Imprimir 

6 de agosto, 2010

Buenas prácticas de alimentación

Mejora de normativa y condiciones de lactancia permitirá extender período de amamantamiento
Promover la lactancia materna hasta los seis meses de vida es una de las prioridades del Ministerio de Salud Pública en el marco de sus políticas de buenas prácticas. Si bien las encuestas indican que durante el primer mes el 98% de los bebés se alimenta a pecho materno, la cifra se reduce notoriamente (28%) al llegar a los cinco meses. La apuesta es a modificar el marco normativo, así como los espacios propicios para la extracción.

Uruguay promueve las buenas prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño que van mucho más allá de la lactancia, que sin duda es un componente fundamental. Se debe tener una maternidad y paternidad responsable, embarazos bien controlados para lograr que los niños alcancen un óptimo desarrollo.

El capital humano de nuestro país va decreciendo ya que se registran cada vez menos nacimientos, o sea que el cuidado de esos niños, sobre todo en los primeros 24 meses es fundamental, indicó la Coordinadora Nacional de Lactancia Materna del MSP, Mara Castro.

El Ministerio planifica junto a UNICEF la próxima encuesta sobre niñez que se realizará a fines de este año.

Actualmente se cuenta con datos relevados a 2007, que indican que Uruguay está “bastante bien” en materia de lactancia, comparado con la realidad latinoamericana, aseguró Castro.

Se registra un 98% de lactancia materna al primer mes de vida, lo que habla muy bien de las instituciones que están mejorando su trabajo basado en las buenas prácticas.

Al quinto mes el porcentaje disminuye, lactancia más algún alimento baja a 45% y lactancia sola 28%. Es allí donde se debe trabajar, en prolongar el amamantamiento hasta los seis meses.

Esto no depende solamente de la salud, se debe trabajar en equidad de género, en lograr áreas adecuadas para ello. Se trabajará en este quinquenio desde el Programa Niñez con los actores privados, mejorando así los lugares adecuados para la extracción de leche.

Se debe mejorar el marco legal para que las mujeres tengan un horario menos extendido y en ello se trabaja desde el Ministerio de Trabajo.

Con todo esto se busca beneficiar el crecimiento de los niños y por ende el futuro del país.

Se aspira a que durante los primeros seis meses el bebé se alimente a pecho exclusivamente.

El Ministerio se adhiere a lo que indica la Organización Mundial de la Salud, que recomienda la lactancia materna durante los dos primeros años de vida, pero es una decisión de la mujer y su familia la continuación de la lactancia, no es una imposición.

Consejos para una lactancia eficaz

Muchas veces se piensa en aconsejar a las madres, pero el consejo debe ir hacia la comunidad y la gente que la rodea.

Una madre que amamanta necesita que la apoyen. Ese apoyo no debe provenir exclusivamente del sector salud, sino de las personas que la acompañan.

Durante el embarazo las mujeres son muy mimadas, consentidas y cuidadas, pero luego del nacimiento, la madre pasa a un segundo plano y el actor principal pasa a ser el niño.

Ese es un error; la mamá sigue siendo la actriz principal y necesita ser apoyada. Para ello el Ministerio junto a Suat y Movistar implementaron una línea de consulta telefónica de atención 24 horas a nivel nacional, que se está manejando con mucho éxito. Las mamás llaman a cualquier hora del día para evacuar las dudas que las aquejan.

Lo que se puede solucionar telefónicamente se realiza a través de esa línea. Si no es así, la gente que rodea a las madres (principalmente los padres en casi de estar presentes) deben brindarles su respaldo.

Las vías de comunicación son: *6262 (de Movistar a Movistar) o 095 646262. Allí los atenderán pediatras que están especialmente entrenados en consultas telefónicas y lactancia materna.

Errores frecuentes

Los errores frecuentes en la lactancia ocurren en las primeras 48 horas de vida. Se debe trabajar mucho en el equipo de salud para brindar siempre el mismo consejo a la mujer.

Prender mal al niño cuando comienza a alimentarse, utilizar complementos (leches modificadas) antes de dar el pecho lleva a que el niño lo rechace.

“A nadie se le ocurre aprender a caminar y andar en bicicleta a la misma vez. Con la lactancia pasa lo mismo; chupar de la teta es completamente opuesto a succionar del biberón, por lo cual es aprender dos cosas a la vez y no se puede”, reflexionó Castro.

Siempre se debe prender al pecho primero y tratar de dejar el biberón para un momento determinado o para aquellas mujeres que realmente no pueden amamantar.

Empresas responsables facilitan lactancia

Las trabajadoras del sector privado no tienen las mismas condiciones que las del sector público para amamantar. Castro informó que desde el Ministerio de Trabajo se está tratando de modificar la normativa vigente. Se aguarda que en el correr de este año o a mitad de 2011 se cuente con una resolución final.

La Coordinadora de Lactancia del MSP instó a las empresas a sumarse al proyecto de Naciones Unidas en la materia, como hicieron algunas empresas públicas (ANTEL y UTE). Las mismas están generando espacios adecuados para las mujeres. No se necesitan demasiados insumos, pero sí un área adecuada.

No se puede permitir que las madres amamanten o se extraigan leche en los baños de las instituciones donde trabajan. Muchas veces se piensa que el baño es lo mejor, y en realidad es el peor lugar. Incluso no es un ámbito tranquilo, dado que muchas veces la extracción se realiza en estado de tensión por pensar que alguien puede necesitar hacer uso de las instalaciones sanitarias.

Control de embarazo en madres adolescentes

Se registró un incremento en las consultas durante el embarazo, pero aún no se alcanzan los índices que hagan el cambio real al momento del nacimiento, teniendo en cuenta que un embarazo bien controlado lleva a un parto y puerperio adecuado. 

En el caso de las madres adolescentes, se están generando diferentes estrategias para lograr un mejor control de su situación. A diferencia de lo que muchas veces se cree, estas mamás son las que más amamantan a sus hijos, lo que se considera un ejemplo de vida.

Si bien aún están creciendo y lo hacen junto a sus hijos, son las que más prolongan la lactancia. De todas formas, justamente porque están creciendo, requieren un apoyo especial desde los diferentes ámbitos.

Reducción de la lactancia: ¿por trabajo o falta de educación?

No dar de mamar a nuestros hijos o reducir el período a veces obedece a problemas en la disponibilidad horaria (retorno al empleo), pero muchas otras es a causa de la falta de educación. También es responsable la comunidad dado que existen mitos alrededor de la lactancia que se mantienen con el correr de los años.

Desde la salud se puede asesorar a la madre, pero son los que rodean a la mujer quienes la ayudan a tomar la decisión final.

Cuando alguien va a apoyar a una mamá en lactancia, debe rodearse de la gente que siempre está con ella, para lograr un consenso y educar a todos, porque si sólo se habla con la mujer, cuando ésta queda sola con el resto de su comunidad, los especialistas en lactancia y sus consejos desaparecen de su vida.

   
 
  Ver fotografías
 
  Mara Castro