La personalidad del Presidente
                     Hay que multiplicar mucho la riqueza colectiva, la 
                     cultura y el conocimiento
                     El Presidente de la República fue 
                     entrevistado por Francisco Miró Quesada Rada, director del 
                     diario El Comercio de Lima, durante su visita de Estado a 
                     Perú. Su publicación se realizó el 28 del corriente con el 
                     título “El presidente que es poeta”. Mujica señaló, entre 
                     otros aspectos, que el socialismo puede ser la fruta madura 
                     del desarrollo, del conocimiento y de la riqueza, tal vez 
                     como nunca hemos visto en la tierra. Subrayó que no es para 
                     ignorantes, por más sentido de la justicia que tengamos. 
                     Dijo que, en Uruguay, estamos en una etapa en la que hay 
                     que luchar por multiplicar los bienes materiales tanto como 
                     la cultura y el conocimiento.
                     El presidente que es poeta 
                     Por: Francisco Miró Quesada Rada 
                     Viernes 28 de Enero del 2011 EL COMERCIO 
                     Cuando leí la reseña biográfica de José 
                     Alberto Mujica Cordano, presidente de la República Oriental 
                     del Uruguay, lo primero que salta a la vista es su 
                     profesión de chacarero y entre paréntesis dice floricultor. 
                     Un hombre dedicado a la vida dura, pero a la vez bucólica 
                     del campo, de esos campos llanos que hay en su país pero 
                     también a las flores que embellecen los campos, adornan 
                     nuestras casas, se convierten en símbolos de amor, afecto y 
                     cariño.  
                     Y así nos recibió, sencillo y afectuoso, 
                     pero en él también está el luchador social y político. Como 
                     muchos políticos de nuestro continente que llegaron a la 
                     Presidencia de la República, sufrió prisión y recuperó su 
                     libertad al retornar la democracia, esa democracia que 
                     anidó desde inicios del siglo XX en el Uruguay hasta el 
                     “golpe desde Palacio”, de Bordaberry, y la posterior junta 
                     militar. Fue en esta renaciente democracia que se 
                     reconstruye el Movimiento de Liberación Nacional (MLN) 
                     y sus militantes pasan a ser denominados por la izquierda 
                     como “los históricos”. Posteriormente Mujica al lado de 
                     otros líderes del MLN, diversos 
                     grupos de izquierda e independientes crearon el Movimiento 
                     de Participación Popular (MPP), 
                     que integra la coalición partidaria Frente Amplio, en el 
                     poder desde la elección de Tabaré Vázquez. Fue diputado, 
                     senador y ministro, para finalmente ser elegido candidato a 
                     la presidencia en las elecciones internas de dicho frente. 
                     Quisiera iniciar esta 
                     conversación diciéndole dos cosas. A Uruguay le dicen la 
                     Suiza de América y al Perú también. Aquí porque tenemos un 
                     sitio muy bonito que se llama la Cordillera Blanca, donde 
                     precisamente se juntan los nudos de la cordillera de los 
                     Andes y es una zona hermosa que me recuerda a los Alpes 
                     suizos. ¿Por qué a Uruguay se le decía la Suiza de América? 
                     Debido a una larga tradición institucional, con dos 
                     períodos históricos en los que se instituyó el cuerpo 
                     colegiado en el manejo del Ejecutivo, cosa que, en general, 
                     en América Latina no se dio en ninguna parte. En 1917, 
                     luego de muchas luchas, se dio una reforma constitucional y 
                     don José Batlle y Ordóñez impuso un cuerpo colegiado que 
                     duró hasta los años treinta primero. 
                     Después hubo un golpe de Estado… 
                     Hubo un golpe de Estado medio sui géneris en aquella 
                     coyuntura penosa en toda América Latina cuando la crisis 
                     mundial del 29 al 30 en la que prácticamente hubo golpes de 
                     Estado en todos lados, salvo en Costa Rica, creo. En 
                     Uruguay por esa época hubo un golpe de Estado que dio el 
                     doctor Terra, una persona allegada a Batlle y Ordóñez, era 
                     un colegiado y bueno allí se dio una reforma constitucional 
                     y se dio otra vez el régimen presidencial. Pero en la 
                     década del 50, discípulos de Batlle volvieron a levantar la 
                     bandera del colegiado, vino entonces un período de dos 
                     elecciones dentro de este sistema.  
                     ¿Cómo llegan al sistema 
                     presidencialista, se da una reforma constitucional en 1966? 
                     Gestido es el primer presidente tras la experiencia del 
                     colegiado. A mis alumnos de la universidad les digo que 
                     desde 1972 –en que se dieron esos golpes de Palacio– hasta 
                     1992 se les llamó Bordaberrismo (por Bordaberry)…pero 
                     después del 92 a la fecha se les llamó fujimorismo… 
                     Es el mismo palo con distinto colgante… 
                     Usted fue protagonista en esa 
                     época, habría que analizar las causas por ese golpe y ver 
                     qué pasó en Uruguay, surgieron esos movimientos violentos 
                     que aquí les llamamos Túpac Amaru y en Uruguay tupamaro. 
                     Lo que pasa es que en Uruguay el nombre tupamaro es 
                     histórico. Desde la Colonia el que se levantaba contra el 
                     poder era llamado peyorativamente tupamaro, tomando la 
                     imagen de rebelión que los propios españoles utilizaban. 
                     Existen novelas de 1880, 1890 que ya rescatan la historia, 
                     no es un nombre intelectual inventado a la luz, sino un 
                     nombre de reliquia de nuestra propia historia.  
                     ¿Cómo era la situación en ese 
                     momento tras 50 o 60 años de democracia? 
                     Hubo un creciente deterioro tras la Segunda Guerra Mundial. 
                     Nosotros habíamos sido el hijo bastardo del imperio inglés. 
                     Nuestra dependencia económica estaba pautada en una sólida 
                     relación en términos de exportación y de servicios 
                     fundamentales con Inglaterra. Ellos como cualquier imperio 
                     se llevaban lo mejor, pero había una notoria estabilidad y 
                     previsibilidad en la marcha económica que nos permitió los 
                     medios económicos para algunos ensayos de carácter político 
                     y distributivo que nos dio muy tempranamente ese tono de 
                     Suiza de América. Pero no nos engañemos, en Suiza hay 
                     estabilidad porque hay para repartir, porque las tensiones 
                     sociales están latentes. Aun así, de toda esa etapa 
                     histórica nos quedó un modo de ser porque cada situación 
                     que pasa en el tiempo es historia y siendo producto también 
                     se transforma en causa. Se da un modo de ser liberal, no en 
                     el sentido económico, sino en las relaciones sociales, en 
                     una tolerancia muy democrática. Fue una época en que la 
                     Iglesia fue barrida para el costado en Uruguay por don José 
                     Batlle y Ordóñez, él escribía Dios con minúscula. En la 
                     práctica su gestión fue el primer proyecto socialdemócrata 
                     porque hizo una serie de cosas que no se hacían en el país.
                      
                     El presidente Mujica sigue la línea y me 
                     explica cómo vino la debacle en Uruguay. “El deterioro 
                     estableció una crisis crónica, apareció la inflación que no 
                     existía ¿y usted sabe una cosa? Históricamente los que más 
                     se rebelan en la vida son los que están relativamente bien 
                     en la vida y de repente caen. Los que siempre están en la 
                     miseria, generan resignación. Uno de los gremios más 
                     combativos en mi país han sido los bancarios, por ejemplo. 
                     La caída del poder adquisitivo genera desigualdad y se 
                     acaba eso de la Suiza de América Latina. 
                     Pero hubo otras causas… 
                     Claro, esas fueron las causas de fondo y después se dieron 
                     las causas accesorias como la revolución cubana, la 
                     discusión en el campo de las ideas que va a tener su cuota 
                     aparte en el surgimiento de nosotros, Hay que ubicarnos en 
                     el contexto del tiempo. Los hombres somos esclavos de la 
                     época en las que nos toca vivir. 
                     Otra cosa que llama la atención 
                     en América Latina es que Uruguay siempre tuvo el famoso 
                     bipartidismo, pero ¿qué pasó, por qué ya no hay eso? 
                     Ahora hay un tripartidismo que tiende a ser un bipartidismo 
                     por momentos. Se ha formado una alianza de izquierdas que 
                     tiene unos 40 años. No es una alianza que surge al calor 
                     electoral, es una construcción larga que empieza a fines de 
                     la década del sesenta. 
                     Y esta izquierda, de qué tipo 
                     es: ¿marxista, socialdemócrata? 
                     De todo. Tiene desde el Partido Comunista hasta los 
                     socialcristianos. Es una plurizquierda, sí señor. Creo que 
                     es un caso único. Creo que un sistema tan vasto y firme en 
                     el tiempo ya no se tiene en ninguna parte. Fue posible en 
                     Uruguay por nuestra herencia histórica, porque en realidad 
                     todos nuestros viejos partidos tradicionales toda la vida 
                     fueron frentes, nunca fueron partidos en el sentido 
                     europeo. Eran partidos laxos que tenían en su interior una 
                     derecha, una izquierda y un centro. Eso le dio a Uruguay un 
                     tono muy negociador de la política interna, porque si no 
                     los gobiernos no se mantenían. 
                     ¿Y usted cómo adopta la 
                     izquierda? 
                     Yo pertenezco a esa época en la que nos damos cuenta en que 
                     el país se nos venía abajo. Eso empieza a pasar en muchos 
                     lugares. 
                     ¿Cómo se define usted? 
                     Creo que el hombre es antropológicamente socialista, es 
                     gregario. Ha vivido el 90% de su historia arriba de la 
                     tierra, sin que lo mío y lo tuyo lo separara y con un 
                     sentido de la propiedad colectiva. El 90% de lo que hemos 
                     vivido arriba del planeta es prehistoria. Creo que hay una 
                     memoria subliminal. Ahora bien, no tengo una visión 
                     estatista a ultranza. Justamente ahora la palabra 
                     socialismo es como la palabra alga, es decir define cosas 
                     muy distintas. Dentro del variopinto socialista hay de 
                     todo, hay gente estatista que piensa en la nacionalización 
                     de los medios de producción. Yo no estoy en esa escuela, 
                     pero además pienso que la barrera más grande que hay en una 
                     sociedad de carácter socialista son dos cosas: hay que 
                     multiplicar mucho la riqueza colectiva y multiplicar mucho 
                     la cultura y el conocimiento. No es posible plantearse una 
                     sociedad que funcione con sentido socialista en medio de la 
                     ignorancia y la miseria. El socialismo puede ser la fruta 
                     madura del desarrollo, del conocimiento y la riqueza como 
                     tal vez no hemos visto en la tierra. No es para bestias, no 
                     es para ignorantes por más sentido de justicia que 
                     quisiéramos tener. Entonces estoy en una etapa en la que 
                     tengo que luchar por la multiplicación de los bienes 
                     materiales en mi país, de la cultura y el conocimiento. 
                     Otro tiempo vendrá, pero aquellos que no quieren trabajar 
                     dentro del capitalismo les planteo abiertamente que se 
                     organicen con los que piensen igual que usted y tenga un 
                     bien colectivo y adminístrelo y ayude a multiplicar la 
                     riqueza. Más claro, haga una empresa autogestionaria.  
                     ¿Cuánto es el sueldo mínimo en 
                     Uruguay? 
                     Es una ficción teórica, 6 mil pesos, unos 300 dólares, pero 
                     nadie paga eso. 
                     Cambiemos de tema y pasemos a 
                     hablar sobre los temas del Uruguay de hoy como la 
                     controversia que tuvieron por la papelera. 
                     Ese problema no lo resolvió La Haya, sino la solución 
                     política entre los dos gobiernos. Se dio una solución 
                     negociada, de reconocimiento y respeto. Hemos establecido 
                     un régimen científico de control de todo el río Uruguay, de 
                     los deshechos que van al río para enterarnos de las 
                     barbaridades que estamos haciendo con el río e irlas 
                     corrigiendo. Sabíamos perfectamente que la mejor fábrica 
                     era esa, pero no estropean el medio ambiente porque si no 
                     pierden la oportunidad de ganar. Esto nos está ayudando a 
                     conocer otras cosas graves que están ocurriendo en el río. 
                     Nosotros tenemos viejas fábricas que están tirando los 
                     deshechos al río, igual pasa en Argentina y no podemos 
                     cerrarlas porque creamos un problema de trabajo a la gente. 
                     Pero al identificar el problema hay que solucionarlo porque 
                     no hay otro camino, porque si nosotros queremos preservar 
                     puro el medio ambiente debemos empezar por eliminar al 
                     hombre, entonces qué hacemos: trabajar, vivir y ayudar a 
                     cuidar las cosas y gastar en no depredar y recuperar el 
                     medio ambiente. 
                     Siempre se ha dicho que Uruguay 
                     está entre dos colosos… 
                     Uruguay es un algodón entre dos cristales, nos condenaban a 
                     ser un estado tapón, pero nuestra decisión es que sea un 
                     Estado puente, que trate de unir la Amazonía con la pampa. 
                     Pero como esa relación es muy asimétrica, mira Brasil, 
                     Argentina, entonces debemos intentar que Mercosur se 
                     amplíe. 
                     Parece que Venezuela está 
                     intentando entrar al Mercosur. 
                     Sí, pero el Senado paraguayo debe votar y hay cierta 
                     resistencia a Chávez. Pienso que no se debe confundir un 
                     país con un régimen, los gobiernos pasan, los países 
                     quedan. Venezuela es un elemento compensatorio de todo el 
                     río de La Plata porque es rico en energía y demandante en 
                     lo que nosotros producimos, bien serviría para amortiguar 
                     esas diferencias que existen. 
                     He leído que usted gobierna 
                     desde su casa… 
                     Soy campesino, me gusta la tierra, mis plantas… 
                     ¿Cómo define la poesía? 
                     La vida es poesía, la poesía camina por todas partes. Si al 
                     conocimiento no le sacamos la emoción y la belleza, el 
                     conocimiento es un ladrillo.  
                     Usted es un presidente poeta… 
                     La vida es poesía. Mire esas plantas verdes, ese verdor 
                     tiene la magia de sacar energía de la luz. Estamos rodeados 
                     de maravillas, hay que tener ojos para verla.  
                     ¿Cómo se siente de presidente? 
                     Soy desacartonado, archivé la corbata, fui el primer 
                     presidente en entrar al Parlamento en jean.  |