MYSU presentó resultados del Observatorio Nacional en
Género y Salud Sexual y Reproductiva 2009
El 7 de abril se presentaron los resultados
del Observatorio Nacional en Género y Salud Sexual y
Reproductiva 2009. El material ha sido elaborado por Mujer
y Salud Uruguay (MYSU) y cuenta con el apoyo del Fondo de
Población de Naciones Unidas (UNFPA).
Presentaron dicho estudio, Alejandra López
y Lilian Abracinskas, coordinadoras de la investigación.
También intervinieron Daniel Olesker, Ministro de Salud
Pública, Eduardo Levcovitz, Representante de OPS, Esteban
Caballero, Director de País UNFPA y Magdalena Furtado,
Oficial a Cargo, UNFPA.
El Observatorio en Género y Salud Sexual y
Reproductiva es un proyecto institucional creado en 2007
que ha sido declarado de interés por el Ministerio de Salud
Pública (MSP). Se trata de una propuesta política y técnica
de monitoreo ciudadano sobre el estado de la salud sexual y
reproductiva, en el contexto de un proceso de
implementación de la reforma del sector salud en Uruguay.
En esta tercera edición del Observatorio,
el informe presenta y analiza información estadística y
cualitativa sobre la implementación de normativas y guías
clínicas vigentes en distintos componentes de la salud
sexual y reproductiva (SSR) en servicios públicos de salud
en Uruguay. Para la obtención de los datos estadísticos y
demográficos de la investigación se realizaron encuestas a
mujeres usuarias de ginecología y obstetricia y a mujeres
en puerperio inmediato; se realizaron encuestas
auto-administradas a profesionales de los servicios; se
desarrollaron entrevistas a directores y directoras de los
centros monitoreados y se llevaron a cabo observaciones
directas de consultorios y salas de espera.
A partir de la información relevada, el
informe ofrece nueva evidencia sobre conocimiento,
implementación y calidad de la atención en los servicios en
los siguientes aspectos de SSR: anticoncepción reversible y
no reversible; violencia doméstica y sexual; atención
durante el embarazo y el parto; VIH-sida; atención pre y
post aborto y prevención del cáncer genito mamario. Además
se dedica un apartado a analizar la satisfacción y la
calidad percibida por las usuarias de los servicios de
salud.
Los resultados alcanzados permiten
identificar fortalezas y barreras para garantizar el pleno
acceso a la salud sexual y reproductiva en los servicios
públicos de salud, siendo un insumo insoslayable para la
(re) definición y orientación de políticas públicas
integrales en salud sexual y reproductiva basadas en una
perspectiva de género y derechos. No siempre se conocen y
se exigen los derechos en salud sexual y reproductiva
La investigación presta especial atención a
la aplicación por los servicios de salud y el conocimiento
por parte de las usuarias y profesionales, de las
normativas y guías clínicas contenidas en la Ley Nº 18426
de "Defensa al derecho a la salud sexual y
reproductiva",aprobada en noviembre de 2008. “Estas
normativas establecen derechos que muchas veces no son
conocidos y, por lo tanto no son exigidos a los servicios
de salud”, afirman las/os autoras del estudio. De ahí la
necesidad de informes como éste. “Algunos de los derechos
establecidos en las normativas de nuestro país pero cuyo
acceso no siempre está garantizado son: el acompañamiento
durante el trabajo de parto y el parto y garantía de las
condiciones adecuadas; la obligatoriedad de los/as
médicos/as de preguntar en la consulta si las mujeres viven
situaciones de violencia doméstica; el acceso a métodos
anticonceptivos en el servicio de salud en forma gratuita;
el derecho a recibir información y atención ante
infecciones de transmisión sexual, incluyendo sífilis y
VIH-sida; el acceso a atención ante un embarazo no deseado
e información sobre interrupción del embarazo en forma
segura; el derecho a recibir atención ante complicaciones
tras la realización de un aborto; orientación
anticonceptiva para evitar futuros embarazos; la
realización de ligadura sería solo por voluntad de la
mujer; el derecho a solicitar licencia especial paga para
la realización de exámenes de Papanicolau y mamografía; y
la obligatoriedad del test de VIH a las mujeres
embarazadas”.
El documento pretende servir como
instrumento de partida en la discusión y posterior
definición de una Estrategia Nacional en Salud Sexual y
Reproductiva para el periodo 2010-2015. El informe señala
que la asunción de nuevas autoridades en el MSP y la
necesidad de definir la salud sexual y reproductiva como
una prioridad de las políticas de salud, “hace que nos
encontremos ante una excelente oportunidad para definir una
estrategia en este ámbito”.