09/09/02
06/09/02 – DECLÁRASE MONUMENTO
HISTÓRICO A LA ESCUELA BRASIL
VISTO: La gestión promovida
por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación para que sea
declarada Monumento Histórico la Escuela Brasil, padrón
N° 31.023, sita en Av. Brasil y 26
de Marzo de la ciudad de Montevideo;
RESULTANDO: I) Que apenas
formalizada la reforma vareliana, en agosto de
1877, las autoridades de la recién constituida Dirección General de
Instrucción Pública, debieron hacer frente al grave problema de obtener
un marco físico adecuado al nuevo proceso educativo;
II) Que en el siguiente cuarto de
siglo, se hizo notoria la magnitud de esa problemática, vista la
insuficiencia e inadecuación de los locales existentes, dado que la
mayoría de las escuelas ocupaban construcciones que habían tenido otro
destino y las nuevas edificaciones adaptadas a ese fin, mantenían en lo
fundamental la tipología de la vivienda standard, con escasa atención a
las condicionantes y exigencias de los nuevos programas;
III) Que dentro de ese panorama
crítico, son destacables algunos ejemplos que valen como valioso
antecedente de las realizaciones posteriores. En ese sentido cabe
mencionar la sede actual del Museo Pedagógico y la Escuela República
Argentina (1884); la Escuela N° 5 de Guayabos y Gaboto (1886); las
Escuelas N° 2 de Colonia y la N° 8 de Nueva Palmira (1890); la Escuela
N° 1 "España" (1897) y N° 4 "Artigas" (1903-08),
obra esta última de Américo Maini, cuyos valores tipológicos y
arquitectónicos prefiguran el nivel que habría de alcanzarse en los
años siguientes;
IV) Que el punto de inflexión hacia
una política planificada de construcciones escolares, con pautas
definidas de gestión, un ordenamiento institucional específico y un
adecuado sustento financiero, se concreta hacia los años 1906-07 y tiene
como referencias principales la aprobación del "Reglamento de
Construcción de Edificios Escolares" y la creación de la
"Inspección Técnica de Edificios Escolares", con el cometido
de proyectar y dirigir la construcción de los edificios requeridos por
los distintos niveles de la enseñanza pública. En esa dependencia
tendrían un papel relevante los Arquitectos Américo Maini y Alfredo
Jones Brown, recibidos respectivamente en 1899 y 1905 en la vieja Facultad
de Matemáticas, donde compartían sus estudios las primeras generaciones
de ingenieros y arquitectos formados en el país;
V) Que en la órbita de la
"Inspección Técnica" se procesó el ajuste de las nuevas
tipologías y se concretaron obras de notable significación, siendo de
destacar sólo en el nivel de Primaria las escuelas Gran Bretaña (1907)
República de Chile y Brasil (1909); Alemania (1911) y el Jardín de
Infantes Enriqueta Compte y Rlqué (1909)
VI) Que en ese periodo de gran
fecundidad la Escuela Brasil se destaca a su vez como un ejemplo de
logrado equilibrio entre dos órdenes de problemas por un lado las
demandas específicas del programa educativo y la expresión de su
significación dentro de las políticas sociales de la época y por otro
su materialización cuya cabal adecuación funcional formal y semántica a
esos requerimientos tendría como valor agregado la asimilación en clave
propia de las corrientes "modernistas" entonces en boga cuyos
referentes más notorios se encontraban en Bruselas (Van de Velde),
Glasgow (Mackintosch) y Viena (Otto Wagner)"
VII) Que esos valores relevantes
están aún presentes, a pesar de que el proyecto original no llegó a
concretarse en su totalidad -al no construirse el bloque sobre la calle
Martí , ya las afectaciones que luego se sucedieron (caso de la
demolición del cuerpo proyectado como “Casa de los Maestros"
sustituido por un volumen implantado sin la menor consideración de los
valores del entorno más la dificultad de asegurar un nivel adecuado de
mantenimiento, con las consecuencias que hoy son apreciables;
VIII) Que tal como hoy existe
funcionando aún como local escolar el edificio de la Escuela Brasil, su
jardín como espacio de transición con la trama urbana y su reja,
constituyen uno de los mejores ejemplos de nuestra arquitectura y nos
hablan de una época donde la calidad de diseño y el rigor constructivo
estaban en sintonía con las necesidades y aspiraciones de la sociedad
valiendo esas obras como verdaderos referentes de identidad que estamos
obligados a preservar y poner en valor
CONSIDERANDO: I) que la
Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación entiende necesario
preservar este bien como testimonio de carácter urbanístico y de la
educación primaria del país
II) que el Poder Ejecutivo animado
de propósito de proteger aquello bienes de singular valor cultural
accederé a lo solicitado declarando Monumento Histórico la Escuela
Brasil de la ciudad de Montevideo;
ATENTO: a lo precedentemente
expuesto, a lo informado por la Comisión del Patrimonio Cultural de la
Nación y a lo dispuesto en la Ley N° 14.040 del 20 de octubre de 1971,
Decreto Reglamentario 536/72
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
RESUELVE:
1) DECLARASE Monumento Histórico la
Escuela Brasil, padrón N° 31.023, sita en Av. Brasil y 26 de Marzo de la
ciudad de Montevideo.
2) EL inmueble quedará afectado por
las servidumbres previstas en el Artículo N° 8 de la Ley N° 14.040 y
especialmente las construcciones existentes al presente del proyecto
original del Arq. Américo
E. Maini de 1909.
3) COMUNIQUESE al Ministerio de
Educación y Cultura, al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, al
Consejo Directivo Central (CODICEN), Consejo de Educación Primaria,
Intendencia Municipal de Montevideo, Junta Departamental de Montevideo,
Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación.
4) CUMPLIDO, remítase a la
Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación para su registro y
archivo.
|