hecho experiencia y conocimiento recíproco de las ONGs, de las
intendencias departamentales sobre todo en el interior que ha tenido mucha
influencia y de los Ministerios del gobierno central respectivo.
POLÍTICA SALARIAL
Nos gustaría hacer una breve referencia al tema de los
ingresos y de la política salarial, creemos que en el segundo semestre del
año pasado con el Decreto que rebaja sustancialmente el IRP, los 170 del
año pasado del 30 julio se comienza un enfoque por parte del Poder
Ejecutivo para atender esta cuestión. Se completa con la aprobación de la
Ley 17856 que permitió aumentar el Salario Mínimo a partir de enero de
este año a 2.050 pesos y que significa un aumento del Salario Mínimo de un
20% respecto a lo que estaba el Salario Mínimo en marzo del 2000. Este
tercer hito en relación a los temas de salario, es del mínimo intangible,
la Ley 17.829 reglamentada por el Decreto 429 del 2004 por el cual se
establece que ningún trabajador o pasivo puede cobrar menos de un 30% del
salario de la pasividad en efectivo.
Queríamos terminar con algunas referencias a la
alimentación que el Estado provee, sin entrar en lo que tiene que ver con
la comida que se provee en las escuelas a los niños. Dentro del INDA
podemos informar que se distribuyen 60.000 canastas familiares mensuales,
más 37.000 a pensionistas y 7.200 a enfermos crónicos. Esto en lo que se
refiere a las canastas.
En lo que se refiere a las comidas o los platos calientes
el INDA está entregando directamente o través de Intendencias Municipales
o través de ONGs una cifra de 3. 315.000 platos mensuales.
SOLUCIONES A CONFLICTOS LABORALES
Creemos que esto más lo que tiene que ver con la
consideración de la conflictividad, la Dirección Nacional de Trabajo tiene
un 87% de soluciones a conflictos laborales positivos. Más la Dirección
Nacional de Trabajo atiende constantemente también y apoya a la
negociación colectiva.
En el Uruguay existen convenios colectivos en muchos
sectores como es el caso de la banca, del transporte, la salud, de los
metalúrgicos, de la bebida, del cuero, de la pesca y del tabaco. Esto
también aparentemente el gobierno entrante se propone desarrollarlo.
Creemos que tiene una buena cantera en lo que es ha venido haciendo en los
últimos tiempos en nuestro Ministerio.
Y finalmente decir, porque si no puedo tener una
dificultad con mi gente, que las inspecciones de trabajo han habido, se han
aumentado un 20% el número de inspecciones de trabajo en el año 2004,
respecto al 2003.
Ciertamente algunos sectores de la actividad nuevos
requieren de una inspección o de una proximidad de los inspectores para
sobre todo, hacer una orden del tipo pedagógica en materia de seguridad y
salud, a efectos de que esos sectores nuevos no conspiren contra la vida de
quienes trabajan en ellos. Muchas gracias.
PRESIDENTE BATLLE: Decirles a ustedes que amén de lo que
ha referido el señor Ministro de Trabajo, con las Leyes nuevas de
Asignaciones Familiares estamos acercando Asignaciones Familiares en el
sector privado a 500 mil menores, y en el sector público a 200 mil menores.
Prácticamente al universo completo de aquellos que están en edad de
recibir el beneficio de la Asignación Familiar.
Y esta Asignación Familiar se da con una
contraprestación, una contraprestación con el Ministerio de Salud Pública
y con la Educación Primaria.
ALIMENTACIÓN PERMANENTE A MAS DE 52% DE ALUMNOS DE
PRIMARIA
Es bueno recordar además que en las ya casi 100 escuelas
de tiempo completo y en las demás, se está dando alimentación permanente
a más del 52% de los alumnos de la Enseñanza Primaria. Además de los
esfuerzos que hace el INAME, además de la inversión que nos ha permitido
subir los cotizantes que formalmente ingresan al sistema del BPS, en donde
entre el 2002 y el 2004 tenemos 111.910 cotizantes más. Las AFAPs están en
un número de cotizantes de 657.359, lo que significa que de acuerdo a todas
estas cifras, y al informe que ha hecho la UNESCO, que recientemente ha
hecho un informe en donde la UNESCO, con esa organización Pisa
Internacional, ha calificado la eficacia de los países en su sistema
educativo, ha colocado al Uruguay en una condición excepcional, porque le
dice al Uruguay que esa medición internacional, en cuanto a la calidad de
la educación a nivel promedio, establecen que la del Uruguay sigue siendo
la mejor educación a nivel continental, incorporados los países
importantes del continente. Pero creo que también es importante que ustedes
sepan que el gobierno a partir del 2003, de diciembre del 2003, comenzó a
hacer el nuevo censo, cuyos datos están prácticamente para ser publicados
dentro de dos semanas.
El censo hasta ahora da una población de 3.240.676
habitantes. Va a tener esto muy pequeñas variaciones, pero siempre hay
algún ajuste. La población creció el 0.3% anual.
Los demógrafos estiman que en los ocho años pasados,
los demógrafos estiman que en los ocho años pasados la emigración
alcanzó a 95 mil personas, o sea un promedio de 11.500 personas por año.
Se constata en términos primarios que la población de
Montevideo sigue descendiendo en beneficio del crecimiento de Canelones, San
José, Maldonado y también la población de los departamentos del norte, de
Salto y de Rivera.
RADICACIÓN EN EL URUGUAY
Es bueno que sepan además que los datos de inmigración,
establecen que por semana se firman de 70 a 75 solicitudes de radicación en
el Uruguay, buena parte de las cuales son de origen europeo. Buena parte de
ellos son personas que con cierta edad, con buenas jubilaciones, se vienen,
solicitan radicación en el Uruguay. Además, el Ministro de Turismo
también podrá informar cuál es la magnitud del esfuerzo que está
haciéndose en materia de posibilitarle a los niños del interior que no
pueden llegar a las playas, que concurran a los establecimientos de turismo
en el interior, a las piscinas fundamentalmente del Ministerio, que no bajan
de un número de 60 mil jóvenes que están concurriendo a esos centros de
esparcimiento, de aprendizaje de natación.
En una palabra, a todo esto se suman 35 millones de
dólares del Programa Infancia y Familia, que están en condiciones de ser
aplicados año a año y que el nuevo gobierno podrá continuar con los
programas iniciados, o si los quiere modificar, podrá también
modificarlos, pero a ese empeño de juntar 100 millones, ya hay en la mano
además de todos estos programas cuyos presupuestos ya existen en el
próximo Presupuesto general de gastos como en éste, por afuera de todos
estos programas hay además 35 millones de dólares por el Programa de
Infancia y Familia de los cuales se han invertido poco, porque recién
comenzó y la inmensa mayoría de los recursos existentes van a poder ser
invertidos por las nuevas autoridades.
Le pediría al señor Ministro de Ganadería que haga un
resumen de lo que entiende son los datos más importantes del área que él
ha manejado como Subsecretario y como Ministro en estos cinco años.
DECLARACIONES DEL MINISTRO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y
PESCA, MARTÍN AGUIRREZABALA
MINISTRO
AGUIRREZABALA: Estos cinco años han sido cinco años de un crecimiento muy
importante, sobre todo en los últimos años tres años. Las cifras
preliminares del año 2004 arrojan un crecimiento del sector agropecuario
entre 13% y 14%, eso arrojaría una cifra de crecimiento de los últimos
tres años del orden del 37%; es decir, la producción agropecuaria en su
conjunto habría crecido un 37% desde el momento más crítico, y estaría
entre 20 y 25% por encima de los niveles más altos registrados en la
historia. Eso se da con un registro histórico de producción de carne
vacuna, con un registro histórico de producción de leche, con registro
histórico de producción de granos. Es decir, en todas estas producciones
el Uruguay está en sus registros más altos de toda la historia, y
sensiblemente más altos que los registros anteriores.
EN EL 2005 ES DE ESPERAR QUE EL CRECIMIENTO CONTINUE
Esa situación tiene una continuidad muy fuerte hacía el
próximo año, porque las áreas y los rendimientos han crecido
sensiblemente y, por lo tanto, hacia el 2005 es de esperar que este
crecimiento continúe.
Adicionalmente, además de estos record de producción,
el registro de exportaciones del sector agropecuario es el más alto de la
historia; incluido el sector pesquero, las exportaciones de origen
agropecuario y pesquero del Uruguay superarían los dos mil cien millones de
dólares en el año 2004 y continuaría en crecimiento hacia el futuro.
Además ese incremento de producción y exportaciones se
fundamentan en una fortísima inversión: el año 2004 es el año de más
alta inversión de la historia del Uruguay en el sector agropecuario y
demás se da ese proceso en una situación de caída muy fuerte del
endeudamiento; el endeudamiento del sector agropecuario con el sistema
bancario ha caído unos quinientos millones de dólares, y eso hace que si
uno mira la situación de endeudamiento con respecto al Producto en el peor
momento que era cercana al 140%, es decir que el sector debía no solamente
su producción sino un 40% más, al momento actual en el cual el sector debe
un poco menos del 60% de la producción de un año, la situación a cambiado
radicalmente. Además de todos estos record de índole productiva y de
exportaciones hay dos cosas que son muy importantes, que han sucedido en le
año 2004. Primera, es el record de la caída de la presión fiscal, si
viene entre el año 2003 y el año 2004 el sector agropecuario crece en su
contribución a la economía, es decir crece en el pago de impuestos cerca
de un 30% en la presión sobre el sector al crecer mucho el Producto los
impuestos pagados como proporción del Producto son menos del 5% y es la
situación más baja de la historia.
RECORD DE SOLUCIONES DE ENDEUDAMIENTO ESTE AÑO
También es record de soluciones de endeudamiento este
año, porque en definitiva esos quinientos millones de dólares de caída de
la deuda se dan en función primero, sin duda, de la mejora radica de la
situación económica del sector que ha permitido acometer la situación de
endeudamiento, pero también con una serie de mecanismos que han sido
creados durante el año 2003 y 2004 -y 2002 también- léase Fondo Lechero,
léase la solución de canje de deuda, léase Fondo Arrocero, léase el
Fondo de la Granja, léase la transferencia de los silos a las cooperativas,
léase las soluciones para el financiamiento de las zafras 2002, 2003
agrícolas, todo ese conjunto de instrumentos financieros volcaron al sector
recursos nuevos por casi 400 millones de dólares que son los que en un
momento muy difícil de financiamiento permitieron entre otras cosas el
crecimiento tan importante que tenemos, la caída muy fuerte del
endeudamiento y el ascenso muy grande de la inversión.
De modo que mirando hacia delante entendemos que el
sector tiene un potencial de crecimiento muy fuerte con mercados muy firmes,
muy sólidos y diversificados, con una política fiscal y una política
financiera que permite sostener ese crecimiento y con fuentes de
financiamiento apropiadas para sostener ese crecimiento. De no mediar
cambios muy radicales en la situación del mundo o en la situación de las
políticas internas, entendemos que esa perspectiva es muy sustentable desde
el punto de vista del crecimiento.
PRESIDENTE BATLLE: Le quiero pedir al Ministro de
Industria que les informe sobre la situación energética.
DECLARACIONES DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, JOSÉ VILLAR
MINISTRO
VILLAR: Dividiendo como bien decía el Presidente, el tema energético en lo
que se refiere a la parte eléctrica por un lado y a la gestión de ANCAP
por otro, creo que es importante señalar que en este momento si bien se
está viviendo una etapa de bajo nivel hidráulico en la generación, no
está en los niveles críticos, que se llegaron a vivir en el año pasado, y
que a pesar de eso se lograron superar asegurando el suministro. De
cualquier manera se han tomado medidas preventivas en lo que tiene que ver
al suministro, al abastecimiento, se ha logrado un contrato de energía de
Brasil vía Argentina del orden de los 400 megavatios que ya fue informado.
Eso sumado a lo que se traía contratado de Argentina está permitiendo
asegurar el suministro y en niveles de costo muy razonables habida cuenta
que la generación se está adquiriendo de base de gas. Por otro lado se han
iniciado gestiones ya hace unos meses, y la próxima semana nos vamos a
reunir con la Ministra de Energía de Brasil, como señalaba el señor
Presidente, para lograr lo que se está persiguiendo que es una
interconexión mayor con el Brasil.
Se ha adelantado bastante y esperamos y tenemos
expectativa que en las próximas semanas pueda quedar muy encaminado sino
ejecutado.
Hemos planteado hace dos semanas a la autoridad
argentina, a la Secretaría de Energía el interés y la necesidad diría
yo, de que se aplique el uso del contrato de gas que tiene firmado UTE que
era con destino a la central térmica que todavía no se licitó lo que es
un volumen importante que podría ese volumen asegurar el funcionamiento de
alguna central que no está marchando en Argentina por falta de contrato.
TRANSORMACION DE LA CENTRAL TERMICA DE LA TABLADA
Logrado esto que creo que es de derecho, permitiría al
Uruguay tener un suministro importante del orden de 400 megavatios
adicionales, lo que generaría el respaldo térmico suficiente, para que en
cualquier alternativa se pudiera encarar algo que estamos percibiendo desde
hace tiempo que es la transformación de la central térmica de La Tablada
que funciona a gasoil con un costo muy alto, transformarla en un período
relativamente breve del entorno de cuatro a seis meses en funcionamiento a
gas con ciclo abierto, bajando el costo de 100 dólares el megavatio
aproximadamente a 40. Así que en ese sentido en el tema eléctrico, estamos
asegurando nuevamente el suministro y no vemos razones para pensar más
allá de la necesidad, sí de mejorar el nivel hidráulico para dar más
tranquilidad de que pueda peligrar el suministro en el corto plazo.
Relacionado con esto, nosotros pensamos que en función
de las previsiones anuales que tiene UTE que son del entorno de 150 millones
de dólares para enfrentar el costo de generación, y teniendo en cuenta lo
que ya señalaba del accesible costo que estamos teniendo por la energía de
Brasil y de Argentina, no vemos razón que justifique un ajuste de tarifas a
la suba en este momento. Vamos a estudiar un poco más adelante la
posibilidad, sí, de hacer un ajuste en cuanto al costo de la energía para
los grandes consumidores, habida cuenta de dos razones: primero que en lo
regional está relativamente bajo y en lo local hay una brecha muy
importante entre este costo y el costo al pequeño consumidor y al
residencial. Así que quiero ser claro: no estamos viendo que existan hoy
razones para aplicar una suba en las tarifas.
NEGOCIOS EN ARGENTINA
En lo que refiere a ANCAP, un tema muy hablado desde hace
largo tiempo son los negocios en Argentina. Diría para simplificar y no
tener que historiar una cosa muy larga, divido en dos los aspectos
esenciales de esa problemática: uno, entendemos que hemos cumplido con todo
lo que había que hacer, que era en la órbita que correspondía, o sea la
AFIP, el organismo que reclamaba el pago de los 74 millones, la Jurídica de
AFIP le dio la razón a la empresa, la jurídica de la Secretaría de
Energía también lo hizo y por dos veces el Procurador General también le
dio la razón. Lamentablemente, el Ministro Lavagna ha pasado en su
decisión por encima de estos fallos y ha instruido a AFIP que trate de
cobrar. Creemos que de cualquier manera esto sería de fácil solución.
Aparentemente colaboraría con eso la disposición del Presidente Kirchner
manifiesta al señor Presidente Electo, Vázquez, en cuanto a apoyar todo lo
que sea para solucionar eso, y como ya se recorrió el camino difícil y que
correspondía, que es del orden jurídico, entendemos que exclusivamente con
la voluntad política diciendo que se respeta eso estaría solucionado ese
aspecto tan importante.
El otro aspecto es la corrección de las normas que hacen
el acceso a la compra del mercado de combustibles por parte de las
estaciones de servicio de ANCAP en la Argentina, hemos estado en contacto,
como correspondía, con el Secretario de Combustibles y se ha sacado una
nueva resolución que tiende a equiparar las condiciones de compra de ANCAP,
de su empresa allá, en el mercado del gasoil y en los mismos términos que
se abastecen el resto de los competidores. Eso haría reducir
sustantivamente la diferencia que existe en los últimos meses, o diría yo
un año y medio, en los costos de ANCAP. Así que en ese sentido creemos que
los dos aspectos esenciales están en condiciones en el breve plazo de
superarse. Todo esto es en materia energética.
LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL HA SIDO CRECIENTE
En el área de la industria creo que las cifras que el
Ministro Alfie mencionó grafican claramente el nivel de actividad, que ha
sido creciente y que se complementa con un estudio reciente que pronostica
para el año 2005, en el corto plazo –en el primer trimestre- un
crecimiento de 15% para la actividad industrial y en el año 2005 en su
totalidad del orden del 19%. Así que en ese sentido y como se señaló acá
las cifras coinciden todas en las diferentes actividades en confirmar el
nivel de crecimiento de actividad que se tiene en todas las áreas.
Estoy a la orden después para cualquier pregunta que se
quiera hacer.
PRESIDENTE BATLLE: Señor Ministro Bordaberry.
DECLARACIONES DEL MINISTRO DE TURISMO, PEDRO
BORDABERRY
MINISTRO
BORDABERRY: En primer lugar una buena noticia y es que –como algunos
medios de prensa daban cuenta hoy- Uruguay está tercero en el ranking de
sustentabilidad ambiental que hacen las Universidades de Yale y Columbia. El
último estudio que se había hecho hace tres años lo ubicaba sexto a
Uruguay y ha avanzado tres lugares situándose atrás de Finlandia y
Noruega. Lo importante de esto es que también la vez pasada Canadá estaba
quinto, con lo cual Uruguay ha quedado primero en las Américas, en todas en
las Américas en el cuidado del medio ambiente y nos parece que es una buena
noticia esta para el Uruguay.
En segundo lugar, nosotros no somos partidarios de hacer
evaluaciones de temporada a mitad de enero, porque una evaluación necesita
tener una cantidad de información que nunca está disponible a esta altura.
Necesita saber cuánta gente ingresa, que eso se va sabiendo; necesita saber
cuántos días se queda y necesita saber cuánto gasta esa persona.
INCREMENTO DEL 24%
Pero el Señor Presidente nos ha pedido que informáramos
sobre la información que nos han dado a nosotros, y la información que se
ha ido liberando hasta la fecha. Y es lo que nosotros vamos a liberar ahora:
En primer lugar en los días de recambio y de ingreso,
fin de diciembre y 15/16 de enero, hubo un incremento del 24%. Donde se
destaca notoriamente el ingreso de europeos y americanos del norte, que
entre el mes de diciembre y al 20 de enero totalizaban aproximadamente 50
mil personas. Eso es algo que es claramente una diferencia muy importante
respecto a otros años en la misma época.
En segundo lugar las ventas con tarjeta de crédito, que
según ha informado las principales tarjetas han crecido un 38% en dólares,
con una transacción promedio de 67 dólares. El año pasado al final de la
temporada la transacción era de 61 dólares promedio.
También es importante la diversificación del origen de
las transacciones en tarjeta de crédito, donde está partido al medio, 50%
de las transacciones son de argentinos, brasileños, paraguayos y chilenos y
50% son de estadounidenses, europeos y el resto del mundo.
En ese caso los estadounidenses son 23% y tienen una
transacción promedio de 92 dólares. Mientras que los europeos son el 17% y
tienen una transacción promedio de 100 dólares.
Eso contrasta con el caso de los argentinos que son el
33% de las ventas en tarjeta de crédito, pero el gasto promedio es de 48, o
los brasileños que son el 15% de las transacciones, pero la transacción
promedio es de 72.
CONSUMO DE AGUA Y LUZ TUVO UN AUMENTO
Hay otros datos que también se han liberado: el consumo
de agua en la zona de Maldonado tiene un aumento del 18%, el de luz un 10%,
si se le compara con el año 1998, es un crecimiento del 15%. El juego en
los Casinos el Estado un 13%. Los vuelos a la Laguna del Sauce reportan un
12% más de pasajeros, aunque menor cantidad de vuelos.
No nos parece relevante la información de pasaje por los
peajes y el aumento por más que es muy grande porque está jugando el cobro
en doble sentido que se impuso el 12 de enero del año pasado, con lo cual
la información no es del todo fidedigna y también es por eso que hay que
esperar al final para evaluarla. Sí el Shopping de la zona de Punta del
Este con un crecimiento del 23% en las ventas.
Y la información que tenemos de la hotelería con una
ocupación del 100% en Maldonado, del 80% en Rocha y Piriápolis, del 85% en
Lavalleja, del 100% el fin de semana pasado en Colonia, y del 70% en Las
Termas.
Los cruceros han crecido un 15%, dándose la paradoja que
en los últimos dos días han habido tres barcos a la vez, atracados en los
muelles del Puerto de Montevideo. Y obviamente hay una gran cantidad de
emprendimientos inmobiliarios que se están haciendo.
También ha habido una información acerca de algún tipo
de denuncia de algún turista argentino en algún medio de prensa, acerca de
que solamente se perseguía en las rutas nacionales a los turistas
argentinos. Nosotros le pedimos al Ministerio del Interior, a la Dirección
de Policía Caminera que nos informe en las multas de los primeros 15 días
de enero, y en especial los discrimine por nacionales y extranjeros, y en
los primeros 15 días del mes de enero las infracciones a uruguayos en las
rutas nacionales fueron 3189, mientras que las multas a extranjeros fueron
278.
Cuando incluimos extranjeros no es solamente los de
origen argentino, sino brasileños, paraguayos, todos los extranjeros.
Así que creo que esas informaciones oficiales son buenas
que las tengamos todos.
ÉXITO EN EL PROGRAMA PISCINAS
También el Señor Presidente señaló el éxito que
está teniendo nuevamente el Programa Piscinas del Ministerio de Deporte y
Juventud.
El año pasado fueron 55 mil los niños y adolescentes
que asistieron al Programa Piscinas. Este año son casi 60 mil los que
están en el Programa Piscinas de verano, del Ministerio de Deporte y
Juventud, tanto en Montevideo como en todo el país. Ese es un dato muy
importante porque hay mucha gente que, principalmente en todo el país, sino
no tiene acceso a ese tipo de actividad.
También se me preguntaba acerca de cómo afecta el
incendio, y esa es una pregunta que ustedes me hacían al entrar, de cómo
afecta el incendio a la actividad turística, nos parece que estar evaluando
esto en estos momentos donde hay gente jugándose la vida, los bomberos y
los funcionarios públicos, jugándose la vida para apagar el fuego, y
trabajando duramente no es lo adecuado. Sería casi, casi como en el caso de
un accidente de tránsito no preocuparse por si el auto está roto y no por
sí hay heridos.
Es decir lo primero es lo primero y hasta tanto no se
termine de evaluar esto, obviamente que no vamos a actuar.
Sí me permito señalar que la zona afectada es sí la
zona de menor densidad turística del departamento de Rocha, claramente.
Obviamente que la zona de mayor densidad que es La
Pedrera, La Paloma, Polonio, Valizas y Aguas Dulces no ha sido afectada y ni
que hablar no ha sido afectada las otras zonas turísticas del país con lo
cual hay que esperar, pero obviamente que esto no va a afectar en la
globalidad de la temporada turística.