Imprimir 

21 de junio, 2010

20 años de transformaciones

Uruguay atraviesa nueva etapa en la conformación de hogares
Los hogares unipersonales y monoparentales aumentaron en Uruguay en los últimos 20 años, mientras disminuyó el número de integrantes de las familias, por la baja tasa de fecundidad actual. Estos datos pertenecen al Estudio de las Trayectorias Familiares y Laborales desde una Perspectiva de Género y Generaciones presentado por el INE, con el cual se busca analizar la conformación general de los hogares uruguayos.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó el Estudio de las Trayectorias Familiares y Laborales desde una Perspectiva de Género y Generaciones, que busca identificar los cambios ocurridos en los últimos 20 años en la conformación de los hogares y en la inserción de hombres y mujeres en el mercado laboral.

Este estudio fue elaborado por las economistas Soledad Salvador y Gabriela Pradera en calidad de consultoras, y se realizó en el marco del Proyecto G: Políticas Públicas para la Reducción de las inequidades de género y generaciones, el programa piloto Unidos en la Acción y una iniciativa conjunta del gobierno uruguayo y el sistema de Naciones Unidas, UMFPA y UNIFEM.

La Directora Técnica del INE, Laura Nalbarte, destacó la participación del Instituto en este trabajo y la utilidad que el mismo brinda a la hora de crear políticas públicas. Con respecto a los resultados del estudio, resaltó a grandes rasgos los cambios producidos en los últimos años en la composición de los hogares uruguayos (existen más unipersonales) y su tamaño (disminuyó su número de integrantes). Asimismo, destacó el aumento de la participación femenina en el mercado laboral y su mayor nivel educativo en comparación a los hombres.

Por su parte, la socióloga Carla Sacchi en representación de Inmujeres, también destacó el proyecto G como dinamizador del trabajo conjunto entre los diversos organismos del Estado.

El representante de UNFPA, Alfonso Farnos, agradeció la invitación a esta presentación porque se relaciona con su trabajo en Cuba, país del cual es nativo.

Posteriormente, Soledad Salvador procedió a la presentación del Estudio, del cual destacó varios puntos.

Al igual que los países más avanzados, Uruguay estaría convergiendo hacia una segunda transición demográfica, producto del aumento en la esperanza de vida de la población y la caída en la tasa de nacimientos. Esta situación, junto a otros cambios culturales y el aumento de la participación femenina en el mercado laboral, ha hecho variar la conformación de los hogares en los últimos veinte años. Según el estudio, aumentaron los hogares de tipo unipersonal y con parejas solas; se incrementó la disolución de uniones, lo cual lleva a la sustitución de hogares biparentales por monoparentales y unipersonales, así como a un aumento de los hogares biparentales reconstituidos (nuevos matrimonios o uniones libres).

Por otra parte, la caída en la fecundidad se asocia al aumento en la disponibilidad y uso de procedimientos anticonceptivos como a la mayor actividad laboral de las mujeres, que encuentra limitantes en el momento de conciliar familia y trabajo. La expansión de la tasa de actividad femenina en los años noventa se explica, en gran medida, por el aumento de la participación de las mujeres cónyuges y en edad reproductiva. Ello demuestra un cambio en los proyectos de vida de esas mujeres, a lo cual se suma el interés por elevar sus niveles educativos que explican luego el retraso en la maternidad y la caída en el número de hijos.

El análisis que se realiza es de tipo longitudinal de las variables consideradas relevantes mediante la técnica de pseudopaneles y la conformación de cohortes de generaciones. Se utilizan los microdatos de las Encuestas Continua de Hogares para el período 19 86 a 2007.

Los temas analizados fueron: la composición de los hogares según la relación de parentesco de sus integrantes; la evolución de la situación conyugal; la estructura de los hogares según las etapas del ciclo de vida familiar; la evolución del tamaño medio del hogar y el número de hijos que habitan en el hogar; la actividad laboral de los miembros del hogar según tipos de hogar; la distribución de roles entre los sexos, en los hogares con parejas, según su dedicación al trabajo remunerado (ocupado o no ocupado, y extensión de la jornada laboral); el nivel educativo según sexo; horas de trabajo en la semana.

Se concluye que el análisis de estas variables permitió encontrar interesantes cambios en los arreglos familiares, así como en el comportamiento de hombres y mujeres respecto a su educación, su incorporación en el mercado laboral, y la dedicación horaria al trabajo remunerado.

De este estudio surgen nuevas interrogantes vinculadas con la diferenciación de estos comportamientos intergeneracionales según estratos sociales.

El aumento en el nivel educativo de las mujeres, las horas dedicadas al trabajo remunerado y el cambio del "modelo de proveedor tradicional" al "modelo de doble carrera" o "de proveedor modificado" puede ser distinto según estratos de ingreso.

El trabajo deja constancia de que es imprescindible estudiar los cambios intergeneracionales que se estén dando en el acceso diferencial a los recursos económicos según sexo (tanto a través de sus ingresos monetarios como de las prestaciones de la seguridad social) y en las brechas de ingresos y de salarios, así como los cambios en la contribución de las mujeres a los ingresos del hogar.

Finalmente, se planteó el interés explorar más profundamente los problemas de empleo y desempleo que viven hombres y mujeres y sus cambios intergeneracionales, como incorporar información de las Encuestas de Gastos e Ingresos para evidenciar diferencias y cambios en el acceso de los hogares y los distintos tipos de familias a los servicios de cuidado.

El análisis en conjunto de estos temas podría estar avizorando nuevas pistas sobre las interrelaciones que se establecen entre la inserción laboral de hombres y mujeres, sus características socioeconómicas, el desarrollo de oportunidades y sus resultados en términos económicos, sociales y demográficos.

   
 
  Ver fotografías
 
  Escuchar acto