Comunicado a la población sobre vacunación antigripal  
                     
                     El Ministerio de Salud Pública comunica 
						a la población algunas consideraciones importantes sobre 
						la vacunación antigripal.   
                     Durante el 
						año 2009, la influenza pandémica por virus H1N1 fue 
						catalogada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) 
						como leve a moderada. 
						Dentro 
						de las estrategias para la mitigación en el año 2010, la 
						vacunación es considerada una herramienta más, dentro de 
						un gran conjunto de medidas de higiene ampliamente 
						difundidas. 
						La 
						producción anual de vacuna antigripal se realiza 
						utilizando las cepas de virus circulantes durante el 
						invierno anterior. La aparición de esta nueva variante, 
						con las características de pandemia, determinó que los 
						laboratorios productores tuvieran que hacer un 
						desarrollo rápido de la vacuna contra la cepa A H1N1. Se 
						mantuvieron los mismos criterios de calidad de 
						producción que para la vacuna estacional. 
						De 
						acuerdo al análisis epidemiológico de la pandemia y a 
						las recomendaciones de los organismos sanitarios 
						internacionales, Uruguay definió grupos prioritarios 
						para ser vacunados, tal como se informó oportunamente. 
						Con 
						respecto a las vacunas adquiridas, Uruguay decidió usar 
						2 tipos de vacuna:  
						· 
						MONOVALENTE A H1N1 
						- Se 
						determinó vacunar con la vacuna monovalente a todas las 
						personas que tuvieran indicación, menores de 50 años, 
						dado que ese grupo etario fue el mayor afectado el año 
						anterior por el virus A H1N1 y no presentaron afectación 
						por otro virus gripal.  
						· 
						TRIVALENTE que contiene una cepa A H1N1 y 2 cepas de 
						virus de influenza estacional. 
						- Se 
						determinó vacunar con la trivalente a las personas 
						mayores de 65 años porque ese grupo no fue afectado por 
						el virus A H1N1. 
						Durante 
						el avance de la campaña y dados los retrasos en el envío 
						por parte del productor de la vacuna trivalente, se fue 
						ampliando la indicación de vacuna monovalente en forma 
						escalonada hasta personas de 65 años.  
						Es 
						importante recalcar que aquellas personas que ya se han 
						vacunado con la vacuna monovalente NO deberán volver a 
						vacunarse con vacuna trivalente.  
						A la 
						fecha, la respuesta de la población ha sido excelente, 
						con un ritmo sostenido de demanda de vacunas desde el 
						inicio de la campaña. 
						En los 
						niños, si bien es recomendable administrar 2 dosis de 
						vacuna, la primera dosis logra generar una respuesta 
						alta de anticuerpos y la segunda logra la prolongación 
						en el tiempo. La administración de la segunda dosis es 
						recomendable, pero no imprescindible. En tal sentido, la 
						Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda 
						administrar la mayor cantidad de primera dosis a los 
						niños, no reservar vacunas para las segundas dosis. 
						Se está 
						llevando cabo una vigilancia de los posibles efectos 
						adversos de esta vacuna. A la fecha se han administrado 
						en el mundo más de 400 millones de dosis, 70 millones en 
						23 países de Latinoamérica y el Caribe y los efectos 
						adversos que se han reportado han sino menores que con 
						la vacuna de influenza estacional. 
						En 
						Uruguay se recibió vacuna monovalente en las fechas 
						estipuladas. 
						Los 
						stocks de vacuna se terminaron rápidamente debido a la 
						excelente respuesta de la población que superó a lo 
						esperado según las campañas antigripales de años 
						anteriores. 
						La 
						vacuna trivalente ha sufrido un gran retraso en el envío 
						(no sólo en Uruguay sino a nivel regional) debido a 
						problemas del laboratorio productor que no pudo cumplir 
						con las fechas estipuladas de entrega y a problemas en 
						los envíos aéreos por las cenizas volcánicas de Europa 
						que retrasó algunos vuelos. 
						Las 
						autoridades ministeriales y de la OPS han realizado 
						intensas gestiones para concretar el arribo que ha sido 
						previsto para el próximo lunes 24 de mayo, esperando la 
						confirmación correspondiente y preparando toda la 
						logística para la recepción y rápida distribución de las 
						mismas.  
						
						Asimismo se reitera que las principales acciones 
						preventivas de las infecciones respiratorias son las 
						medidas de higiene como el lavado de manos y la 
						protección de la tos.  
						La 
						vigilancia epidemiológica de los casos hasta el momento 
						actual, no ha detectado un aumento de los casos con 
						respecto a lo esperado para la época, sin embargo se 
						continuará realizando el monitoreo de casos de 
						infecciones respiratorias agudas en la población y se 
						informarán periódicamente las novedades.  |