Imprimir 

10 de mayo, 2010

Montevideo-Canelones-San José

Población de área metropolitana se expandió en más de 2.000 hectáreas en ocho años
La Facultad de Arquitectura de UDELAR presentó una investigación que analiza la realidad de las zonas urbanas y suburbanas de Montevideo, Canelones y San José y sus poblaciones. El estudio realizado por el Instituto de Teoría y Urbanismo de Facultad de Arquitectura, a solicitud de Agenda Metropolitana, y denominado "Transformaciones urbanas / suburbanas y sus pobladores metropolitanos" busca identificar los sitios en que las ciudades han experimentado cambios.

El coordinador de la investigación, el Arquitecto Edgardo Martínez Camarotte señaló que se identificaron tres grandes áreas de cambio. Por un lado, lugares de densificación del conurbano; por otro, sitios en los que se crearon ciudades en los intersticios de la propia trama urbana y por último, corrimientos de borde entre los años 1996 y 2004.

Martínez Camarotte dijo que para la tarea de creación de ciudades y su mantenimiento –a cargo de las diferentes sociedades- la lógica impone que primero se realice la transformación del terreno, con un plan previo de acondicionamiento de servicios urbanos, luego la construcción de viviendas para luego habitarlo. No obstante, la realidad de los últimos años –en esta área metropolitana- muestra que los pobladores se instalan en el lugar y construyen, se "cuelgan" a los servicios y luego, el Estado es el que instala los servicios faltantes.

Explicó que si a esa informalidad a la hora de buscar ubicación, se la orienta y ordena en materia de localización, con el fin de racionalizar esfuerzos e inversiones y se la toma por el lado del potencial generador y se la ubica, apoya y acondiciona, se puede lograr un capitalizar a favor de la región. Añadió que la informalidad sin rumbo y muy costosa, con el apoyo del Estado y los emprendimientos personales o grupales, se puede convertir en viable.

El académico explicó que se tomaron parámetros de tiempo basados en los relevamientos del Instituto Nacional de Estadística correspondientes a los años 1985, 1996 y 2004, con el objetivo de dotar del mayor rigor científico a la investigación.

Dentro del cúmulo de conclusiones a las que el estudio permitió arribar, se destacan, en primer lugar, que desde el año 1996 las áreas consolidadas pierden población; mantienen un ritmo regular de desarrollo en materia de viviendas y se torna exponencial el crecimiento de hogares. Martínez Camarotte explicó que esta realidad se debe a que la población que habita las áreas más consolidadas (Montevideo, Pando, Las Piedras), pierde en población pero gana en hogares. En tanto que el resto de la periferia, gana en población, en hogares y en construcción de viviendas.

Otra consideración que surge a partir de este trabajo, es que durante el período comprendido entre 1985 y 1996, el conurbano tuvo su mayor expresión de expansión, en las afueras del Departamento de Montevideo con las villas y fraccionamientos generados alrededor de las Rutas 6,7 y 8 y de las ciudades La Paz y Las Piedras, así como Ciudad del Plata.

También –se conoce a partir del presente trabajo- que durante el período 1996 – 2004, Montevideo rural también sufre desbordamientos. Este fenómeno posee un doble impacto, por un lado, que esa porción de la ciudad tendrá carencias en cuanto a acondicionamiento urbano y por otro, que los cultivos se retrotraen porque la relación urbano-rural, ante situaciones de falta de controles, vuelve inactivo el suelo productivo.

Otro de los datos contundentes del trabajo, es que las referencias de población arrojan que no hay un crecimiento demográfico importante entre 1996 y 2004, sin embargo, existen 2,191 nuevas hectáreas de ciudad, lo que se traduce en reubicaciones de población, también llamadas migraciones internas, producto de crisis económicas. Esto se explica en que las personas, para poder subsistir con sus magros ingresos, se movilizan a sitios en los que no existen servicios, la tierra es más barata y el costo de vida es inferior al de las ciudades establecidas.

La expansión de más de 2.000 hectáreas del conurbano en 8 años, torna casi imposible la idea de transformar la zona en una ciudad consolidada con los servicios convencionales completos.

Ante esto, el investigador señaló que existen otros modelos de proceso urbano a estudiar y considerar, que escapan a los sistemas convencionales.

Una interrogante que surge a partir de la investigación es saber si ésas inversiones que se realizan para el acondicionamiento del suelo, deben ser solamente públicas, conjugar inversión pública con privada o bajo el formato de pública social. Esto es con el fin de analizar los beneficios de que el Estado comparta este tipo de erogaciones.

Martínez Camarotte dijo que la intención del trabajo es acercarse a la realidad, medir procesos reales y aportar a los complejos fenómenos urbanos, como forma de dotar de insumos sólidos para que las autoridades competentes, tomen y ordenen estos documentos que ofrece la academia.

La investigación que estuvo liderada por el Profesor Agregado del Instituto de Teoría y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura, Edgardo Martínez Camarotte, se prolongó por espacio de seis meses y contó con la participación de profesionales tales como arquitectos, sociólogo, psicólogo, ingeniero agrimensor y bachilleres de la Facultad, entre otros.

La encuesta que se trasladó a los habitantes de esas zonas contó con preguntas tales como: desde dónde venían, porqué dejaron el lugar y se instalaron allí, qué posibilidades les ofrecía ese sitio, cómo se conectaron a los servicios urbanos básicos y cuál fue el mecanismo por el cual se hicieron de esa porción de tierra.

En la mesa de apertura de la actividad, participaron el Sr. Intendente del Departamento de Canelones Estanislao Chiazzaro, el Director Nacional de Ordenamiento Territorial Manuel Chabalgoity, el director General de Urbanismo de la Intendencia Municipal de Canelones, arq. Andrés Ridao, el Director del Departamento de Planificación de la Intendencia Municipal de Montevideo, arq. Salvador Schelotto, el Decano de la Facultad de Arquitectura Gustavo Scheps y la Coordinadora Ejecutiva de Agenda Metropolitana por Montevideo Sumila Detomasi.

Para Agenda Metropolitana, espacio de trabajo y articulación interinstitucional, la investigación encomendada al Instituto de Teoría y Urbanismo, significa un paso más en el trabajo compartido con la Universidad de la República y un aporte más para la comprensión y el debate sobre las dinámicas metropolitanas.

 
   
 
  Ver fotografías
 
  Edgardo Martínez Camarotte