17/02/05
DROGAS: INVERTIR MÁS EN PREVENCIÓN
El Prosecretario Costa sostuvo que en materia de
drogas el tema no es la prohibición de la comercialización, sino que es
invertir más en la prevención.
Leonardo Costa, Presidente de la Junta Nacional de
Drogas, participó esta mañana en el lanzamiento de la Tarjeta Telefónica
a emitirse en el marco del Programa de Prevención "Colonia del
Sacramento da la Vuelta al Mundo diciendo: ¡No a las Drogas", dirigido
a la comunidad y en particular a los niños, adolescentes y jóvenes que
constituyen la franja etaria más expuesta al consumo problemático de
sustancias.
Dicha iniciativa cuenta con el impulso del Rotary Club
Colonia, ANTEL y la JND.
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL PROSECRETARIO DE LA
PRESIDENCIA, LEONARDO COSTA, EN EL EDIFICIO LIBERTAD
PERIODISTA:¿ Por qué se elige a Colonia para esta
campaña?
PROSECRETARIO COSTA: Mire, básicamente este caso
particular responde a una iniciativa del Departamento de Colonia y en
especial al Rotary Club Colonia que ya es el segundo año consecutivo que
hacen este tipo de actividades, en una actividad que movilizó muchísimo a
todo el departamento, más de cinco mil personas el año pasado y este año
lo mismo; alumnos de todos los colegios, escuelas públicas, liceos,
etcétera. Nosotros en eso hemos hecho mucho hincapié en toda la
descentralización de que las actividades vengan propuestas desde los
departamentos o de la ciudad de Montevideo en sí misma, particularmente lo
hemos hecho con todo el interior y en Montevideo estamos con la Intendencia
firmando incluso convenios con ONG para hacer actividades en barrios.
Básicamente lo que hacemos es responder a demandas que creo que de alguna
manera son las actividades que tienen mayor difusión y sobre todo mayor
participación popular y en este caso de chicos, ¿verdad?
PERIODISTA: Con respecto a las drogas, ¿cuáles son las
cifras, los números, los estudios publicados?
PROSECRETARIO COSTA: Nosotros hicimos tres estudios, dos
de ellos casi terminados, ya esta semana lo vamos a dar a conocer e incluso
ya se le dio a conocer a las autoridades entrantes. Uno es sobre incidencia
en entradas en enfermerías de personas que vienen a consultar por drogas;
otro es un estudio cualitativo de comparación entre usuarios de droga y no
usuarios sobre el tipo de conductas; y el otro es un estudio sobre el nivel
de consumo de drogas o incidencia de drogas en delitos, básicamente a
través de un estudio en entradas a comisarías de Montevideo. Es un estudio
muy complejo, y que a su vez requiere ciertas precisiones metodológicas
porque uno puede llegar a sacar conclusiones que de pronto no son las
correctas, digamos. Porque hacer derivaciones del delito en base al consumo
de drogas a veces es muy complejo y tiende a la estigmatización. Entonces,
ese último de los estudios queremos hacer alguna revisión metodológica y
dárselo a las nuevas autoridades para que vean cómo se puede ir trabajando
en esos temas.
PERIODISTA: Pero, naturalmente, ¿qué dicen esos
estudios?
PROSECRETARIO COSTA: Naturalmente, hay un aumento
importante en determinados niveles de consumo de determinadas sustancias.
Creo que pasta base es la sustancia que de alguna manera pasó a ocupar la
escena sin ser naturalmente números alarmantes en cuanto al total,
¿verdad? Pero sí son números que se han ido incrementando especialmente
por la desaparición de otras drogas. Es decir, razones de mercado y
oscilaciones de la oferta muchas veces hace que la marihuana no esté
presente y esté presente pasta base, como es el momento actual. Eso
naturalmente tiene derivaciones importantes en todo lo que tiene que ver
culturales, sociales, familiares, y naturalmente muchas veces asociada al
delito. Eso nos hace pensar, digamos, en estrategias que no nos corresponde
ahora a nosotros, pero sí nos corresponde -y ya lo hemos hecho, incluso
ayer tuvimos reunión con el Prosecretario futuro, el señor Vázquez- para
de alguna manera ver qué posibilidades de seguir o profundizar algunas
estrategias que nos parecen relevantes, ¿no?
PERIODISTA: ¿El consumo de pasta base se sigue asociando
a los sectores menos pudientes, Costa?
PROSECRETARIO COSTA: No tenemos un estudio que confirme
ese detalle, sin perjuicio de lo que lo estudios indirectos como son los
estudios de la policía -incautaciones, detenidos- hacen llegar a esa
conclusión que usted dice.
PERIODISTA: Costa, hace poco tiempo, tal vez un mes o un
poco menos, el Poder Ejecutivo emitió un Decreto que obligaba a las
tabacaleras a colocar una leyenda más visible, el 50% de las caras
principales de cada cajilla, y mientras se les terminaba el stock de las
cajillas que tienen ahora tenían que imprimir en el celofán. Las
tabacaleras han dicho que no pueden, que les costaría mucho. ¿Cuál es la
decisión que en torno a este tema adopta el Poder Ejecutivo?
PROSECRETARIO COSTA: Mire, las tabacaleras -las tres
tabacaleras con presencia en el Uruguay- presentaron un recurso
administrativo en ese sentido, diciendo que comparten, o aceptan mejor dicho
el criterio de ponerle mayor visibilidad de alguna manera a todo lo que
tiene que ver con la prevención y en las características que establezca el
Poder Ejecutivo. Lo que dicen es que materialmente es imposible en esos 180
días imprimir en el celofán, porque prácticamente no hay transición,
sería lo mismo que hacerlo en la cajilla. Presentan un recurso que se esta
estudiando. Probablemente lo que haga el Poder Ejecutivo es decirles que,
bueno, que en estos 180 días no en el celofán pero sí de cualquier manera
tienen que darnos una declaración jurada con todos los stocks que están
circulando y que no tengan, digamos, la precaución que establece el nuevo
Decreto.
PERIODISTA: Ahora, en el papel, ¿el Poder Ejecutivo no
podría determinar, entonces, que en el paquete ya cerrado con el celofán
que actualmente tiene se le pegue una etiqueta, como se puede pegar en
cualquier lado?
PROSECRETARIO COSTA: Justamente, lo que está planteando
es la imposibilidad material en el stock que está en circulación. Yo creo
que en esto hay que tener un sentido práctico y es el siguiente: lo
importante es que en poco tiempo las cajillas de cigarrillos tengan mayores
advertencias y mayores cuidados como es la legislación mundial y como es de
cumplimento del convenio marco con Ginebra. Si por dos, tres, cuatro meses
no podemos ponerlo eso, yo creo que no va a cambiar sustancialmente la cosa.
Y creo que...
PERIODISTA: Pero, perdóneme, ¿la protesta de la
industria tabacalera frenó la intención del Poder Ejecutivo?
PROSECRETARIO COSTA: No es una protesta, es un recurso
administrativo.
PERIODISTA: Sí, sí, está claro. Se presentó un
recurso.
PROSECRETARIO COSTA: Y es un recurso administrativo en
donde uno tiene que ver, en función de la legalidad, si se puede o no tomar
en cuenta la disponibilidad o la razón.
PERIODISTA: ¿La decisión de atender o no a ese recurso
es del propio Poder Ejecutivo?
PROSECRETARIO COSTA: Naturalmente, naturalmente, del
propio Poder Ejecutivo.
PERIODISTA: ¿Cuándo lo resuelven?
PROSECRETARIO COSTA: Supongo que en estos días.
PERIODISTA: A propósito de este tema, Costa, ¿cuál es
el ángulo, cuál es la percepción que se tiene desde el Poder Ejecutivo
sobre el problema de los fumadores y de los fumadores pasivos? Es decir,
¿se pueden hacer campañas de estas mismas características, por ejemplo?
PROSECRETARIO COSTA: Ah, yo creo que sí. Y le digo más,
creo que un estudio que está haciendo ahora la liga antitabática, viendo
incluso hasta la incidencia que tiene en los no fumadores, es fundamental.
Yo creo que todo lo que se pueda hacer en campaña de
prevención, en prohibiciones expresas de fumar en lugares públicos, en
prohibiciones expresas incluso en publicidad, naturalmente tomando en cuenta
que no se puede pasar del todo a la nada de un día para el otro, yo creo
que son necesarias y han demostrado un efecto positivo en estos temas.
Y esto es un argumento más, muchas veces, en que el tema
no es la prohibición de la comercialización de las cosas, es invertir más
en la prevención.
PERIODISTA: Muy bien, gracias.