19/02/05
DESARROLLO FORESTAL Y ECONÓMICO PERMITE MAYOR
CRECIMIENTO
El Presidente Batlle dijo que el desarrollo del sector
forestal y de la economía en su conjunto le permitirá al país seguir
creciendo en forma sostenida en el 2005.
El Presidente Batlle recorrió este sábado, junto con el
Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Martín Aguirrezabala, las
instalaciones de la planta industrial de URUPANEL SA y de DELMONTE SA, en el
departamento de Tacuarembó.
El Presidente de la República, Jorge Batlle, visitó las
instalaciones de la planta industrial de URUPANEL SA y de DELMONTE SA, en el
departamento de Tacuarembó.
URUPANEL SA se dedica a la producción de paneles
terciados. Su planta industrial está ubicada en la Ruta 26 Km 224.5, Paraje
Santander a cinco kilómetros de la ciudad de Tacuarembó.
La empresa fue declarada de Interés Nacional por el
Poder Ejecutivo y de Interés Departamental por la Intendencia Municipal de
Tacuarembó.
Las obras se iniciaron en junio de 2004 y se estima que
la producción comience en marzo de 2005.
Actualmente trabajan 50 personas en el montaje de la
planta, pero con la puesta en marcha de la misma van a estar trabajando
allí unas 200 personas.
Contará con una capacidad de producción de 60.000
metros cúbicos anuales de paneles terciados con un suministro de materia
prima de 90.000 toneladas anuales de madera (pino).
La mayor parte de su producción tendrá por destino la
exportación a Argentina, Brasil y EE.UU.
Por otra parte, DELMONTE SA es una empresa
dedicada a la plantación de pinos, proceso que inició en 1995 en los
departamentos de Rivera y Tacuarembó.
La empresa se encarga de la preparación de la tierra, el
manejo silvícola, hasta llegar al producto final.
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA, JORGE BATLLE, EN TACUAREMBÓ
19/02/2005
PERIODISTA: Presidente, cambiando un poco las fechas,
tanto el Intendente Da Rosa, como usted, abrieron gestiones y cierran
gestiones con una planta en funcionamiento.
PRESIDENTE BATLLE: Bueno, esto como yo decía recién es
lo que va de la ley a la actividad industrial, ¿no? Yo recuerdo que tuve el
honor de ser miembro informante de esta ley forestal, con el entonces
senador Zumarán. Y en el ´87 y ahora, en 20 años, se comenzó plantando
los árboles y ahora ya estamos a un nivel industrial. Tanto aquí, como en
Tranqueras, como en Manuel Díaz, como lo va a ser también en el litoral; o
sea, que va haber una eclosión en la producción de productos originarios
en madera con importante valor agregado. O sea que, las plantas de pulpa de
papel van a generar una exportación del entorno, más o menos, de los mil
millones de dólares.
Estas plantas quizás generen un volumen de exportación
menor, pero van a tener muchos más oferta de empleo, muchísimo más.
Porque la naturaleza de la producción exige una importante cantidad de mano
de obra, para la terminación y para otro tipo de cosas que la maquinaria
plenamente no las remplaza ni las sustituye. O sea, que en Tacuarembó y en
Rivera en los próximos años yo estoy absolutamente convencido que la
oferta de trabajo va a ser creciente y sostenida. Me parece que una de las
cosas más lindas es lo que me acaban de decir los Ingenieros, de que le
pidieran a la Universidad del Trabajo en Tacuarembó la ficha de los mejores
estudiantes de electrónica o de electricidad, los mandaron buscar, le
tomaron -naturalmente- su recaudo para ver cómo coincidían las fichas con
sus conocimientos y en pocas horas después ya estaban trabajando,
incorporados. Eso le abre al departamento de Tacuarembó, a través de la
Universidad del Trabajo, un espectro, un horizonte muy amplio, muy nuevo. Al
punto que yo les contaba, todos ustedes escucharon, que cuando se abrió en
1997 los Bachilleratos Tecnológicos en la UTU, en el primer año habían
800 alumnos inscriptos en todo el país; hoy hay 18 mil. Porque los
muchachos sienten que con el conocimiento que allí reciben encuentran
inmediatamente una inserción en el panorama laboral, industrial y de
servicios, que es algo totalmente nuevo y que está sustituyendo con ventaja
a muchas profesiones liberales.
Los muchachos de esos sectores van a estar mucho más a
tono con el nuevo sistema de producción que el país tiene que tener para
poder insertarse en el mundo y competir. El Uruguay exporta y exporta valor
agregado. El Uruguay no es un país como Argentina o Brasil que producen 100
millones de toneladas de soja y alimentan el mundo entero; no es un país
como Venezuela que tiene petróleo y minerales de todo color; o como Chile
que tiene su cobre, o como Bolivia que tiene su gas.
El Uruguay tiene mano de obra y naturalmente tiene una
estructura que depende muy mucho de cómo manejemos las cosas. O sea, aquí
ellos tienen que tener costos competitivos, ser eficientes; van a tener que
competir con un producto similar que va a llegar de otro punto al mismo
tiempo y al mismo mercado.
Por tanto, tienen que tener calidad, tienen que tener
precio, tienen que tener continuidad, tienen que tener volumen; más
seriedad en el cumplimiento de los contratos. Y en esto si el país coopera,
mejor. El país, por tanto, tiene que estar en la misma línea, en el mismo
rango de actividad para que se pueda cada día generar más trabajo y tener
por cierto mejores retribuciones y mejor calidad de vida.
O sea, que cuando esto en abril empiece a funcionar
tendré el gusto, como un ciudadano más, de venir a ver salir los árboles
transformados en estas placas industriales, con valor agregado, en donde lo
que más va incorporado va a ser precisamente el porcentaje de salario que
van recibir quiénes construyan todas estas cosas.
PERIODISTA: En este final de mes, y con miras a lo que va
a ser el cambio de gobierno en nuestro país, ¿qué cosas va a dejar
prontas el Presidente Batlle?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, una de las cosas más
importantes es que esto le asegura al país en el año 2005 un crecimiento
del 7% del Producto, una inflación de un dígito, una baja del desempleo a
10 puntos, por encima muy mucho de todos los guarismos anteriores. Fíjese
que nosotros estamos en el trimestre móvil de noviembre en 12, comparado
con 20 que habíamos tenido en el peor momento de la crisis. Doce era ya lo
que habíamos encontrado cuando llegamos al gobierno en el 2000, pero al fin
de año va a haber sin ninguna duda un guarismo menor a 12, fin de año, a
fin del proceso, en febrero.
Y, además, lo más importante es que los guarismos de
porcentaje de un nivel de pobreza del país comparado el 2005, marzo, contra
el 2004, va a ser sin ninguna duda un guarismo mucho mejor que el anterior,
por la muy sencilla razón que en marzo del 2004 medimos el 2003 que tiene
un semestre con una crisis feroz al 20 por ciento de desempleo. Y en marzo
de 2005 vamos a medir el 2004, con un desempleo mucho menor y con un
crecimiento muy importante.
Pero a fin de 2005, esos guarismos que le digo están
haciendo a una baja, por arrastre, y quiere decir que ya la economía que ha
crecido este año pasado a un 12% arrastra hacia el 2005 un crecimiento no
menor al 7%. Siete por ciento es un crecimiento enorme. No se puede llegar a
tener de nuevo 12%, eso no; pero 7% es un crecimiento enorme y le va
asegurar al gobierno, le va asegurar al Uruguay, la tranquilidad de saber
que va a seguir creciendo.
Para que tenga usted una idea, en el mes de enero la
exportación de carne sola más o menos sumó 80 millones de dólares. O
sea, bastante más que el 2004, bastante más. Al punto que usted podría
decir hoy que solamente de carne el Uruguay este año va exportar, sin
cueros, no menos de 1000 millones de dólares. Es realmente una cifra
formidable.
PERIODISTA: Presidente, si evalúa todo su gobierno, lo
que fue, ¿qué diría acerca de lo quedó con ganas de hacer en el
gobierno?
PRESIDENTE BATLLE: Yo creo que en todas las cosas siempre
quedan muchas cosas pendientes. A mi la cosa que más me preocupa es el
nivel de educación. Creo que estamos muy atrás en eso. Yo creo que ahí
hay que llegar a decirse a sí mismo claramente que la enseñanza Secundaria
acá no forma gente para incorporarse al mundo.
Por eso que los muchachos van al Bachillerato
Tecnológico; es una elección que no es una elección indicada por nadie. Y
creo que la enseñanza superior también tiene menos nivel que la enseñanza
superior de países de América. Por ejemplo, en Chile hay un mejor nivel de
enseñanza superior. Me parece que ahí se forma la gente de una manera
distinta como se forman acá.
Tengo la impresión de que la existencia de Universidades
privadas genera un ámbito de competencia. Pero si hay alguna cosa que me
hubiera gustado hacer y ya la he tratado hace tiempo, porque traté con
algunos Decanos de Universidades americanas, contactos que me hiciera el
Embajador americano en el Uruguay, de ver si podíamos incorporar una
Universidad americana de alta tecnología para la región, no para el
Uruguay; para la región.
Usted sabe que hay quien tiene recursos económicos que
manda a sus hijos a estudiar fuera del país; a centros de formación en
Inglaterra, o en Estados Unidos, o en Canadá, que entienden que no existe
en nuestro país. Yo creo que nosotros en vez de mandar los chicos afuera,
lo que debemos hacer es traer la Universidad para acá. Y yo creo que eso es
una cosa que el Uruguay puede hacer y yo creo que lo debe hacer.
Digamos, por ejemplo, si no quieren que sea una
Universidad que compita con la Universidad nacional, vamos a hacer una
Universidad que dé títulos de master sobre personas que ya tengan un
título y pueda inclusive llegar gente de Brasil, de la Argentina, de
Paraguay, de Chile, de Bolivia, de toda la región, para hacer un curso
superior.
Yo creo que antes usted podía decir por ejemplo, bueno,
yo tengo una ideología tal o un ideología cual; hoy lo que tiene que decir
es que usted sabe hacer las cosas para poderla vender en el mercado. Si no
sabe hacer las cosas para poderla vende en el mercado, no importa la
ideología que tenga no vende nada. Y ese es el problema. Y si no vende nada
no hay trabajo y si no hay trabajo la democracia, ¿sabe cómo va la
democracia? La democracia va a tres menos cuartillo. Y el trabajo hoy no es
más el trabajo que conocíamos, es un trabajo dotado de conocimiento, y el
conocimiento hoy es un conocimiento tecnológico, es un conocimiento
científico, es un conocimiento técnico. Eso lo ve hasta en un departamento
ganadero como éste: la ganadería hoy no es más la ganadería de hace
veinte años, no le digo la de hace cincuenta, pero no es la ganadería de
hace veinte años. No lo es, porque si no usted no puede competir en el
mercado americano.
Hoy nosotros llevamos arriba del 70% de la carne al
mercado americano, lo que le pide el que le compra es determinada calidad y
para tener determinada calidad tiene que tener un producto determinado y
para tener un producto determinado tiene que tener determinada tecnología
que usted tiene en el campo, así que no es más estoy allí y veré que
pasa entre los toros y las vacas. El romance será grande, pero si la
tecnología no viene atrás no llega con lo que produce, y esto es en todo.
PERIODISTA: Usted tocó el tema de ganadería, en ese
sentido, ¿esto tiene que seguir así? Digo, no sé si llamarlo consejo,
¿pero qué le puede decir al nuevo gobierno que viene?
PRESIDENTE BATLLE: No, no. Yo no creo que sea yo la
persona autorizada para dar consejos, yo bastante sufrí. O sea, que banqué
lo que había que bancar y cumplí con mis obligaciones. Yo lo que creo es
que, respecto a la aftosa, al tiempo que las autoridades sanitarias
uruguayas –empezando por el señor Recaredo, que es nuestro director
fundamental de Sanidad Animal- lo ha dicho muy claramente: tenemos que
juntarnos con los vecinos para combatirla todos juntos. No puede haber un
pedazo que esté libre y otro pedazo que esté infectado, porque al final
usted siempre está corriendo un riesgo. Y esa es la función primordial del
MERCOSUR. Bueno, queremos hablar del MERCOSUR, queremos hacer algo por el
MERCOSUR, bueno, empecemos por juntarnos para matar la aftosa; que es un
poco menos discurso y más acción.
PERIODISTA: Después del 1° de marzo, ¿qué va a hacer?
PRESIDENTE BATLLE: En primer lugar, reconocer a mis
nietos que hace cinco años que los veo muy poco. Y en segundo lugar, usted
sabe que tengo una edad tan vieja, tan antigua, tan grande, que me es
difícil cambiar de actividad.
PERIODISTA: ¿Va a seguir siendo político?
PRESIDENTE BATLLE: Y voy a ayudar; sí, voy a ayudar, voy
a ayudar. Mire, nosotros hemos tenido la inmensa fortuna en la vida de poder
ayudar a distintas generaciones de gente joven y voy a hacer lo mismo de
nuevo. Voy a empujar a otro lote de muchachos de menos edad, para que tengan
sentido de cuáles son las obligaciones que tiene los ciudadanos con la
República.
PERIODISTA: Gracias, Presidente.
PRESIDENTE BATLLE: A ustedes.
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL MINISTRO DE GANADERÍA,
AGRICULTURA Y PESCA, MARTÍN AGUIRREZABALA, EN TACUAREMBÓ
PERIODISTA: ¿Qué nos puede decir acerca de los acuerdos
con China y México?
MINISTRO AGUIRREZABALA: Bueno, primero, en materia de lo
que hemos firmado con China es muy importante, porque además consolida y
culmina de alguna forma un proceso muy largo en el cual hemos abierto, para
los productos uruguayos, el mercado chino en gran dimensión: la carne, la
carne con hueso y la carne sin hueso, los lácteos, el arroz, los citrus, la
madera, la soja; ahora semen, embriones, ganado en pié. Entonces, semen,
embriones y ganado en pié que es lo que firmamos ayer, tiene por lo menos
dos significados muy importantes: el primero es la posibilidad de vender un
valor agregado muy grande de Uruguay en su genética, en el trabajo de
muchos años de la cabaña nacional, a través de semen, embriones o ganado
en pié. Pero, además, el hecho de aceptar China el envío de ganado en
pié significa una valoración muy alta de una condición sanitaria
superior, porque nadie acepta ganado en pié ya que es el último eslabón
de la cadena que es aceptable por un país y, por lo tanto, eso implica una
evaluación muy importante y muy rigurosa e implica el reconocimiento de la
situación sanitaria que tiene el Uruguay.
Por otro lado, en cuanto a México ha sido una
negociación muy larga. Nosotros hemos seguido trabajando y vamos a seguir
trabajando hasta el último minuto. La evaluación técnica en principio es
muy favorable, vamos a ver si es posible culminar ese proceso, porque
entendemos también que si lo podemos culminar quienes lo hemos mantenido,
quienes lo hemos llevado adelante, va a ser más fácil de terminarlo más
rápidamente que si una nueva administración tiene que retomar la
negociación desde cero, vamos a decir. Nunca va a ser desde cero, porque lo
principal es la condición sanitaria que el Uruguay ya tiene. Uruguay es un
país que no solamente es libre de aftosa con vacunación, sino que además
tiene y da garantías mucho mayores. O sea, no es sólo libre con
vacunación, tiene garantías muy superiores que es lo que le ha permitido
tener mercados diferenciales y es lo que ha permitido, por ejemplo, tener a
Estados Unidos, esto que decimos de China, etcétera. Una condición
diferencial respecto de todos nuestros vecinos y una condición diferencial
respecto de la mayoría de los países del mundo.
PERIODISTA: Ministro, usted recién estaba hablando del
estatus que tiene Uruguay y demás, ¿podría se factible pensar de que
México no le abriría el mercado a Uruguay, teniendo en cuenta que
Argentina y Brasil también tienen el mismo estatus, están libres con
vacunación, y por ahí lo que México le abriera a Uruguay, también
Argentina y Brasil lo podrían decir?
MINISTRO AGUIRREZABALA: Mire, yo creo que por ejemplo si
usted mira Uruguay tiene abierto Estados Unidos y Argentina y Brasil no. Es
decir, ¿qué hay detrás de la apertura de un mercado? Está la valoración
no sólo del estatus sanitario de la OIE, sino del conjunto de garantías
que da Uruguay. Uruguay tiene un sistema de trazabilidad que es único;
Uruguay tiene un sistema sanitario que es uniforme en todo su rodeo, es
decir, tanto el ganado que se vende para exportación, como el ganado que se
vende para consumo interno, están sujetos a las mismas reglas en todo el
territorio uruguayo. Hay una única autoridad sanitaria. Es decir, hay un
conjunto de garantías además del hecho de la condición de ser libre de
aftosa con vacunación, que es lo que le permite a Uruguay acceder a esos
mercados en forma diferencial. Y esas garantías adicionales son las que
nosotros, de alguna forma, le ofrecemos a México como tributo a la
excepción que México tiene que hacer. México tiene una regla por la cual
no habilita países que sean libres de aftosa con vacunación. Pero como
nosotros sí hemos demostrado que en Uruguay no hay virus, no hay actividad
viral, por lo tanto no es posible contagiar. Más allá de eso, Uruguay le
exporta a Estados Unidos que tiene una gran comunicación con México.
Entonces, nosotros tenemos un conjunto de cosas, un conjunto de garantías,
que no tiene ningún otro país. Todo eso yo creo que, de alguna forma,
habilitaría -si fuera posible- a México a aceptar esa condición y, por lo
tanto, habilitar las exportaciones desde Uruguay.
PERIODISTA: ¿Cuándo podría ser eso?
MINISTRO AGUIRREZABALA: Vamos a ver, vamos a ver.
Nosotros la obligación que tenemos es seguir trabajando hasta el último
minuto y el minuto después también. Yo creo que esto es una cosa que no
empieza ni termina el 28 de febrero. Es una cosa que la debemos mantener,
porque una de las grandes cosas que se ha hecho durante ésta
Administración es conseguir mercados para poder realmente expandir la
producción nacional y la exportación nacional.
El crecimiento que goza hoy el Uruguay se debe al
esfuerzo que ha hecho el gobierno por la apertura y el esfuerzo que se ha
hecho para lograr conquistar mercados que hasta hoy estaban cerrados. Lo de
China, que usted nombra, es un ejemplo formidable porque estamos
abriéndonos a un mercado que es el primer mercado consumidor de alimentos
del mundo. Por otro lado, el ejemplo de Estados Unidos es también muy
elocuente porque nos permite venderle al primer importador y exportador y a
la primera economía del mundo. México es muy importante en la carne, pero
ha sido aun mucho más importante por ejemplo en los lácteos, porque ha
permitido la expansión de los lácteos y nos ha colocado prácticamente a
mismo nivel que Brasil y que nos ha permitido tener el crecimiento que hemos
tenido últimamente.
PERIODISTA: Ministro, ¿puede ser, si es correcto, que
una misión de Estados Unidos llega la semana que viene?
MINISTRO AGUIRREZABALA: Normalmente hay misiones, son
misiones de rutinas. A cada rato hay misiones. En este caso son misiones de
plantas. Es corriente, ya no es aquello de que esperábamos las misiones
porque era lo que nos abría los mercados; hoy lo que recibimos son misiones
de rutina, que auditan de alguna forma el sistema uruguayo y que por suerte
el sistema funciona bien.