04/02/05
EN SALUD PÚBLICA NO HA HABIDO CLIENTELISMO POLÍTICO.
"El Presidente de la República no ha designado a
nadie en Salud Pública. No ha habido clientelismo" dijo el Presidente
Batlle en Libertad, San José.
Habiendo terminado además de arranque, con la
designación de funcionarios por la dedocracia. O sea, en Salud Pública
todo se hace por sorteo y en función de capacidades técnicas. En los cinco
años tengo bastante experiencia en la materia, en los cinco años de este
gobierno, el Presidente de la República no ha designado a nadie en Salud
Pública. No ha habido clientelismo.
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA,
JORGE BATLLE, EN LA INAUGURACIÓN DE LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL DE LIBERTAD,
EN SAN JOSÉ. 04/02/05
PERIODISTA: Inaugurando una sala de emergencia en la
ciudad de Libertad ¿qué significa para Salud Pública?
PRESIDENTE BATLLE: Mire esto es mucho más, con el
intendente Chiruchi, estamos participando de una cosa que en la ciudad de
Libertad es una cosa muy importante. No solamente por la importancia de la
ciudad de Libertad en el departamento de San José, sino porque además
Libertad, como el Intendente Chiruchi me decía y tanto el cómo el director
del hospital, la ciudad de libertad sé trasformado en un centro de primera
atención de las muchas cosas que pasaban en la ruta 1 hasta la doble vía,
en donde las cosas ahora con la doble vía andan un poco mejor. Pero de
cualquier manera la ciudad de Libertad necesitaba, no solamente para ella
sino para toda la zona, un desarrollo mucho más importante que el que
tenía. Y como lo dijo el tan sabiamente el director del hospital, un cambio
en el relacionamiento de la unidad hospitalaria con la ciudad, y eso se ha
hecho gracias a la Comisión de Apoyo. La Comisión de Apoyo y el núcleo
muy importante de gente que ha trabajado, realmente es un ejemplo de las
muchas cosas buenas que en esta materia se pueden hacer en el país. Aquí
ha apoyado toda esta obra el Ministerio de Salud Publica, el Ministerio de
Transportes. Tuvimos el gusto de que estuviera el ex ministro Cáceres con
nosotros, el Intendente de San José y fundamentalmente ha sido sostenido y
llevado adelante por un trabajo de años de la ciudad de Libertad. Yo como
soy un viejo vecino, en donde estaba por muchos años, primero mi padre y
después yo aquí sobre el Río San José, en Valdez, siento que toda la
Colonia Italia, todas las zonas inmediatas, en un área además que se está
desarrollando tanto, era imprescindible que se diera este gran paso. Y estoy
seguro, además, y el Intendente me lo ha expresado, van a seguir trabajando
para seguir haciendo cosas que están ya planificadas y que están
estructuradas.
PERIODISTA: ¿Está conforme al final de este período
con lo que el Poder Ejecutivo ha podido destinar a Salud Pública?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, Salud Pública ha sido siempre
un grave problema para el país. En primer lugar, porque se destina a Salud
Pública en todo el país un porcentaje muy alto del Producto. Pero hasta
hace poco la mayor parte de ese porcentaje lo llevaba el sector mutual, y
fundamentalmente Montevideo. Aunque en los últimos años ha habido un
desarrollo muy positivo de FEMI en todo el país, extendiéndose ahora, hace
poco tiempo ya, a tener un hospital importante, el Sanatorio Americano, en
Montevideo.
FEMI ha transformado los servicios hospitalarios en el
interior, y ASSE, los servicios de Salud Pública, en los últimos años se
ha podido desarrollar enormemente. Ha sido una preocupación del gobierno,
una preocupación personal mía durante los cinco años, tratar de ir
resolviendo los problemas de Salud Pública. Desde los problemas del costo,
del costo de la infraestructura, del mantenimiento, de la infraestructura,
de la estructura organizativa. No hacer que los directores sean directores
porque votan a alguien. Yo a la inmensa mayoría de los directores no los
conozco, no sé quiénes son, no sé a quien votaron, nunca les pregunté.
Habiendo terminado además de arranque, con la
designación de funcionarios por la dedocracia. O sea, en Salud Pública
todo se hace por sorteo y en función de capacidades técnicas. En los cinco
años tengo bastante experiencia en la materia, en los cinco años de este
gobierno, el Presidente de la República no ha designado a nadie en Salud
Pública. No ha habido clientelismo. Por el contrario, hemos tratado de
terminar con la compra por hospital, por unidad de los remedios. Hemos hecho
una compra común. Actualmente lo hacemos, además, conjuntamente con otras
unidades del Estado y con el Hospital de Clínicas para rebajar los valores
de los medicamentos.
EN LA CRISIS SALUD PUBLICA ATENDIO A TODOS
Hemos tratado de tecnificar la administración. La
administración es muy difícil porque son muchísimas unidades. Algunas de
ellas, como hoy es la Maternidad del Pereira Rossell, hasta mejor es que
muchísimas maternidades privadas. O sea que yo creo que el nivel de calidad
de Salud Pública ha mejorado sensiblemente. Por un esfuerzo sostenido del
Estado desde hace muchos años.
Pero que mas ha servido, para demostrar este hecho, es
que durante la crisis muchísima gente se tuvo que desafiliar de las
mutualistas. Y además mucha gente que estaba afiliada, sobre todo la gente
de DISSE, no podía concurrir a las mutualistas por el valor del ticket. Y
en ese sentido Salud Pública respondió, porque atendió a todo el mundo. Y
en ningún momento y en ningún lugar hubo gente que sintiera que Salud
Pública no estaba en condiciones de respaldarlo.
SIGUE BAJANDO LA MORTALIDAD INFANTIL
Ha seguido bajando la tasa de mortalidad infantil. Lo que
hace al prestigio del país. La tasa de mortalidad infantil viene desde ya
hace bastantes años descendiendo en forma progresiva y firme. Yo diría que
siempre hay cosas por hacer, por suerte. Siempre hay cosas por hacer. Pero
diría que el rumbo es bueno, y que lo que tenemos que tratar de armar es
armonizar más. Armonizar el esfuerzo privado con el esfuerzo público, para
no duplicar servicios. Se ha mejorado, además, sensiblemente el Fondo
Nacional de Recursos, que tenía un déficit espantoso y que hoy tiene
superávit.
O sea, se va caminado para mejorar la condición general
de la salud del país, que las cifras lo muestran. Tanto la mortalidad
infantil como la expectativa de vida. Y eso es lo principal.
PERIODISTA: Presidente, queda poco tiempo para que
termine su mandato de estos cinco años ¿de aquí al 1° de marzo que queda
por hacer?
PRESIDENTE BATLLE: No, perdón. Yo creo que la primera
cosa que tenemos que hacer de aquí al 1° de marzo es darles a las
autoridades electas toda la información necesaria, todos los medios, para
que puedan asumir el gobierno desde el primer día como si hubieran estado
ya en el gobierno. O sea, por ejemplo, vamos a hablar de lo que es la tarea
inmediata mía. Si usted llega al Edificio Libertad y no está embuído de
como es el mecanismo cotidiano de funcionamiento de las distintas
direcciones que coordinan con los ministros, que coordinan con los
ministerios, que además de eso tienen la tarea de los acuerdos, de
comunicarse desde ese eje central con el resto del gobierno, bueno, usted va
a tener dificultades para –digamos- agarrar el tranco.
PERIODISTA: Y ahora, trabajando en Suárez ¿habrá más
dificultades?
PRESIDENTE
BATLLE: Bueno, yo no se, yo en Suárez no trabajo, yo en Suárez vivo. Creo
que el Presidente precisa Suárez para vivir con tranquilidad. Suárez tiene
la inmensa virtud de estar muy próximo a la oficina donde se trabaja y
estar en un medio tranquilo y aislado donde el Presidente puede descansar,
puede reflexionar, recibir a sus amigos, a sus colaboradores, creo que es un
buen lugar, un buen lugar. Ojalá el Presidente tenga en su casa en
Bushental las facilidades que tiene Suárez, en donde hay facilidades para
todo el personal que el Presidente precisa. O sea, está el cuerpo de
Blandengues que tiene que estar, están las unidades policiales que tienen
que estar, están los servicios generales que un Presidente tiene que tener,
porque un presidente desde el 1º de marzo deja de ser un ciudadano, deja de
ser además, una persona presidente para transformarse en una institución.
Y la institución necesita lo que toda institución requiere para que ella
funcione con plenitud y con facilidad. Así que desde mi punto de vista yo
le dije al Dr. Vázquez "mire me parece que para su tarea vivir aquí
es muy cómodo, usted puede trabajar en Suárez, en Suárez chico";
pero yo creo que eso va con la modalidad de cada uno, cada uno tiene su
manera de trabajar y su estilo de trabajar. Pero de cualquier manera, en
definitiva, eso no hace al fondo de la cosa.
PERIODISTA: ¿Le preocupan los gastos sobre emigración
que arrojó el censo?
PRESIDENTE BATLLE: Me preocupa que los uruguayos al igual
que los franceses y que los alemanes, tengamos nada más que un niño y pico
por matrimonio. Creo que eso sí es de preocupar, es una tendencia en
determinados sectores de la sociedad. Si usted mira los datos demográficos
del Uruguay, usted va a ver que la diferencia en cuanto a la natalidad, se
da en los sectores sociales más débiles ahí cada familia tiene –digamos-
un porcentaje de tres, cuatro niños por pareja. En los sectores de más
facilidades económicas disponibles, hay menos niños. Creo que eso es una
cosa que se puede revertir como se ha revertido en Europa, hoy por ejemplo,
en Francia eso se ha revertido y estoy seguro que también se va a revertir
acá.
PERIODISTA: Presidente, ¿que reflexión le merece la
información surgida hoy en la Cancillería sobre la ubicación en Brasil
del prófugo Manuel Cordero?.
PRESIDENTE BATLLE: Y mire señor, si está una persona
solicitada por la Justicia, si identifica donde está, la Justicia tendrá
que hacer los trámites correspondientes para las gestiones de extradición.
PERIODISTA: Presidente este proceso de transición ¿se
puede cerrar con una reunión entre usted y el Dr. Vázquez?
PRESIDENTE BATLLE: No hay ninguna necesidad, salvo que el
Dr. Vázquez así lo estime, pero no hay ninguna necesidad porque las cosas
se hicieron entre él y yo y se dieron en normas generales y quienes las
están aplicando las están aplicando sin necesidad de nuestra presencia o
participación directa.
PERIODISTA: ¿El actual gobierno tuvo algo que ver en las
invitaciones que realizó el doctor Vázquez? por ejemplo, la figura de
Fidel Castro.
PRESIDENTE BATLLE: No, perdón. Las invitaciones que el
gobierno hace, las hace como se estila tradicionalmente a todos los países
con los que el Uruguay tiene relación. Las otras invitaciones las hace el
presidente electo en función del deseo de invitar a país o persona que él
quiera invitar.
PERIODISTA: Presidente, una sola pregunta más. Usted
vino la primera vez en su mandato cuando asumió Chiruchi, ¿como ve la
gestión de Chiruchi como ve el acuerdo con Zunino en materia política?
PRESIDENTE BATLLE: Eso es una cosa que yo recién voy a
opinar el dos de marzo, hasta el 1º no puedo hacer política. Muchas
gracias.
PALABRAS DEL MINISTO DE SALUD PUBLICA, CONRADO BONILLA,
EN EL ACTO DE INAUGURACION DE LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL DE LIBERTAD. 04/02/05
MINISTRO BONILLA: Señor Presidente, señor Intendente de
San José, señor Director, señor diputado, ex ministro que también ha
tenido tanto que ver con los convenios que llevan adelante estas obras;
señores miembros de la Comisión de Apoyo, que ya nos vamos a referir a
ustedes especialmente, por esto magnífico que han logrado, colegas,
funcionarios de Salud Pública, Pueblo de Libertad.
Este es el día de la satisfacción del deber cumplido,
es el día más que el de la inauguración, de estar contentos porque el
esfuerzo ha culminado y culminado como debía culminar, como tienen que
hacerse estas cosas. Es con el esfuerzo de todos, el Ministerio poniendo lo
suyo, pero es la comunidad entera, colaborando con sus hospitales con esa
mística tan especial que se forma en nuestros pueblos del Interior
fundamentalmente, donde vivimos más cercanamente unos con los otros, que se
logra hacer esto que ustedes han logrado. Un precioso hospital que ahora
queda para orgullo de toda la ciudad, para orgullo de toda la zona y de esta
enorme y populosa zona queda ahora sí en condiciones buenas, muy buenas,
como para darle atención que toda la población se merece.
Aquí ha habido un esfuerzo directriz fundamental que es
el de la Comisión de Apoyo. Las comisiones de apoyo han sido muy discutidas
durante muchos años, pero vean ustedes lo que se logra hacer atrás de
ellas. Vean ustedes como haciendo las cosas racionalmente, moviendo a su vez
las otras fuerzas, movilizando toda una población, las comisiones de apoyo
son una parte fundamental de nuestros hospitales a lo largo y ancho de todo
el país; trabajan sin dinero prácticamente, trabajan con un enorme
esfuerzo, dedicando día tras día sacándole horas al trabajo, horas a la
familia, horas al descanso, para colaborar con los hospitales. Más de
doscientos y pico de hospitales y policlínicas en todo el país, y vean
ustedes las obras que se logran, esa es la descentralización, esto está en
marcha hace mucho tiempo. El Ministerio ha tratado de estimular esto, porque
es así, es este centro auxiliar pero es con su tres policlínicas para
atención primaria, trabajando y trabajando a full como están hoy, que se
consigue cambiar el famoso modelo, más allá de voluntarismo, más allá de
apuretes, se hace así, despacio y con trabajo, trabajo que se vea y trabajo
que se cumpla.
Este hospital necesitaba esta obra, en el Ministerio
hemos dividido los distintos centros auxiliares y hospitales del país de
acuerdo a la categorización que deben de tener por el número de pacientes
que atienden, y en todos los lugares estamos tratando de hacer lo mismo; y
hemos hecho en varios barrios de Montevideo. Lo hemos hecho en Mercedes, en
Minas, en Paysandú, en Salto, en Colonia, en Carmelo, en enorme cantidades
de lugares, pero es así con trabajo, con las comisiones de apoyo y con
directores como tiene ustedes la suerte de tener. Directores que trabajan,
que le dejan su vida y su esfuerzo de todo el día para sacar adelante y
hacer funcionar muchas veces con escasísimos recursos, hacer funcionar
estas instituciones
Cada uno de los directores, administradores, contadores,
que ahora tienen cada uno de los hospitales del país, forman un equipo
gerencial y este equipo gerencial se ha preparado y ha tomado los cursos y
ha hecho los talleres, seminarios, concurrencias a ingresos, se ha
capacitado para poder gerenciar los hospitales y no nos queda un solo
hospital de todo el país, que no tenga un equipo gerencial así formado. Y
todos ellos, todos, han firmado un compromiso de gestión con el Ministerio
en el cual se comprometen a determinados logros asistenciales, a
determinados logros administrativos, a determinados logros organizacionales
y el Ministerio los va evaluando paulatinamente, corrigiendo cuando hay
desviaciones, ayudarlo cuando no es posible lograrlos; pero tenemos equipos
gerenciales preparados que complementa este enorme esfuerzo del país. No es
solo la planta física, tiene que funcionar y tiene que funcionar con
eficiencia, para eso se han formado esos equipos, para eso se han
comprometido y han firmado las distintas metas a las que se obligan de
conseguir y de esa manera vamos elevando el nivel paso a paso, como
corresponde en todo los hospitales del país.
Así que me uno al orgullo de todos ustedes, los
felicito, aquí el esfuerzo ha sido sí del Ministerio, pero quizás sea lo
menos, lo máximo ha estado en la propia población, en la Comisión de
Apoyo, en el señor director y sus médicos, en el señor Intendente que ha
colaborado en una enorme cantidad de cosas también para que esto sea una
realidad, en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas que nos ayudo
mucho y es así como se consigue todo esto. Entonces me uno a la alegría
del deber cumplido, muchas gracias.