11/11/05


REUNIÓN DE MINISTROS DE SALUD DEL MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS
Este viernes 11, en el Salón Cisneros de la Sede de ALADI, se llevó a cabo la apertura de la "XIX Reunión de Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados", con la presencia de los titulares de dichas carteras de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

La apertura de la reunión estuvo a cargo de la Ministra de Salud Pública de nuestro país, María Julia Muñoz, quien destacó los diversos aspectos del nuevo diseño que el gobierno viene encarando en materia de salud.

En el marco de la agenda prevista, se destacó la presentación y la lectura del Acta de la Reunión de Coordinadores Nacionales y del Acta de Proyectos de Acuerdo de Ministros, así como los temas Sistema Nacional de Salud e Influenza Aviar.

Cabe señalar que en esta XIX Reunión de Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados, estuvieron presentes los ministros de Argentina, Ginés González García; de Bolivia, Álvaro Muñoz Reyes Navarro; de Brasil, José Saraiva Felipe; de Chile, Pedro García Aspillaga; de Paraguay, Teresa León Mendaro; de Uruguay, María Julia Muñoz; y de Venezuela, Francisco Armada.

PALABRAS DE LA MINISTRA DE SALUD PÚBLICA, MARÍA JULIA MUÑOZ, DURANTE LA INAUGURACIÓN DE LA XIX REUNIÓN DE MINISTROS DE SALUD DEL MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS, EN MONTEVIDEO

MINISTRA MUÑOZ: Aprovechando la visita de tan distinguidos colegas de toda Latinoamérica, vamos a poner muy brevemente en consideración de ustedes para la reflexión futura -no para hoy y muy brevemente repito, porque no quiero abusar de vuestra paciencia- la situación y el trabajo que venimos desarrollando con nuestro equipo de colaboradores hacia un Sistema y Seguro Nacional de Salud del Uruguay.

En realidad nosotros estamos trabajando para cambiar el modelo de atención de gestión y de financiamiento, integrando en Uruguay bajo un Sistema Nacional al subsector público y el subsector privado.

Como subsector público el Uruguay tiene una cantidad de instituciones, no solamente los servicios de salud que dirige el doctor Tabaré Gonzalez, del propio Ministerio de Salud Pública, sino además son prestadores del Banco de Seguros del Estado, el Banco de Previsión Social y otras instituciones que en realidad queremos incorporar en el sistema. Y también tenemos la particularidad de tener instituciones de prepago de asistencia médica colectiva con muy larga tradición en el país, algunas con más de 150 años de existencia que nacieron de los emigrantes que llegaron a nuestro país y que tienen un gran arraigo ciudadano.

Por lo tanto, queremos integrar los sectores, los subsectores, para construir un sistema y mediante él construir un seguro.

Como estrategias para cambiar el modelo de atención nos planteamos tener en cuenta, fundamentalmente, la satisfacción del usuario, el aumento de la resolutividad en el primer nivel de atención, hacer una reorganización de la base territorial, un seguimiento por programas priorizados y una participación de la comunidad organizada.

Vamos a pasar muy rápidamente en lo que estamos trabajando, que es en el diseño de las tareas de salud, las zonas y las regiones que ya están prácticamente trabajadas, distribuidas y en acción, así como rápidamente una visualización de los programas que priorizamos destacando fundamentalmente que queremos incorporar en las prestaciones del Sistema Integrado de Salud las prestaciones de salud bucal, salud mental y salud ocular, que han sido olvidadas o fuera de las prestaciones del sistema, tanto por el sector público, como por el sector privado en el Uruguay.

Queremos también agradecer la solidaridad del gobierno de Venezuela en expresar la posibilidad de contar con la "Operación Milagro" y la efectivización que hemos hecho ahora de la "Operación Milagro" por parte del gobierno de Cuba.

Entendiendo la salud como parte de las políticas sociales y teniendo que concebir una importante integralidad de las mismas, es que nuestro gobierno ha encarado la creación de un Gabinete Social para la coordinación intersectorial, donde participan además los gobiernos locales, porque conjuntamente con los hermanos de la República Argentina entendemos que la coordinación con los Municipios es una herramienta sustantiva para mejorar la salud y promover la salud de los habitantes del país; y también trabajamos intensamente en la integración de mesas departamentales intersectoriales con los organismos mencionados, otros organismos públicos y privados y las organizaciones sociales.

Apelamos a que exista gobernanza en cuanto al control ciudadano de la gestión porque creemos que todas las políticas publicas deben tener un control social que es la mejor garantía de la democracia y de la equidad en un sistema que hoy –un sistema de salud- carece de la misma.

Creemos que tenemos que ser muy constantes para incluir la participación social y el proceso educativo habilitando espacios de propuesta y organización, así como asambleas de usuarios por zonas, por departamento. Y tenemos una importante tradición de los Consejos Vecinales en el departamento de Montevideo que hace quince años tiene un proceso de descentralización muy consolidado y que creemos que va a ser una herramienta fundamental para la incorporación de los usuarios en el control del Sistema Integrado Nacional de Salud.

Para transitar hacia ese Sistema hemos creado un Consejo Consultivo de Salud para los Cambios, que tiene la siguiente integración: Ministerio de Salud Pública y las organizaciones de instituciones de asistencia médica colectiva privada, las organizaciones de trabajadores públicos y privados; el Congreso de Intendentes; el área salud de la Universidad de la República; y, especialmente, las organizaciones de médicos y especialmente queremos destacar por la importancia que le damos a la inclusión de la salud bucal y ocular y mental, la inclusión de las gremiales de odontólogos y de sicólogos para que colaboren en el diseño de las pautas que deben constituirse en pilares fundamentales de nuestro futuro Sistema Nacional de Salud.

Esta es la estructura actual de Recursos Humanos que tiene el Ministerio de Salud Pública en donde en realidad tenemos una importe desestructura, superposición de cargos y por como vemos tenemos un número importante de funcionarios más y más aún de pagos, con una distorsión muy importante en la escala. También tenemos un multiempleo médico en el sector público, con una dispersión salarial que va de los 4.297 médicos en 923 que ganan menos de 7.500 pesos, a 889 que ganan más de 50 mil pesos.

La siguiente; esos son los salarios más bajos con los cuales es uno de los motivos. Nosotros hemos hecho durante los ocho meses de gobierno un aumento en algunas franjas casi del 80% del salario, pero es uno de los problemas existentes de conflictividad actual con el gremio médico.

El problema del multiempleo médico es un problema que seguramente no sólo el Uruguay tiene. Tenemos también una inequidad en el gasto y en el gasto operativo de salarios y de medicamentos entre el sector público y el sector privado, para ejemplo citamos el gasto operativo por ejemplo del Banco Central y que para 1916 usuarios tiene un gasto operativo total de $1463 mientras que los servicios de salud del Estado para 1.154.750 usuarios tiene un gasto operativo total de $335 y eso es en menor cuantía para el servicio de las Fuerzas Armadas y para el servicio policial.

Eso nos muestra también la inequidad existente cuando comparamos departamentos del país.

¿Cuáles son los desafíos que nosotros entendemos que tenemos en el momento actual?, los desafíos para integrar un sistema son fundamentalmente cómo vamos a capacitar y revalorizar nuestros recursos humanos; cómo desarrollamos un nuevo sistema de incentivo, construir espacios de participación de los trabajadores que nos permitan avanzar hacia la consolidación de un estatuto del trabajador de la salud.

Las reformas, las reformas en el mundo han atravesado y atraviesan una crisis paradigmática, muchas veces nos detenemos o la reflexión es en un modelo que se dedica a curar el sistema pero que se olvida de cuáles son las necesidades de la gente. Nosotros tenemos, asistimos hoy, esta reunión es un ejemplo de eso, enfermedades que ya deberían haberse erradicado de nuestra región y que aún persisten y también asistimos al peligro de enfermedades reemergentes que todos los días nos hacen reflexionar sobre la causalidad.

También es otra interrogante que nos planteamos que luego de más de cien programas de reformas sectoriales en donde se ha logrado apoyo de organismos financieros internacionales; estos mismos organismos están asumiendo sus fallas y hoy tenemos a nuestros países, el nuestro, no solo sumamente endeudado sino –además- con deudas del sector privado que van a pagar todos los uruguayos, o esa los que también tienen ese poco gasto operativo de en el sector público.

¿Cuáles son los dogmas a los que nos enfrentamos? Que aunque los sistemas son diferentes en los distintos países las reformas han sido iguales. Hemos tratado de financiar la demanda, nos preocupamos mas por crear mercados que por identificar y asumir los problemas de Salud Pública.

Cuando se habla de la focalización, hemos visto que no se han consolidado los derechos de los ciudadanos ni se ha podido avanzar en la equidad de las prestaciones. Muchas veces al descentralizar no con criterio de dotar de mayor operatividad a los sectores, lo que se logró fue perder economía de escala, falta de coordinación, no se consolidó una división del trabajo y si se consolidó una superposición de tareas.

Pensamos que la descentralización debe tener la posibilidad de una ejecución horizontal y de una transversalización de los programas que nos aseguren una mayor eficiencia.

¿Cuál es la situación que tenemos ahora? ¿En qué etapa estamos?

Estamos en la etapa de consolidar los instrumentos políticos y jurídicos para presentar en marzo del año 2006, una Ley que contemple el Sistema Nacional Integrado de Salud y el Sistema Nacional de Salud.

Los criterios generales para el mismo están sustentados en el aporte al sistema, por parte de los usuarios, en función de su ingreso familiar, que con un mínimo no imponible y que les de derecho a una cobertura integral de todos los servicios de salud.

Las empresas -tanto públicas como privadas- aportarán al fondo un financiamiento en proporción a la nómina de trabajadores y el Estado va a complementar esos ingresos con un aporte presupuestal.

Los prestadores del Seguro Nacional de Salud, serán aquellas instituciones que acepten instrumentar las pautas, normas de controles que el Sistema Nacional resuelva. Creemos que debemos fortalecer sustantivamente la capacidad rectora del Ministerio de Salud Pública.

El Seguro podrá aportar un financiamiento que apoye a actividades para fortalecer prioridades establecidas a nivel de todo el Sistema Nacional de Salud. La coordinación y recursos, de recursos, entre lo público y lo privado se establecerá en convenios de acuerdo a protocolos y aranceles definidos a nivel nacional una vez que se haya legislado la integración del Sistema y que se haya legislado la formalización del Seguro.

Las Instituciones que estén presentes, o que se adhieran al Seguro deberán recibir los ingresos que les posibilite una adecuado equilibrio cobrando cuotas diferenciadas por primas de riesgo, según sexo, edad y otras variables.

En cuanto, lo siguiente. En cuanto a las acciones que estamos realizando es fundamentalmente tratar de fortalecer el primer nivel de atención en el marco de la estrategia de atención primaria, fortaleciendo policlínicos y centros de salud conformando sistemas locales de salud con base territorial para lograr una cobertura universal, un plan de promoción, prevención y educación para la salud a nivel nacional, aumentando la capacidad de resolución del primer nivel de atención y también la capacidad de satisfacción de los usuarios. Creando ámbitos de coordinación intersectorial e integrando en la atención de la salud, del trabajo a los equipos interdisciplinarios con un enfoque integral.

En suma, fortaleciendo la atención en base a programas prioritarios horizontalizados, fortaleciendo el segundo y tercer nivel de atención, y racionalizando los servicios de urgencia y emergencia.

El establecimiento de sistemas de referencia y contrarreferencia claros es un elemento sustantivo para la mejora en la calidad de la atención y para la equidad de las prestaciones.

Promover un Sistema Nacional de Urgencia y Emergencia para el Uruguay, un país pequeño, para Montevideo, su departamento capital, es una necesidad imperiosa en la que nos encontramos abocados.

Nuestras políticas en relación a los medicamentos y la tecnología tienden a la accesibilidad, a la racionalización de la utilización abatiendo costos, apuntar a la investigación y a la producción, no sólo nacional sino también del MERCOSUR.

En cuanto a las acciones me quisiera detener, o destacar, fundamentalmente en la que referimos el estímulo a la producción nacional y regional de medicamentos, dejando pendiente el convenio que van a firmar Brasil y Argentina, en el cual posteriormente quiere participar Uruguay con su producción, a los efectos de incorporarse al mismo.

Vamos a tener, a los efectos de ir construyendo el seguro, un Fondo Público Obligatorio con los aportes, como señalábamos, del Estado, de los hogares y de las empresas. Los usuarios elegirán libremente las instituciones en las que quieren estar, recibir las prestaciones.

Las instituciones, tanto públicas como privadas, que estén integradas al Sistema Nacional de Salud deben brindar atención integral, y el pago se realizara por cápita, riesgo y nivel de atención.

Seguidamente, colocamos las etapas para el año 2006 y deseamos en la siguiente establecer las líneas fundamentales del proyecto de Ley que el Ministerio está elaborando para enviar, como decíamos, al Parlamento en marzo del año 2006, que tendrá los siguientes capítulos: las líneas estratégicas del Sistema Integrado en el cambio del modelo de atención y de gestión; el capítulo del derecho de los usuarios; el capítulo del financiamiento y fondo público obligatorio; los mecanismos del reembolso del Fondo a los prestadores del Sistema; los mecanismos de regulación entre los prestadores; el Plan Integral de Prestaciones; la creación de una Superintendencia de la Salud, que definirá y conducirá el Seguro Nacional de Salud. Dicho organismo será público, con mayoría estatal, participación social de las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva; o sea, de los prestadores, de los usuarios y de los trabajadores. Y tenemos a definir más concretamente aspectos sobre la parte legal.

Las disposiciones transitorias, en tanto, en consideración en el Parlamento nuestro proyecto de ley, las disposiciones transitorias van en la dirección al Seguro planteando ampliar la base de DISSE para aumentar el acceso de los usuarios al sistema de Instituciones de Asistencia Médica Colectiva; y en la próxima Rendición de Cuentas, apelar a las transferencias de los recursos presupuestados para otros organismos públicos que estén incluidos en el Fondo Público constituido por la Ley que se presentará al Parlamento.

Estas consideraciones generales, pensábamos que eran de importancia compartirlas con América del Sur, en la medida que creemos que los países tenemos que conocernos para poder ayudarnos y tener políticas comunes.

Por lo tanto, yo les agradezco la atención. De futuro quedan nuestros correos abiertos para los comentarios, para las experiencias, y también el compromiso de tenerlos al tanto de cómo han sido nuestros avances, nuestras penurias, nuestras dificultades. Y esperamos también conseguir de ustedes buenos consejos que nos permitan encarar estos cambios con mayor capacidad de encontrar acuerdo. Muchísimas gracias.

SISTEMA Y SEGURO NACIONAL DE SALUD EN EL URUGUAY - VER PRESENTACIÓN

© 2005 PRESIDENCIA - República Oriental del Uruguay | Derechos Reservados